stringtranslate.com

Edicto de Chateaubriant

Propaganda católica de Valois: un Enrique II aureolado , atendido por Francia y coronado por la Fama, pisotea sin esfuerzo la Herejía en este grabado de Jean Quilt , ca. 1548

El Edicto de Châteaubriant , [1] emitido desde la sede de Ana, duque de Montmorency en Bretaña , fue promulgado por Enrique II de Francia el 27 de junio de 1551. El Edicto fue uno de una serie cada vez más severa de medidas tomadas por Enrique II contra los protestantes. , a quienes consideraba herejes. En el preámbulo, el Edicto informaba francamente que las medidas anteriores contra la herejía en el reino habían resultado ineficaces. [2] Los "herejes", informó el Edicto, se reunían en conventículos , infectaban escuelas, invadían los tribunales y forzaban la tolerancia a los jueces. Para garantizar juicios más rigurosos, en 1547 Enrique ya había creado una cámara judicial especial integrada por miembros de los parlamentos , únicamente para juzgar casos de herejía (llamada por los protestantes Chambre Ardente (la "Cámara Ardiente"). [3] El Edicto contenía disposiciones bastante detalladas: pedía a los tribunales civiles y eclesiásticos que detectaran y castigaran a todos los herejes, e impuso severas restricciones a los protestantes, incluida la pérdida de un tercio de los bienes otorgados a los informantes, a quienes también se les concedió inmunidad [4] y confiscaciones de bienes. tanto muebles como inmuebles pertenecientes a aquellos que habían huido a Ginebra , con quienes los súbditos del rey tenían prohibido mantener correspondencia o enviar dinero. [5] Catorce de sus cuarenta y seis artículos trataban de la censura ; sus términos regulaban estrictamente la prensa al prohibir la venta, importación o impresión de cualquier libro no aprobado por la Facultad de Teología de la Universidad de París , entonces o, ahora estaba implícito, [6] en el futuro [7] Los libreros debían exhibir una copia de la lista impresa de la Facultad de libros prohibidos junto con una lista de libros a la venta. Los delegados de la Facultad debían realizar visitas dos veces al año a cada librero para comprobar que se cumplieran las disposiciones. Desde 1542 era obligatorio que cualquier envío de libros a Francia fuera abierto y desembalado en presencia de delegados de la Facultad de Teología, que ahora, según Roger Doucet, [8] [9] "asumió la dirección intelectual de la Reino."

Aunque el Edicto llegó incluso a prohibir la discusión de temas religiosos en el trabajo, en el campo o durante las comidas, resultó insuficiente para detener la creciente ola de reformas en la religión. Se tomarían medidas más severas en el siguiente edicto de la serie, el Edicto de Compiègne de 1557, que aplicaba la pena de muerte a todas las condenas por herejía.

Ver también

Notas

  1. ^ A menudo Châteaubriand ; la ortografía moderna del lugar es Châteaubriant ; el castillo había sido reconstruido magníficamente por Jean de Laval, barón de Châteaubriant, cuya esposa, Françoise de Foix , había sido amante de Francisco I ; el barón lo había regalado en 1539/40 a la connétable Anne de Montmorency . (Abbé Guillotin de Corson, "Châteaubriant, baronnie, ville et paroisse" en Abbé Goudé, Histoire politique et civile de Châteaubriant (1869), pt. I, ch. vi: Texto en línea y capítulos siguientes
  2. ^ El primer código punitivo, el Edicto de Fontainebleau (1540) , se emitió en 1540.
  3. ^ Linda L. Taber, "La disidencia religiosa dentro del Parlamento de París a mediados del siglo XVI: una reevaluación" Estudios históricos franceses 16 .3 (primavera de 1990: 684-699) p 685.
  4. ^ Raymond A. Mentzer, Jr., "La respuesta legal a la herejía en Languedoc, 1500-1560" Sixteenth Century Journal 4 .1 (abril de 1973: 19-30) p. 22.
  5. El Edicto de Compiègne , de 1557, hizo que viajar a Ginebra fuera un acto punible con la muerte (Mentzer 1973:24.)
  6. ^ Por un tiempo futuro en la redacción (Francis M. Higman, Censorship and the Sorbonne [Ginebra: Broz] 1979:65).
  7. ^ James K. Farge, Ortodoxia y reforma en la Francia de la Reforma temprana: Facultad de Teología de París, 1500-1543 (Leiden: Brill) 1985:218.
  8. ^ La enciclopedia Rabelais de Elizabeth A. Chesney 2004 ISBN  0-313-31034-3 páginas 31-32
  9. Doucet, Les Institutions de la France , (París:Picard) 1948:II:747), anotado por Farge 1995:218f y nota.