stringtranslate.com

Mercator (jugar)

Mercator , o El Mercader , es una obra de comedia latina para el teatro romano temprano de Tito Maccio Plauto . Está basada en la obra griega Emporos (el mercader) del dramaturgo de comedia griego Filemón . Se cree que es una de las primeras obras de Plauto, posiblemente escrita alrededor del 206 a.C. [1] El conflicto central involucra a un padre que se enamora de una esclava que es, sin que el padre lo sepa, la amante de su hijo.

Caracteres

Trama

La obra se desarrolla en una calle de Atenas. En la pared trasera del escenario hay dos casas, la de Demifo y su hijo Carino, y la de su amigo Lisímaco y su hijo Eutico. Hay un santuario o altar de Apolo cerca de la casa de Lisímaco.

Prólogo

Carino explica que siguió el ejemplo de su padre y decidió convertirse en comerciante. Tuvo mucho éxito en Rodas y allí se enamoró de una esclava llamada Pasicompsa. Compró Pasicompsa y se la llevó a su casa en Atenas, donde ahora reflexiona sobre cómo evitar que su padre descubra su amor.

Acto I

Acanthio corre hacia Charinus desde el puerto para darle la noticia de que Demipho ha estado en el barco y ha visto a Pasicompsa. Para cubrir a Charinus, Acanthio había convencido a Demipho de que Charinus había comprado Pasicompsa para servir como sirvienta de la madre de Charinus. Además le dice a Charinus que Demipho estaba coqueteando con Pasicompsa. Charinus decide que debe ir al puerto de inmediato.

Acto II

Al regresar del puerto, Demipho entra y afirma que ha tenido un sueño en el que confió una cabra premiada a su amigo mono, pero el mono perdió la cabra a manos de una cabra más joven. Le confiesa a su vecino Lisímaco que se ha enamorado y se siente joven. Lisímaco se va y entra Carino, lamentando su situación. Demipho luego le dice a Charinus que Pasicompsa es demasiado buena para ser sirvienta y, en cambio, insiste en que se venda Pasicompsa. Los dos comienzan una guerra de ofertas, cada uno afirma representar a clientes imaginarios. Demifo rechaza las ofertas de su hijo y aleja a Carino del puerto. Cuando Charinus sale, Demipho revela su plan para que Lysimachus compre Pasicompsa en nombre de Demipho. Por otra parte, Carino envía a Eutico a comprar él mismo Pasicompsa.

Acto III

Lysimachus compra Pasicompsa y la lleva a la casa de Lysimachus. Él le dice que la compró en nombre de su propio maestro, y Pasicompsa se alegra, creyendo que Lisímaco se refiere a Charinus. Después de salir a la casa de Lysimachus, Demipho entra e intenta justificar lo que cree que se ha ganado con la edad. Lisímaco regresa con Demifo y le dice que debe encontrar a Pasicompsa en otro lugar para quedarse antes de que Dorippa regrese del campo. Por el momento, los dos salen para buscar un cocinero para un banquete que se celebrará esa noche. Poco después, Eutico le dice a Carino que ya era demasiado tarde y Pasicompsa fue vendida a un comprador desconocido. Con el corazón roto, Carino decide abandonar Atenas, pero Eutico decide encontrar a Pasicompsa.

Acto IV

Dorippa regresa a casa del campo antes de lo esperado, y ella y Syra (cuyo nombre implica su origen étnico sirio [2] ) descubren a Pasicompsa en la casa, creyendo que ella es la amante de Lysimachus. Lisímaco regresa a casa y trata de explicarle a su esposa que solo está cuidando a Pasicompsa temporalmente, pero cuando llega el cocinero contratado para el banquete de esa noche, Dorippa se vuelve más segura de sus sospechas y sale llorando a su casa. Lisímaco despide al cocinero y sigue a su esposa. Eutico regresa a casa y encuentra a Syra afuera, quien lo insta a entrar para ver a la amante de su padre. Syra lamenta las desigualdades entre la infidelidad de hombres y mujeres.

