stringtranslate.com

Félix Chappottín

Félix Chappottín (31 de marzo de 1907 - 21 de diciembre de 1983) fue un trompetista y director de orquesta cubano. Integró tres bandas cubanas de gran éxito: el Septeto Habanero , el conjunto de Arsenio Rodríguez y el Conjunto Chappottín , que dirigió.

Vida y carrera

Conjunto de Arsenio Rodríguez ca. 1949. Chappottín es el segundo por la derecha, de pie.

Vida temprana y era del septeto

Félix Chappottín Lage nació el 31 de marzo de 1907 en Cayo Hueso , La Habana , hijo del estanco y músico Julio Chappottín y del ama de casa Natalia Lage. [1] Su padre era miembro del grupo son Los Apaches. [1] A los 8 años de edad, Chappottín comenzó a estudiar corneta con Venancio González; Posteriormente aprendió a tocar la tuba, el oboe y el bombardino. A los doce años ingresó a la banda juvenil local de Guanajuay. [1] En 1924 ingresó como trompetista a la Estudiantina Orquídea de Américo González, y en 1927, ingresó al Septeto Habanero, anteriormente Sexteto Habanero , convirtiéndose en el trompetista más famoso de Cuba. [1] [2] Con El Habanero, Chappottín grabó varios sencillos de 78 rpm para Víctor entre febrero de 1928 y 1930, cuando este abandonó la banda por motivos económicos, siendo reemplazado por José Interián. [3] Luego integró otros septetos de son : Colín, Munamar (dirigido por Juan José Izquierdo), Agabama y Universo (dirigido por Abelardo Barroso ). [1] Luego de la disolución del Sexteto Boloña en 1935, Chappottín y Jesús "Tata" Gutiérrez fundaron el Sexteto Bolero. [1] En 1939 se incorporó al septeto Carabina de Ases.

era conjunto

En la década de 1940, tras la disolución de Carabina de Ases, Chappottín integró varios conjuntos: América, Gloria Cubana, Anacaona (dirigida por Concepción Castro), Azul (dirigida por Chano Pozo ), Los Jóvenes del Cayo y finalmente el conjunto popular de Arsenio Rodríguez. , en 1950. [1] En 1950, Rodríguez decidió continuar su carrera en Nueva York y los miembros de su conjunto que permanecieron en La Habana fundaron el Conjunto Chappottín , el cual era dirigido por Chappottín, con arreglos de la pianista Lilí Martínez y con la participación de Miguelito Cuní. en la voz principal. La banda se convirtió en uno de los conjuntos más populares de la década de 1950 con éxitos como "Alto Songo".

Años posteriores y muerte

Chappottín siguió siendo el líder de su conjunto hasta su muerte, ocurrida el 21 de diciembre de 1983, en La Habana. [1]

Legado

Chappottín es ampliamente considerado como el fundador del estilo de trompeta cubana moderna debido a su enfoque innovador en el desarrollo del son cubano entre las décadas de 1920 y 1950. [2] [4] Según Craig Harris, escritor de AllMusic , Chappottín "continuó inspirando la música afrocubana con su dulce trompeta tocando durante más de seis décadas". [5] En 2002, Chappottín fue incluido póstumamente en el Salón Internacional de la Fama de la Música Latina . [6]

Tras su muerte, su hijo y posteriormente su nieto han dirigido el Conjunto Chappottín. [5]

Referencias

  1. ^ abcdefgh Díaz Ayala, Cristóbal (otoño de 2013). «Conjunto Chappottín» (PDF) . Discografía Enciclopédica de la Música Cubana 1925-1960 . Bibliotecas de la Universidad Internacional de Florida . Consultado el 31 de marzo de 2015 .
  2. ^ ab Davies, Rick (2003). Trompeta: Chappottín, Chocolate y el estilo trompeta afrocubano . Lanham, MD: Prensa de espantapájaros. pag. IX.
  3. ^ Dalmace, Patricio. "Félix Chappottín". Montuno Cubano (en francés) . Consultado el 22 de junio de 2015 .
  4. ^ Ferguson, Eric (junio de 2009). Trompeta son afrocubana en el período del septeto: prácticas interpretativas y contexto histórico (PDF) . Los Ángeles, CA: Universidad Estatal de California. Archivado desde el original (PDF) el 2 de abril de 2015 . Consultado el 30 de marzo de 2015 .
  5. ^ ab Harris, Craig. "Félix Chappottín: Biografía". Toda la música . Rovi . Consultado el 30 de marzo de 2015 .
  6. ^ "El Salón Internacional de la Fama de la Música Latina anuncia sus miembros para 2002". 5 de abril de 2002 . Consultado el 31 de octubre de 2015 .