stringtranslate.com

felis

Felis es un género de especies de gatos de tamaño pequeño y medianonativo de la mayor parte de África y al sur de los 60° de latitud en Europa y Asia hasta Indochina . El género incluye al gato doméstico . La especie Felis más pequeña es el gato de patas negras con una longitud de cabeza y cuerpo de 38 a 42 cm (15 a 17 pulgadas). El más grande es el gato de la jungla , con una longitud de cabeza y cuerpo de 62 a 76 cm (24 a 30 pulgadas). [1]

Los estudios genéticos indican que los géneros Felinae Felis , Otocolobus y Prionailurus divergieron de un progenitor euroasiático de Felidae hace unos 6,2 millones de años, y que las especies de Felis se separaron hace 3,04 a 0,99 millones de años. [2] [3]

Etimología

El nombre genérico Felis se deriva del latín clásico fēlis que significa "gato, hurón". [4]

Taxonomía

Carl Linnaeus consideró que Felis comprendía todas las especies de gatos conocidas hasta 1758. [5] Los taxónomos posteriores dividieron la familia de los gatos en diferentes géneros. En 1917, el zoólogo británico Reginald Innes Pocock revisó el género Felis para que comprendiera únicamente los que se enumeran en la siguiente tabla. [1] Los tiempos estimados de divergencia genética de las especies enumeradas se indican en millones de años atrás (Mya), según el análisis de segmentos de genes autosómicos , xDNA , yDNA y mtDNA . [2]

Pocock aceptó al gato de Pallas como el único miembro del género Otocolobus . [1] Otros científicos lo consideran también una especie de Felis . [19]

Varios científicos consideran al gato montés chino una subespecie de F. silvestris . [20]

Filogenia

Las relaciones filogenéticas de las especies vivas de Felis se muestran en el siguiente cladograma : [2]

Especies fósiles de Felis

Las especies extintas de Felis en el registro fósil incluyen:

Características

Las especies de Felis tienen cráneos altos y anchos, mandíbulas cortas y orejas estrechas con mechones cortos, pero sin manchas blancas en la parte posterior de las orejas. Sus pupilas se contraen formando una hendidura vertical. [1] Un gato negro de Transcaucasia descrito en 1904 como F. ​​daemon por Satunin [23] resultó ser un gato salvaje , probablemente un híbrido de gato montés y gato doméstico. [24] El gato Kellas es un híbrido entre gato doméstico y gato montés europeo que se encuentra en Escocia . [25]

Se considera que el gato montés corso fue introducido en Córcega antes del comienzo del primer milenio. [26] [27] Un estudio genético de una docena de individuos demostró que están estrechamente relacionados con el gato montés africano originario del Medio Oriente. [28]