Acto V

Eutico encuentra a Charinus justo cuando Charinus está a punto de abandonar Atenas y le dice que ha encontrado a Pasicompsa en la propia casa de Eutychus. Charinus sale a la casa y Eutychus permanece afuera para enfrentarse a Lysimachus y Demipho. Les dice que Pasicompsa era en realidad la amante de Charinus y que Demipho debería avergonzarse de intentar tomarla para sí. Propone una ley según la cual los ancianos no deben interferir en el amor apasionado de los jóvenes, y los tres salen a la casa de Lisímaco.

estructura métrica

El esquema de Mercator es simple. Si A = senarios yámbicos, B = otros metros y C = septenarios trocaicos, el esquema es el siguiente: [3] Una forma de dividirlo sería la siguiente:

ABC, ABC, BAC, CA

Timothy Moore, sin embargo, sostiene que la escena de Pasicompsa (499-543), aunque sólo tiene 46 líneas, es una unidad métrica en sí misma; por tanto, divide la obra de la siguiente manera: [4]

ABC, ABC, B, CA, CA

Se cree que Mercator sigue la obra griega original en cinco actos de Filemón, de la cual está adaptado bastante fielmente, aunque un erudito ha sugerido que el primer acto de la obra griega podría haber terminado en 334 en lugar de 224. [5] Las obras griegas tenían una Interludio de "coro" o danza entre actos para representar el paso del tiempo. Las obras latinas no tenían coro y la acción era continua. En Pseudolus 573, el intérprete de tibia que estuvo en el escenario durante toda la obra tocó algo de música para cubrir el hueco; aunque no se sabe con certeza si esto ocurría con regularidad. [6]

Se cree que los pasajes "A", en yámbicos senarii, fueron recitados sin música. Esta métrica se utiliza para la introducción a la obra y también para la mayoría de las escenas en las que intervienen los ancianos. Los pasajes "B" parecen haber sido canciones. En esta obra se utilizan varios metros para las canciones: octonarii yámbicos, mezclados con septenarios trocaicos y otros metros, para la escena del "esclavo corriendo"; principalmente báquico, pero mezclado con cuaternarios anapésticos y octonarii trocaicos, para el lamento de Carino; [7] y septenarii yámbico, una métrica frecuentemente utilizada en escenas con prostitutas, para la escena con Pasicompsa. Es posible que también se hayan cantado los pasajes en "C" del trocaico septenarii; ciertamente iban acompañados de música. [8] Suelen redondear los episodios de la obra.

Demipho ve a la novia de su hijo.

El joven Charinus explica al público que esta obra es una adaptación de una llamada Emporos ("Comerciante") de Filemón. Describe cómo en su juventud había molestado a su padre al gastar mucho dinero en cierta cortesana. Finalmente, su padre lo envió a Rodas para hacer negocios, y durante dos años trabajó allí con éxito. Pero poco antes de partir, lo invitaron a la casa de un amigo, y esa noche fue agasajado por una joven esclava y se enamoró de ella. Él había comprado a esa chica y la había traído de regreso. La había dejado en el barco con un sirviente. De repente Charinus se alarma al ver al mismo esclavo corriendo hacia él.
El esclavo Acanthio llega corriendo y sin aliento. Carino lo observa y le ruega que le diga qué le pasa. Acanthio parece de mal humor y molesto.
Finalmente, después de muchas dudas e interrupciones mutuas, Acanthio dice que tiene malas noticias: el padre de Charinus había subido a bordo del barco y había visto a la niña. Acantio le había dicho que Carino la había comprado como sirvienta para su madre. Charinus está consternado al escuchar esto; no quiere mentirle a su padre y no cree que su padre vaya a creer el cuento; pero Acanthio le asegura que ya lo ha creído. Carino parte apresuradamente hacia el puerto. Acanthio le aconseja que tome un camino diferente para no correr el riesgo de encontrarse con su padre.

