stringtranslate.com

Edificio a prueba de tsunamis

La Torre Nishiki en Taiki, Mie , Japón, está diseñada para resistir olas poderosas y tiene un refugio contra tsunamis en el cuarto piso [1]

Un edificio a prueba de tsunamis es un edificio diseñado expresamente que, a través de su integridad de diseño, resistirá y sobrevivirá las fuerzas de una ola de tsunami o una marejada ciclónica extrema . Tiene una forma hidrodinámica para ofrecer protección contra olas altas. Esto hace que el edificio sea denominado "a prueba de tsunamis".

Ejemplos

Un ejemplo de este tipo de arquitectura es cuando un flujo laminar alrededor de un edificio protege las paredes. La estructura también puede descansar sobre un bloque de mampostería hueco que, por ejemplo, puede contener una masa de agua para sustentar a una familia. Otro ejemplo de estas técnicas a prueba de tsunamis es cuando se utilizan ventanas o paredes desmontables. Un ejemplo conocido de esto se ha construido en el extremo norte de la isla Camano . Un diseño puede incluir paredes desgastadas, escalones en voladizo y una superestructura de madera con las paredes sobresaliendo. Se pueden agregar paneles de bambú para cubrir los lados. Una estructura como esta, junto con su resistencia mecánica, proporcionará a sus ocupantes un almacenamiento independiente de agua potable durante un período prolongado. El primer ejemplo conocido se construyó en la isla Poovar, en el sur de Kerala , India . [2]

Estados Unidos

Diseño a prueba de tsunamis de la escuela primaria Ocosta , Washington

En Estados Unidos se reconoce una falta de diseño a prueba de tsunamis, especialmente en instalaciones vitales como los viejos reactores nucleares en regiones vulnerables. [3] Por ejemplo, el Código Unificado de Construcción de California no contiene ninguna disposición sobre el diseño para tsunamis. [4] Sólo unos pocos estados, como Hawaii , comenzaron a incorporar diseños a prueba de tsunamis en sus códigos de construcción. [5] Algunos expertos, sin embargo, dudan de la eficacia de los edificios a prueba de tsunamis, argumentando que se desconoce la fuerza del tsunami y que el impacto es a menudo tan grande que los elementos de construcción especializados quedarían ineficaces. [4]

Edificios a prueba de tsunamis en Japón

En Japón, país a menudo inundado por tsunamis, existen importantes instalaciones que cuentan con un diseño a prueba de tsunamis. La central nuclear de Hamaoka tiene un muro de barrera diseñado para proteger la instalación de la ola de tsunami causada por un terremoto previsto a lo largo de la depresión del mar de Nankai. [6] La barrera en sí está hecha de tubos de acero continuos y marcos de caja de acero. En otras instalaciones nucleares japonesas, la protección contra tsunamis incluye elementos de construcción como puertas y balcones en el reactor y edificios auxiliares. [7]

El desastre nuclear de Fukushima Daiichi de marzo de 2011 fue causado por una ola de tsunami de 13 metros (43 pies) de altura que superó el malecón de 10 m (33 pies) de altura de la planta . [8] A pesar de sus defensas, la planta de Hamaoka ha estado cerrada desde mayo de 2011 para evitar un desastre similar.

Ver también

Referencias

  1. ^ "SISTEMA DE EVACUACIÓN Y ADVERTENCIA DE TSUNAMI EN NISHIKI DEL JAPÓN CENTRAL". Puerta de la investigación . Consultado el 17 de abril de 2024 .
  2. ^ De pie contra el tsunami
  3. ^ Khan, Mohuiddin (2013). Estructuras resistentes a terremotos: diseño, construcción y modernización . Ámsterdam: Elsevier. pag. 164.ISBN 9780080949444.
  4. ^ ab Beatley, Timothy (2009). Planificación para la resiliencia costera: mejores prácticas para tiempos calamitosos . Washington: Prensa de la isla. pag. 118.ISBN 9781597265614.
  5. ^ Oficina de Gestión de Zonas Costeras (1978). Programa de gestión de la zona costera de Hawái: Declaración de impacto ambiental . Washington, DC: Departamento de Comercio de Estados Unidos. pag. 46.
  6. ^ Hamada, Masanori (2015). Manual de infraestructura urbana crítica . Boca Ratón, FL: CRC Press. pag. 9.ISBN 9781466592056.
  7. ^ Kato, Yukita; Koyama, Michihisa; Fukushima, Yasuhiro; Nakagaki, Takao (2016). Hojas de ruta de tecnología energética de Japón: futuros sistemas energéticos basados ​​en tecnologías viables más allá de 2030 . Berlín: Springer. pag. 79.ISBN 9784431559498.
  8. ^ Lipscy, Phillip; Kushida, Kenji; Incerti, Trevor (2013). "El desastre de Fukushima y la vulnerabilidad de la planta nuclear de Japón en una perspectiva comparada" (PDF) . Ciencia y tecnología ambientales . 47 (12): 6082–6088. Código Bib : 2013EnST...47.6082L. doi :10.1021/es4004813. PMID  23679069.