Referencias

  1. ^ abcd Pocock, RI (1951). Catálogo del género Felis. Londres: Museo Británico de Historia Natural.
  2. ^ abc Johnson, NOSOTROS; Eizirik, E.; Pecón-Slattery, J.; Murphy, WJ; Antunes, A.; Teeling, E.; O'Brien, SJ (2006). "La radiación del Mioceno tardío de los felidae modernos: una evaluación genética". Ciencia . 311 (5757): 73–77. Código Bib : 2006 Ciencia... 311... 73J. doi : 10.1126/ciencia.1122277. PMID  16400146. S2CID  41672825.
  3. ^ Pecon-Slattery, J.; O'Brien, SJ (1998). "Patrones de divergencia de secuencia de ADN de los cromosomas Y y X durante la radiación Felidae". Genética . 148 (3): 1245-1255. doi :10.1093/genética/148.3.1245. PMC 1460026 . PMID  9539439. 
  4. ^ Valpy, FEJ (1828). "Felis". Un diccionario etimológico de la lengua latina . Londres: AJ Valpy.
  5. ^ ab Linneo, C. (1758). "Felis". Systema naturae per regna tria naturae: clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, diferenciales, sinónimos, locis (en latín). vol. 1 (décima edición reformada). Holmiae: Laurentii Salvii. págs. 42–44.
  6. ^ Clutton-Brock, J. (1999) [1987]. "Gatos". Una historia natural de los mamíferos domesticados (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 133-140. ISBN 9780521634953. OCLC  39786571.
  7. ^ Schreber, JCD (1778). "Die wilde Kaze" [El gato montés]. Die Säugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen (Dritter Theil) . Erlangen: Expedition des Schreber'schen Säugthier- und des Esper'schen Schmetterlingswerkes. págs. 397–402.
  8. ^ Yamaguchi, N.; Cocina, A.; Driscoll, C.; Nussberger, B. (2015). "Felis silvestris". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2015 : e.T60354712A50652361 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  9. ^ Schreber, JCD (1778). "El Kirmyschak". Die Säugethiere in Abbildungen nach der Natur, mit Beschreibungen (en alemán). Erlangen: Wolfgang Walther. págs. 414–416.
  10. ^ Gris, TNE; Timmins, RJ; Jathana, D.; Duckworth, JW; Baral, H.; Mukherjee, S. (2016). "Felis chaus". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T8540A50651463.
  11. ^ Forster, GR (1780). "LIII. El Karakal". Herrn von Büffons Naturgeschichte der vierfüssigen Thiere. Mit Vermehrungen, aus dem Französischen übersetzt. Sechster Band [ Historia natural de los cuadrúpedos del Sr. von Büffon. Con añadidos, traducido del francés. Volumen 6 ]. Berlín: Joachim Pauli. págs. 299–319.
  12. ^ Ghoddousi, A.; Belbachir, F.; Durant, SM; Herbst, M.; Rosen, T. (2022). "Felis líbica". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2022 : e.T131299383A154907281.
  13. ^ Burchell, WJ (1824). "Felis nigripes". Viajes por el interior del África austral, vol. II . Londres: Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown y Green. pag. 592.
  14. ^ Sliwa, A.; Wilson, B.; Küsters, M.; Tordiffe, A. (2016). "Felis nigripes". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T8542A50652196.
  15. ^ Loche, V. (1858). "Description d'une nouvelle espèce de Chat par M. le capitaine Loche" [Descripción de una nueva especie de gato, Sr. Capitán Loche]. Revue et Magasin de Zoologie Pure et Appliquée . 2.X : 49–50 .
  16. ^ Sliwa, A.; Ghadirian, T.; Appel, A.; Banfield, L.; Sher Shah, M.; Wacher, T. (2016). "Felís margarita". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T8541A50651884 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  17. ^ Milne-Edwards, A. (1892). "Observaciones sobre los mamíferos del Tíbet". Revue Générale des Sciences Pures et Appliquées . III : 670–671.
  18. ^ Riordan, P.; Sanderson, J.; Bao, W.; Abdukadir, A.; Shi, K. (2015). "Felis bieti". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2015 : e.T8539A50651398 . Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  19. ^ Wozencraft, WC (2005). "Género Felis". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3ª ed.). Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 538.ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC  62265494.
  20. ^ Driscoll, California; Menotti-Raymond, M.; Roca, AL; Hupé, K.; Johnson, NOSOTROS; Geffen, E.; Harley, EH; Delibes, M.; Pontier, D.; Cocina, aire acondicionado; Yamaguchi, N.; O'Brien, SJ; Macdonald, DW (2007). "El origen de la domesticación de gatos en el Cercano Oriente" (PDF) . Ciencia . 317 (5837): 519–523. Código Bib : 2007 Ciencia... 317.. 519D. doi : 10.1126/ciencia.1139518. PMC 5612713 . PMID  17600185. 
  21. ^ Martelli, A. (1906). "Su due Mustelidi e un Felide del Pliocene Toscano" [Sobre dos Mustélidos y un Félido del Plioceno Toscana]. Bollettino della Società Geologica Italiana . 25 : 595–612.
  22. ^ Stach, enero (1961). "Sobre dos carnívoros de la brecha del Plioceno de Węże". Acta Paleontológica Polonica . 6 (4): 321–329.
  23. ^ Satunin, C. (1904). "El gato montés negro de Transcaucasia". Actas de la Sociedad Zoológica de Londres . II : 162-163. doi :10.1111/j.1469-7998.1904.tb08325.x.
  24. ^ Bukhnikashvili, A.; Yevlampiev, I. (eds.). Catálogo de especímenes de fauna de grandes mamíferos caucásicos de la colección (PDF) . Tiflis: Museo Nacional de Georgia .
  25. ^ Cocina, C.; Easterbee, N. (1992). "El estado taxonómico de los félidos salvajes negros en Escocia". Revista de Zoología . 227 (2): 342-346. doi :10.1111/j.1469-7998.1992.tb04832.x.
  26. ^ Vigne, J.-D. (1992). "Zooarqueología e historia biogeográfica de los mamíferos de Córcega y Cerdeña desde la última edad de hielo". Revisión de mamíferos . 22 (2): 87–96. doi :10.1111/j.1365-2907.1992.tb00124.x.
  27. ^ Cocina, aire acondicionado; Breitenmoser-Würsten, C.; Eizirik, E.; Gentry, A.; Werdelin, L.; Marchitándose, A.; Yamaguchi, N.; Abramov, AV; Christiansen, P.; Driscoll, C.; Duckworth, JW; Johnson, W.; Luo, S.-J.; Meijaard, E.; O'Donoghue, P.; Sanderson, J.; Seymour, K.; Bruford, M.; Arboledas, C.; Hoffman, M.; Ahora bien, K.; Timmons, Z.; Tobe, S. (2017). "Una taxonomía revisada de Felidae: el informe final del Grupo de trabajo sobre clasificación de gatos del Grupo de especialistas en gatos de la UICN" (PDF) . Noticias de gatos . Número especial 11: 17-20.
  28. ^ Saplakoglu, Y. (2019). "Conoce al gato-zorro, un felino extraño que deambula por una isla francesa". Ciencia Viva . Consultado el 25 de junio de 2019 .

enlaces externos