Demipho planea quedarse con la chica

Entra Demifo, el padre de Carino. Relata un extraño sueño en el que había comprado una cabra y se la había confiado a un mono para que la cuidara; pero pronto el mono se acercó a él quejándose de que la cabra se había comido parte de la ración del matrimonio de su esposa. Más tarde vino un macho cabrío, le quitó la cabra al mono y se burló de él. Demifo dice que cree que la cabra debe ser una hermosa niña que acababa de ver en el barco en el que llegó su hijo desde Rodas. Se había enamorado perdidamente de esta chica.
Entra Lisímaco, amigo y vecino de Demifo, acompañado de un sirviente que lleva azadas. Le dice al sirviente que hará castrar a cierta cabra problemática. Demifo se alarma por si estas palabras resultan ser un presagio. Lisímaco envía al sirviente a su granja con un mensaje a su esposa de que hoy no estará en la granja. Demipho se dirige a él y le dice que está enamorado. Lisímaco se sorprende. Se va al puerto. Demipho observa cómo se acerca su hijo.
Entra Charinus, cantando su infelicidad. Ahora que su padre ha visto a la niña, no cree que vaya a poder convencerlo de que ella sea la sirvienta de su madre; tiene miedo de que su padre se la lleve y la venda en el extranjero.
Demifo le pregunta a Carino si está enfermo y le sugiere que descanse, pero Carino dice que tiene asuntos que completar. A continuación, Demifo pregunta a su hijo por la sirvienta que ha traído. Él dice que debido a que es bonita, no sería adecuada como doncella. Demipho finge ver a lo lejos a un amigo que está pujando por comprar a la niña y pagará un alto precio. Charinus dice que también tiene un amigo que también está interesado en comprarla y está perdidamente enamorado de ella. Charinus plantea objeciones legales; También dice que la niña es en parte propiedad de un tercero. Pero Demifo no escucha y se apresura al puerto, diciéndole al público que le pedirá a su amigo Lisímaco que compre a la niña.
Charinus se siente miserable y desea suicidarse. De repente, Eutico, el hijo de Lisímaco, amigo de Carino, sale de la casa de Lisímaco. Se ofrece a ir al puerto y engañar al padre de Charinus superándolo por la niña. Carino acepta con gusto.

Lisímaco trae Pasicompsa

Lisímaco regresa con la muchacha, que acaba de comprarla. Ella le dice que se llama Pasicompsa y que es buena tejiendo. Él dice que no la ha comprado para él sino para otro hombre. Por un momento cree que se refiere a Charinus; pero Lisímaco la decepciona diciéndole que su nuevo dueño tiene edad suficiente para haber perdido los dientes. La lleva a su casa, que está al lado de la de Demipho.
Llega Demipho, felicitándose por haber comprado Pasicompsa sin que su mujer ni su hijo lo sepan. Hace ademán de entrar en su casa, pero cambia de opinión y se dirige a la casa de Lisímaco. Antes de que pueda entrar, sale Lisímaco y le advierte que, dada su edad, sería mejor comer algo antes de abrazar a la niña. Demipho está de acuerdo y sugiere contratar a un cocinero para preparar la cena. Lisímaco le recuerda que también debe buscar alojamiento, ya que la niña debe haberse ido antes de que la esposa de Lisímaco regrese al día siguiente.
Entra Carino, lleno de ansiedad. Pronto llega Eutico, trayendo la mala noticia de que un anciano desconocido ya había comprado Pasicompsa antes de que Eutico llegara al puerto. Carino se desespera y, a pesar de las protestas de su amigo, dice que se va al exilio.

