stringtranslate.com

Edicto de París

Firma de Clotario II, de un documento de 625

El Edicto de París (en latín: Chlotarii II Edictum, en francés: Édit de Clotaire II) fue promulgado el 18 de octubre de 614 en París por Clotario II , el rey merovingio de los francos . Es un cuerpo de legislación centrado en administrar justicia y garantizar los derechos de la iglesia, la aristocracia y el pueblo de Francia . [1] El Edicto de 24 artículos fue emitido inmediatamente después del Concilio de París ; muchas de sus cláusulas se basaron en los cánones del concilio de la iglesia. Es la última de las capitulares merovingias , una serie de ordenanzas legales que gobiernan la iglesia y el reino. [2]

Fondo

La guerra civil había dominado el reino franco debido a una disputa entre dos reinas merovingias, Brunhild y Fredegund , y sus descendientes. Debido a su supuesto gobierno autocrático, la aristocracia de Austrasia y Borgoña cambió su lealtad de Brunhild y su bisnieto Sigiberto al hijo de Fredegund, Clotario II . En 613, estos duques ayudaron a Clotario a capturar tanto a Brunilda como a Sigiberto. Sigibert, su hermano Corbus y Brunhild fueron ejecutados. Clotario II asumió el reinado pleno y unió a toda Francia bajo su gobierno. En 614, Clotario II celebró el Concilio de París , seguido de la emisión del Edicto de París. Ambos estaban destinados a corregir los abusos e injusticias incurridos por el régimen anterior de Brunhild y restaurar la paz. [1]

Contenido

Todo el Edicto intenta establecer el orden estandarizando nombramientos ordenados para cargos, tanto eclesiásticos como seculares, y afirmando las responsabilidades de todos (los magnates, obispos y el rey) para asegurar la felicidad y la paz del reino: las felicitas regni y pax et disciplina in regno . Los veinticuatro artículos del Edicto abordan cuestiones relacionadas con el clero, asuntos penales, la administración de justicia y cuestiones fiscales. [1] Catorce de los artículos se basaron directamente en los cánones emitidos en el Concilio de París de la semana anterior . [3]

Asuntos administrativos

La elección y sustitución de un obispo sería elegida por el clero y el pueblo, y luego ordenado por el rey. [2] Un obispo no podía nombrar a su propio sucesor. El clero sólo podía ser juzgado por un juez público en el caso de cuestiones penales y debía estar presente un obispo. En caso contrario, eran juzgados por tribunales eclesiásticos. [2] Las vírgenes y viudas que se habían comprometido con Dios no podían ser obligadas a contraer matrimonio; obligarlos a hacerlo sería un delito capital.

Cuestiones penales

Los casos que involucraban tanto a personas públicas como eclesiásticas debían ser presididos por funcionarios tanto seculares como eclesiásticos. Nadie, libre o esclavo, podía ser castigado sin ser juzgado y juzgado. Los judíos no podían presentar acusaciones contra los cristianos. [2]

Cuestiones fiscales

Los bienes perdidos durante la guerra civil debían devolverse a su propietario. Los bienes del difunto debían pasar a los herederos legítimos, no al rey. Los porquerizos sólo podían entrar en la iglesia o en la propiedad privada con el permiso del propietario. Sólo se debían cobrar peajes que se remontaban a los reinados del rey Guntrum , Chilperic y Sigiberto .

Artículo 12

El más famoso de los veinticuatro artículos es el número doce, que establece que los jueces sólo podrán ser nombrados en la región en la que posean propiedades. Ningún juez de una región o provincia podría ser nombrado en otra. [4] Históricamente, esto se había interpretado como que Clotario II hacía concesiones a la aristocracia (que se había puesto de su lado contra Brunhild), disminuyendo la autoridad real y aumentando el poder y la influencia de los magnates regionales. [5] En El Estado en la Edad Media , Heinrich Mitteis comparó el Edicto con la Carta Magna inglesa . [6] Mitteis afirmó que el Edicto fue el precio que Clotario II tuvo que pagar por el apoyo aristocrático en la guerra civil. [7] Las concesiones de Clotario redirigieron lentamente el poder del trono a los magnates. [8] Los historiadores vincularon esta transferencia de poder del Edicto con el ascenso de los carolingios , que finalmente suplantaron a los merovingios . [4]

