El Movimiento Estudiantil es un movimiento estudiantil venezolano que se inició en 2007, conformado por estudiantes que se organizaron en oposición al gobierno del presidente Hugo Chávez . Según varios analistas, tuvo un efecto decisivo en el rechazo al referéndum constitucional venezolano de 2007. [ 1]
Este movimiento está activo en Venezuela desde las protestas por el fin de la concesión de RCTV, que comenzaron el 27 de mayo de 2007, cuando el gobierno de Hugo Chávez cerró el canal de televisión RCTV. [2]
En el momento álgido de las protestas, el movimiento solicitó intervenir en la Asamblea Nacional de Venezuela. La petición fue concedida y se organizó un debate entre opositores y otros estudiantes universitarios que afectaban a estudiantes de izquierda del gobierno. Sin embargo, los líderes del movimiento opositor se negaron a discutir y se retiraron después de una breve intervención. [3] [ fuente no primaria necesaria ]
A fines de junio, RCTV logró seguir produciendo transmisiones diarias no oficiales, colgándolas en YouTube y funcionando con un personal muy reducido. Sin embargo, el gobierno se negó a ceder en su decisión de no renovar la licencia del canal. Las protestas nacionales se calmaron y se apaciguaron, ya que Chávez y su gobierno se negaron continuamente a abordar o reconocer cualquier actividad de protesta.
El impulso que había cobrado el movimiento estudiantil tras el cierre de RCTV se canalizó hacia las protestas contra el referéndum nacional propuesto por Chávez, ya que los estudiantes creían que las 69 enmiendas propuestas darían al presidente demasiado poder sobre el gobierno y el país. El referéndum fue rechazado en las elecciones de diciembre y la transmisión alternativa de RCTV continuó sin problemas durante los siguientes dos años y medio hasta 2010, cuando el canal no transmitió ningún discurso pronunciado por el presidente Chávez y, por lo tanto, tuvo problemas con las leyes que exigían que todos los discursos de Chávez fueran transmitidos por las compañías de cable y los canales de televisión abierta.
En noviembre de 2007, surgieron manifestaciones en Caracas , Venezuela y otras seis ciudades por los cambios constitucionales propuestos. "Decenas de miles" de votantes del "Sí" marcharon en Caracas después de que el referéndum finalmente se hubiera aprobado el 2 de noviembre. [4] Un motín el 8 de noviembre en la Universidad Central de Venezuela resultó en enfrentamientos entre estudiantes y varios hombres armados enmascarados, con varias lesiones; [5] se filmaron imágenes. A fines de noviembre de 2007, solo unos días antes del referéndum, decenas de miles marcharon en Caracas tanto para votar por el "Sí" como por el "No". [6] Un político de la oposición estimó que la multitud que marchó por el "No" era de 160.000 personas. [7] Las protestas fueron en gran parte pacíficas, y solo se informó de la muerte de un trabajador progubernamental. [8] [9]
Algunos partidarios de Chávez expresaron preocupaciones y desacuerdo con sus propuestas de cambiar la constitución.
Muchos votantes se abstuvieron en la votación, en lugar de emitir un voto "No" contra Chávez. [10] [11] El movimiento estudiantil jugó un papel crucial en la consolidación de esta posición [12] y en la organización de numerosas manifestaciones. [7] [13] El movimiento estudiantil ha jugado un papel importante en el proceso político venezolano, habiendo ganado una posición prominente durante las protestas por el vencimiento de la licencia de transmisión de RCTV . [14] Aunque el movimiento estudiantil no se limita a la oposición, [15] han sido los estudiantes de la oposición los que han ganado el mayor apoyo, en parte porque no están afiliados oficialmente a ningún cuadro político. [10]
Representantes estudiantiles se dirigen a la multitud durante una marcha universitaria en Caracas, Venezuela. 2013. Las autoridades de las universidades autónomas de Venezuela han reclamado aumentos presupuestarios al gobierno venezolano desde finales de la primera década del siglo. El gobierno, por su parte, ha exigido en estas instituciones aumentos en el número de estudiantes admitidos.
A principios de 2013 los profesores de varias universidades, agrupados en la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), iniciaron la presión al gobierno venezolano para obtener aumentos salariales y de prestaciones, así como aumentos del presupuesto de las instituciones públicas en las que laboran. En junio, tras una huelga de hambre de estudiantes de varias casas de estudio. [16] La FAPUV convoca a un paro nacional de profesores universitarios, lo que recrudece el conflicto, desatándose una serie de protestas estudiantiles, apoyadas por algunos profesores y empleados universitarios. Las protestas consistieron en marchas a sedes de diversos organismos públicos, obstrucción de vías importantes en las principales ciudades, concentraciones en plazas, entre otras.
El gobierno ofreció un paquete de salarios y beneficios bajo el título de Convenio Colectivo Único de Trabajo del Sector Universitario, que contemplaba, entre otras cosas, un aumento escalonado de los salarios. [17] El mismo fue rechazado por la FAPUV, debido a que el contrato fue discutido sin su presencia, ya que incluía ítems de tono ideológico específicamente socialista, lo que a su juicio violaba la constitución y la libertad de pensamiento que debe existir en el sector universitario. [18]
El gobierno convocó a la FAPUV y a las federaciones estudiantiles a varias negociaciones, pero no obtuvo grandes resultados, logró reducir el conflicto. En septiembre, los docentes deciden aumentar el paro de la FAPUV, con la salvedad de reanudarlo más adelante si consideraban que las negociaciones no tenían el avance deseado.
Luego de una jornada de protestas en Venezuela en el año 2014, iniciada el 5 de enero en la Ciudad de Mérida [19] [20] [21] y el 4 de febrero en la ciudad de San Cristóbal [22] tras la muerte de Héctor Moreno de la ULA-Mérida y el intento de violación a una estudiante de la ULA-Táchira, más la convocatoria de calle realizada por los dirigentes políticos nacionales Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López denominada La Salida o 12F , varios dirigentes estudiantiles decidieron organizar un bloque político con dirigentes de la sociedad civil al que denominaron “Encuentro Patriótico Estudiantil y Popular”, que posteriormente bautizaron bajo el epónimo de “José Félix Ribas”. Algunos dirigentes estudiantiles decidieron no anexarse a esta agrupación manteniendo bajo su convocatoria, entre ellos Juan Requesens del Movimiento Nacional Estudiantil FCU Presidente de la Universidad Central de Venezuela y Yorman Barillas, Rector de la Universidad del Zulia.
{{cite web}}
: CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )