stringtranslate.com

Der Messias (Klopstock)

Der Messias (“El Mesías”) es un poema épico publicado entre 1748 y 1773 por el poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock .

Publicación

El poema consta de 19.458 hexámetros dactílicos , frente a los 15.693 de la Ilíada de Homero . En Schulpforta , la escuela clásica a la que asistió Klopstock entre 1739 y 1745, se formuló el plan para el poema. El proyecto reflejó la influencia de la traducción de Johann Jakob Bodmer del Paraíso perdido de John Milton , que Klopstock había leído en la escuela. Después de desarrollar su plan, Klopstock escribió una versión en prosa de los tres primeros cantos. Después de viajar a Leipzig en 1747, reformuló la prosa en hexámetros dactílicos . En 1748, este verso de los tres primeros cantos apareció de forma anónima en el Bremer Beiträge ("Contribuciones de Bremen"). Los dos cantos siguientes aparecieron en 1750 y los cinco siguientes en 1755. Diez cantos más aparecieron sustancialmente más tarde: cinco en 1768 y cinco en 1773.

Recepción

Cuando aparecieron los tres primeros cantos, el público tardó un año en acostumbrarse a la novedad de la forma y el contenido, tras lo cual el éxito del poema no tuvo precedentes; sus lectores esperaban con impaciencia los siguientes cantos. El poema llegó a ser considerado en algunos círculos como igual a las epopeyas de Dante y Milton, especialmente por mujeres y personas religiosas. [ cita necesaria ]

Al utilizar hexámetros para sus versos, Klopstock había abandonado los tradicionales alejandrinos . Esto desató una tormenta de críticas sobre su cabeza por parte de la escuela de Johann Christoph Gottsched , quien ridiculizó lo que llamó el "espíritu seráfico de fanatismo" de Klopstock, sus críticas al dogmatismo de Gottsched, su ternura afeminada y morbosa y su sentimentalismo religioso. Estas críticas fueron confirmadas más tarde por Lessing , aunque con un espíritu más suave y digno. Por otra parte, la escuela de Bodmer aplaudió. [1] Se ha dicho que la obra de ningún poeta alemán anterior a Richard Wagner despertó tanta controversia. La Autobiografía de Goethe nos cuenta que su padre desterró el libro de casa por su verso en blanco.

La fama de la obra se basa en los diez primeros cantos. Cuando aparecieron los últimos diez cantos, el interés por la obra había disminuido. Una avalancha de imitaciones épicas sobre diversos temas bíblicos atestiguaba su influencia contemporánea, y todos los poetas más jóvenes de su época aprendieron de Klopstock, pero el siglo XIX lo admiraba desde una distancia cada vez mayor. [ cita necesaria ]

El poema fue el medio para presentarle a Klopstock a Meta Moller , quien se convirtió en su esposa. Había encontrado el poema en los papeles rizados que había sobre el tocador de una amiga, los papeles habían sido recortados del poema, y ​​quería conocer a Klopstock. [2] Un amigo común los presentó en 1751. [2] [3]

Tema y estilo

El tema del poema es la redención de la humanidad y comienza con la entrada de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos. El trabajo de Klopstock muestra que aprendió mucho de Milton. Sin embargo, en lugar de fuertes contrastes, pasando de la oscuridad a la luz, de la miseria a la dicha, Klopstock intenta retratar un estado mental de brillo continuo y deslumbrante. En lugar de una alternancia de enfrentamientos, hay contemplación. Se destacan las descripciones del infierno, el consejo de los demonios, su castigo mediante la transformación, los viajes por el universo realizados por ángeles y demonios y la visión del juicio final.

Lecturas críticas

Ediciones

Notas

  1. ^ ab Ripley, George; Dana, Charles A., eds. (1879). "Klopstock, Friedrich Gottlieb"  . La Cyclopaedia americana .
  2. ^ ab Schumann, Detlev W (1960). "Trabajo(s) revisado(s): Meta Klopstock, geborene Moller: Briefwechsel mit Klopstock, ihren Verwandten und Freunden de Hermann Tiemann". La Revista de Filología Inglesa y Germánica . 59 (1): 106–111. JSTOR  27707417 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  3. ^ Sharpe, Lesley (2000). "La iluminación". En Catling, Jo (ed.). Una historia de la escritura de mujeres en Alemania, Austria y Suiza . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-65628-3. Consultado el 3 de marzo de 2023 .

Referencias