Dorippa descubre a la niña

Dorippa, la esposa de Lisímaco, llega del campo acompañada de una anciana esclava llamada Syra. Después de ofrecer una ramita de hojas de laurel en el altar de Apolo fuera de la casa, ella entra, sólo para salir inmediatamente diciendo que hay una prostituta en la casa. Las dos mujeres entran.
Lisímaco regresa del mercado y dice que Demifo está comprando comida de manera muy extravagante.
Dorippa vuelve a salir, lamentándose de que su marido haya acogido a una prostituta en la casa. Ve a Lisímaco y exige saber quién es la mujer. Él no puede darle una respuesta satisfactoria.
Llega un cocinero contratado con sus ayudantes que llevan cestas de comida. Avergüenza a Lisímaco preguntándole si Dorippa es la mujer de la que Lisímaco está enamorado; también le recuerda a Lisímaco que había dicho que detestaba a su esposa, que estaba en el campo. Lisímaco le dice frenéticamente al cocinero que se vaya y tiene que pagarle una dracma para que lo haga. Dorippa, furiosa, pregunta a Lisímaco si lo que había dicho el cocinero es cierto; él lo niega, pero ella le ordena a Syra que vaya a buscar a su padre. Luego ella entra. Lisímaco culpa a Demifo por la situación embarazosa y sale a buscarlo.
La sirvienta, Syra, regresa diciendo que el padre de Dorippa no estaba disponible. Eutico entra por el otro lado y le dice al público que no ha podido encontrar al hombre que compró Pasicompsa. Syra le dice que su madre regresó del campo y descubrió que su padre había traído una prostituta a la casa. Eutico entra para investigar. Syra, después de quejarse de que los hombres pueden salirse con la suya en aventuras extramatrimoniales pero las mujeres no, lo sigue.
Carino sale de su casa, vestido para el viaje, y se despide definitivamente de la puerta. Mientras tanto, Eutico sale de la casa de al lado y dice una oración de agradecimiento a la diosa Venus. Carino, todavía hablando consigo mismo, dice que ni el mar ni la montaña, ni el calor ni el frío le impedirán buscar a su amada. Hace ademán de marcharse, pero Eutico ahora lo ve y lo llama para que regrese. Le informa a Charinus que Pasicompsa está en la casa de Lysimachus. Charinus llama a un niño para que le traiga una capa y le entrega su capa de viaje. Pero cuando Eutico dice que todavía no puede entrar a ver a Pasicompsa, Carino se desespera y le pide de nuevo su capa de viaje. Empieza a hablar como un loco, como si estuviera viajando de un lugar a otro por el Mediterráneo. Por fin Eutico lo calma y lo lleva al interior de la casa.
Llegan Lisímaco y Demifó. Lisímaco está explicando en qué muchos problemas lo ha metido Demifo. Sale Eutico. Le dice a su padre que su esposa ya no está enojada con él. Pero reprocha a Demifo su comportamiento indecoroso y le dice que debería permitir que su hijo se quede con su amante. Demipho afirma que no se dio cuenta de que la niña era la novia de Charinus y espera que su hijo lo perdone. Entran. A modo de epílogo, Eutico le dice al público que desea proponer una nueva ley: los ancianos deben abstenerse de ser mujeriegos, pero deben permitir que sus hijos lo hagan.

Análisis y crítica

La obra utiliza muchos personajes comunes , con los que los espectadores estarían familiarizados. Charinus desempeña el papel del adulescens amator, Demipho es el senex y Pasicompsa es la meretrix. [10] : 2  Otros personajes familiares son el "esclavo que corre" (Acanthio), la vieja nodriza (Syra), la cocinera contratada, [11] la esposa indignada (Dorippa) y el servicial amigo ( sodalis opitulator ) (Lisímaco y Eutico). [12]

La trama es relativamente sencilla y se compara más fácilmente con la de Casina , que también gira en torno a un conflicto entre los adulescens y senex . [13]

El título de la obra puede referirse a Charinus o Demipho, ya que ambos resultan ser comerciantes exitosos. Es posible que esta ambigüedad fuera intencionada. [14] Sus antecedentes mercantiles parecen trasladarse al resto de sus vidas; En muchas líneas, Charinus y Demipho hablan de Pasicompsa en un lenguaje que la caracteriza como una mercancía para ser comercializada, más que como una persona. [15]