Ahora, el Artículo Doce se entiende de otra manera. Se ha llamado la atención sobre la segunda cláusula, que establece que un juez estaría adscrito a la región que gobernaba a través de sus propios bienes, lo que actuaría como salvaguardia contra cualquier confiscación ilegal de bienes. [4] La propiedad de un juez debía utilizarse para garantizar un gobierno justo. [9] Por lo tanto, el Artículo Doce tenía como objetivo restringir a los funcionarios locales, no darles más poder. [4]

Latín: Et nullus iudex de aliis provinciis aut regionibus in alia loca ordinetur; ut, se aliquid mali de quibuslibet condicionibus perpetraverit, de suis propriis rebus exinde quod male abstalerit iuxta legis ordine debeat restaurare. [10]

Traducción al inglés: y ningún juez de otras provincias o regiones será asignado a otros lugares; de modo que, si en alguna situación ha hecho algo malo, debe restituir de sus propias cosas lo que injustamente ha quitado según el orden de la ley.

El Edicto de París ahora se entiende ampliamente como una mera concesión modesta a los terratenientes regionales, [11] un signo del "carácter intensamente local de Francia", [12] y Clotario II estableciendo su autoridad sobre el reino, pero también prometiendo respetar los privilegios y costumbres de las provincias para restablecer la paz y el orden. [13]

El Edicto de París permaneció en vigor durante el reinado de su sucesor, Dagoberto . [14]

Notas

Referencias

  1. ^ a b C Patrick J. Geary. Antes de Francia y Alemania: la creación y transformación del mundo merovingio. ( Nueva York; Oxford University Press, 1988), 153.
  2. ^ abcd Alexander C. Murray. De la Galia romana a la merovingia: un lector / Editado y traducido por Alexander Callander Murray. (Peterborough, Ontario: Broadview Press, 2000), 565.
  3. ^ Gregorio Halpond. La arqueología de los concilios de la iglesia franca, 511-768 d.C. (Bostón: BRILL, 2009), página 151.
  4. ^ abcd Paul Fouracre. La era de Carlos Martel. ( Londres: Routledge, 2016 ), pág.14.
  5. ^ Ian madera. Los Reinos Merovingios 450 - 751 . (1ª ed. Florencia: Routledge, 1993), pág.143.
  6. ^ Heinrich Mitteis. El Estado en la Edad Media: una historia constitucional comparada de la Europa feudal. Traducido por HF Orton. ( Ámsterdam: North-Holland Pub. Co, 1975), 50.
  7. ^ Alejandro Callander Murray. "Inmunidad, nobleza y el edicto de París". Espéculo 69, núm. 1 (1994): páginas 25-26.
  8. ^ Pablo Fouracre. La era de Carlos Martel. ( Londres: Routledge, 2016), pág.13.
  9. ^ Andrew CallanderMurray. "Inmunidad, nobleza y el edicto de París". Espéculo 69, núm. 1 (1994): pág.27.
  10. ^ Edicto de París 614, ed. Alfred Boretius, MGH Capitularia vol. 1 (Hannover, 1883), págs. 20-23.
  11. ^ Andrew CallanderMurray. "Inmunidad, nobleza y el edicto de París". Espéculo 69, núm. 1 (1994): pág.31.
  12. ^ Patrick J. Geary. Antes de Francia y Alemania: la creación y transformación del mundo merovingio. ( Nueva York: Oxford University Press, 1988), pág.154.
  13. ^ Pablo Fouracre. "El trasfondo merovingio". En La época de Carlos Martel . (Reino Unido: Taylor & Francis Group, 2000), pág.12.
  14. ^ Patrick J. Geary. Antes de Francia y Alemania: la creación y transformación del mundo merovingio. ( Nueva York; Oxford University Press, 1988), 154.

Otras lecturas

enlaces externos

  1. ^ Edicto de París 614, ed. Alfred Boretius, MGH Capitularia vol. 1 (Hannover, 1883), 20-23.