La escritura Afaka ( afaka sikifi ) es un silabario de 56 letras ideado en 1910 para el idioma ndyuka , un criollo de Surinam basado en el inglés . La escritura recibe el nombre de su inventor, Afáka Atumisi. Sigue utilizándose para escribir ndyuka en el siglo XXI, pero la tasa de alfabetización en el idioma para todos los sistemas de escritura es inferior al 10%. [ cita requerida ]
Afaka es la única escritura en uso que fue diseñada específicamente para un criollo.
Afaka es una escritura defectuosa . El tono es fonémico pero no escrito. Las consonantes finales (la nasal [n]) no se escriben, pero las vocales largas sí, añadiendo una letra vocálica. Las oclusivas prenasalizadas y las oclusivas sonoras se escriben con las mismas letras, y las sílabas con las vocales [u] y [o] rara vez se distinguen: las sílabas [o]/[u], [po]/[pu] y [to]/[tu] tienen letras separadas, pero las sílabas que comienzan con las consonantes [b, d, dy, f, g, l, m, n, s, y] no. Por lo tanto, la versión afaka de Ndyuka también podría leerse como Dyoka. En cuatro casos, las sílabas con [e] e [i] no se distinguen (después de las consonantes [l, m, s, w]); se usa una sola letra tanto para [ba] como para [pa], y otra para [u] y [ku]. Varias consonantes tienen solo un glifo asignado a ellas. Estas son [ty], que sólo tiene un glifo para [tya]; [kw] (también [kp]), que sólo tiene [kwa ~ kpa]; [ny], que sólo tiene [nya] (aunque registros más antiguos informan que la letra cumplía una doble función para [nyu]); y [dy], que sólo tiene [dyu/dyo]. No hay glifos asignados específicamente a la consonante [gw] ~ [gb]. El resultado de estas fusiones es que las únicas sílabas para las que no hay ambigüedad (excepto por el tono) son las que comienzan con la consonante [t].
Existe un único signo de puntuación, la barra vertical o | , que corresponde a una coma o un punto . Afaka inicialmente utilizó espacios entre las palabras, pero no todos los escritores han seguido haciéndolo.
Los orígenes de muchas de las letras son oscuros, aunque varias parecen ser jeroglíficos acrofónicos , y muchos de ellos son símbolos de África. [1] Los ejemplos de jeroglíficos incluyen un rizo con un punto que representa a un bebé en el vientre (en ndyuka, a abi beli, lit. "ella tiene barriga", significa "está embarazada"), que significa [be]; dos manos extendidas para dar (ndyuka gi ) representan [gi]; los símbolos icónicos para venir (ndyuka kon ) e ir representan [ko] o [kon] y [go]; dos círculos enlazados para nosotros representan [wi], mientras que [yu] es una inversión de [mi], correspondiente a los pronombres tú y yo ; letras como los números romanos dos y cuatro son [tu] y [fo]. (que sería como escribir "2 4get" para "olvidar" en inglés.) Se dice que [ka] y [pi] representan heces (Ndyuka kaka ) y orina ( pisi ). Un signo " + " representa [ne] o [nen], de la palabra name (Ndyuka nen ), derivada de la práctica de firmar el nombre de uno con una X. La extraña combinación de [u] y [ku] se debe a que la letra es un par de ganchos, que es uku en Ndyuka. [2] Las únicas letras que parecen corresponder al alfabeto latino son las vocales a , o y tal vez e , aunque o se justifica como la forma de la boca al pronunciarla. [3]
Los textos escritos a mano por Afaka muestran una variación significativa en las letras. Un buen número de ellas están rotadas un cuarto de vuelta y, a veces, también invertidas; estas son be , di , dyo , fi , ga , ge , ye , ni , nya , pu , se , so , te y tu , mientras que lo , ba / pa y wa pueden estar en imagen especular y sa y to pueden estar simplemente invertidas. Otras tienen variantes curvas frente a angulares: do , fa , ge , go , ko y kwa . En otras, las variantes parecen reflejar diferencias en el orden de los trazos.
El orden mnemotécnico tradicional (orden alfabético) puede reflejar parcialmente los orígenes de algunos de los signos. Por ejemplo, tu y fo ("dos" y "cuatro", respectivamente), yu y mi ("tú" y "yo"), y ko y go ("ven" y "ve") se colocan uno cerca del otro. Otras sílabas se colocan una cerca de la otra para formar palabras: futu ("pie"), odi ("hola") y ati ("corazón"), o incluso frases: a moke un taki ("nos da el habla"), masa gado te baka ben ye ("Señor Dios, que el hombre blanco/negro(?) haya oído").
Se ha propuesto la inclusión del alfabeto Afaka en el estándar Unicode . [4] Se han designado provisionalmente los puntos de código U+16C80 a U+16CCF para el alfabeto. [5]
Esta es aparentemente la primera carta escrita por Afaka. Fue copiada en el Patili Molosi Buku alrededor de 1917 .
Oh Dios mío, mi Señor, empiezo con las palabras del papel que le has dado a Afaka. Pero estoy mortalmente enfermo. ¿Cómo puedo decirlo? Fui al Hospital Lands de Paramaribo dos veces. Como no tengo dinero, me echaron. Dicen que primero debo ganar dinero [antes] de ir al hospital. Por eso le pido al Señor Dios que me dé una mano con la medicina para mi enfermedad. Pero hablaré con Abena. Él se la llevará al Sacerdote de Ndyuka. Así que, como dice el Padre, es bueno para nosotros. Pero tengo dolor de cabeza. Toda mi nariz se está pudriendo desde adentro. Así que no tengo descanso, te digo.