Pasicompsa, cuyo nombre se traduce como "bonita en todos los aspectos", [16] es el punto central de discordia en la obra, aunque sólo está en el escenario durante menos del 5% de las líneas de la obra. Tiene poco control sobre su propio destino, que está dictado por los hombres. Aunque Charinus parece estar enamorado de ella, el estatus de no ciudadano de Pasicompsa significa que a ella y Charinus nunca se les permitiría casarse, destinando así a Pasicompsa a una vida de intercambio entre propietarios. [17]

Traducciones

Referencias

  1. ^ Dólar, Charles Henry Jr. (1938). Una cronología de las obras de Plauto (Ph.D.). pag. 146.
  2. ^ Starks, John H. Jr. (febrero de 2010). " servitus, sudor, sitis : Syra en Mercator y estereotipos del esclavo sirio en Plauto". Revista clásica de Nueva Inglaterra . 37 (1): 51–64. ISSN  0739-1188.
  3. ^ Timothy Moore llama a esto la "sucesión ABC", donde A = senarii yámbico, B = otras métricas, C = septenarii trocaico: Moore, Timothy J. (2012), Música en la comedia romana . Cambridge University Press, págs. 237-42, 253-8, 305-8, 367-71.
  4. ^ Moore, TJ (2010). "Un comerciante de música: la cántica de Mercator . New England Classical Journal , 37.1, p. 17.
  5. ^ De Melo (2011), El comerciante (Biblioteca clásica de Loeb vol. 163), págs.
  6. ^ Moore, TJ (2012) Música en la comedia romana , págs.
  7. ^ Moore señala que la yuxtaposición repetida de la métrica baquiaca lenta y la trocaica rápida es sorprendente y muy inusual en la comedia romana: Moore, TJ (2010). "Un comerciante de música: La Cantica de Mercator . New England Classical Journal , 37.1; p. 26.
  8. ^ Moore, TJ (2012), La música en la comedia romana , págs.
  9. ^ Para obtener detalles sobre los metros, consulte la base de datos de Timothy J. Moore de The Meters of Roman Comedy de la Universidad de Washington en St Louis.
  10. ^ Dunsch, Boris (2000). Comentario de Mercator de Plauto (Ph.D.). hdl :10023/7089.
  11. ^ También se encuentran cocineros contratados en Pseudolus , Casina y Aulularia .
  12. ^ Sobre el "amigo servicial", ver: Maurice, Lisa (2003). "Amici et sodales: un examen de un doble motivo en Plauto". Mnemosyne , Cuarta Serie, vol. 56, Fac. 2 (2003), págs. 164-193.
  13. ^ Wieand, Helen E. (1920). El engaño en Plauto . Boston, MA: The Gorham Press. págs.49, 98.
  14. ^ Slater, Niall W. (febrero de 2010). "Negociaciones de apertura: la obra del prólogo de Mercator de Plauto ". Revista clásica de Nueva Inglaterra . 37 (1): 5–14. ISSN  0739-1188.
  15. ^ Seo, J. Mira (febrero de 2010). "Lo que sabía el cocinero: el Cocus en Mercator de Plauto ". Revista clásica de Nueva Inglaterra . 37 (1): 27–38. ISSN  0739-1188.
  16. ^ Plauto, Tito Maccio (2011). Mercator . vol. 3. Traducido por de Melo, Wolfgang. Cambridge, MA: Harvard University Press. pag. 69.ISBN 978-0-674-99682-3.
  17. ^ James, Sharon L. (febrero de 2010). "Tráfico de Pasicompsa: viajes y tribulaciones de una cortesana en el Mercator de Plauto ". Revista clásica de Nueva Inglaterra . 37 (1): 5–14. ISSN  0739-1188.
  18. ^ Plauto; Traducido por Wolfgang de Melo (2011). Plauto, Volumen III: El comerciante; El soldado fanfarrón; El fantasma; El persa . Biblioteca clásica de Loeb. ISBN 978-0-674-99682-3.