[2] Estos patois son descendientes directos de variedades romances diferentes del francés estándar.
Debido a la situación de diglosia del patois respecto al francés estándar, el patois tenía un uso restringido reservado a las situaciones familiares y más informales, por lo que en la esfera pública carecían de estatus cultural o social.
Los patois fueron sistemas lingüísticos estables, caracterizados por isoglosas fonológicas, morfosintácticas y léxicas claramente delimitadas.
[cita requerida] Aunque en su última fase como lenguas amenazadas muchos patois exhibían los síntomas de una lengua que está siendo abandonada: simplificación morfológica, pérdida de léxico, etc. Etimológicamente, patois procedería del verbo del francés antiguo «patoyer», y ese a su vez de patte (pata), que significaba «hablar con las manos» o «gesticular para hacerse entender».
En España existe la denominación "patués", derivada del francés "patois", para hacer referencia, generalmente de manera despectiva, al idioma aragonés, concretamente en su dialecto benasqués.