stringtranslate.com

Coros n.º 8

Chôros No. 8 es una obra para orquesta y dos pianos, escrita en 1925 por el compositor brasileño Heitor Villa-Lobos . Forma parte de una serie de catorce composiciones numeradas tituladas colectivamente Chôros , que abarcan desde solos para guitarra y para piano hasta obras compuestas para solista o coro con orquesta o múltiples orquestas, y con una duración de hasta más de una hora. Una grabación de Chôros No. 8 dirigida por el compositor dura 22 minutos.

Historia

La Salle Gaveau, donde se estrenó el Chôros n° 8 en 1927

El Chôros n.º 8 fue compuesto en Río de Janeiro en 1925, y la partitura está dedicada al pianista Tomás Terán. Se estrenó en París el 24 de octubre de 1927, en la Salle Gaveau , con el compositor dirigiendo la Orquesta de los Concerts Colonne y Aline van Barentzen y Tomás Terán, pianos. La primera interpretación estadounidense tuvo lugar el 12 de abril de 1929 en Filadelfia, nuevamente con Barentzen y Terán tocando los pianos, y la Orquesta de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowski . [1] A pesar de estas interpretaciones documentadas, el año de composición ha sido cuestionado por un investigador, quien afirma que la obra fue concebida en París en 1925, pero completada solo después del regreso del compositor a Río de Janeiro en 1930. [2]

La obra nunca fue interpretada en América Latina durante la vida del compositor. La primera presentación en Brasil tuvo lugar en el contexto del Festival Villa-Lobos en el Teatro Municipal de Río de Janeiro el 23 de noviembre de 1963, con Luiz Carlos de Moura Castro y Luiz Medalha, pianos, y la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Isaac Karabtchevsky . [1]

Instrumentación

Chôros No. 8 está orquestado para dos pianos y una orquesta compuesta por flautín, 2 flautas, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, saxofón alto, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 4 trombones, tuba, timbales, percusión (bombo, tam-tam, pandereta, tamborim , caja, triángulo, platillos, 2 chocalhos metálicos (pequeño y grande), reco-reco , caracaxá , caraxá, puíta , trinquete, xilófono), celesta, 2 arpas y cuerdas.

Análisis

En el momento de su estreno en París, este Chôros se llamó "Le fou huitième" (La octava loca), por su extravagante partitura y técnicas de interpretación poco convencionales, así como por su superposición de múltiples ritmos y tonalidades opuestas. [3] Se ha descrito como la composición más fauvista y " moderna " de Villa-Lobos de la década de 1920, formalmente la más irregular, más violenta y "tropical" de todas las obras de Villa-Lobos, cuya característica principal es su atonalidad y disonancia casi completas. [4] Se ha afirmado que prácticamente no hay nada en esta obra que pueda llamarse un " tema ", y que la obra "no trata de grupos temáticos y su desarrollo sinfónico". En cambio, su material consiste en motivos, frases y fragmentos temáticos, que en su mayoría consisten en entre tres y cinco notas diatónicas o cromáticas y repeticiones de notas. [5]

Ambas posiciones han sido cuestionadas. Si bien se reconoce que es la obra más disonante de Villa-Lobos, el análisis muestra que se trata de un caso de politonalidad , más que de atonalidad, y si bien el uso de motivos breves repetidos con variaciones y transformaciones rítmicas son la esencia de la animación rítmica primitivista, estos procedimientos son también la definición misma del desarrollo temático sinfónico . [6]

El compositor describió la obra como "Chôros de danza" y construyó los temas iniciales, fragmentados y entrelazados en contrapunto, como "sensualmente complejos y atonales, con el fin de dar deliberadamente la sensación de nerviosismo de una multitud que se reúne para bailar". [7] La ​​obra parece estar concebida como una exploración de las posibilidades de concatenación de bloques de sonido ensamblados a partir de figuraciones ostinato . De hecho, hay alrededor de treinta y seis ostinatos diferentes, que se utilizan para coordinar una compleja corriente de sonidos. [8]

Referencias

Notas al pie

  1. ↑ ab Villa-Lobos, sua obra . 2009. Versión 1.0. MinC/IBRAM, y el Museo Villa-Lobos. Basado en la tercera edición, 1989. p. 24.
  2. ^ Mellers, Wilfrid . 2001. Cantando en la naturaleza: música y ecología en el siglo XX . Urbana y Chicago: University of Illinois Press. pág. 88. ISBN 0-252-02529-6
  3. ^ Appleby, David. 2002. Heitor Villa-Lobos: una vida (1887–1959) . Lanham, Maryland: Scarecrow Press. págs. 85-6. ISBN 978-0-8108-4149-9
  4. ^ Tarasti, Eero. 1995. Heitor Villa-Lobos: The Life and Works, 1887–1959 , traducido del finlandés por el autor. Jefferson, NC, y Londres: McFarland & Company, Inc., Publishers. pág. 118. ISBN 0-7864-0013-7
  5. ^ Peppercorn, Lisa M. 1991. Villa-Lobos: La música: un análisis de su estilo , traducido por Stefan de Haan. Londres: Kahn & Averill; White Plains, NY: Pro/Am Music Resources. págs. 95-6. ISBN 1-871082-15-3 (Kahn & Averill); ISBN 0-912483-36-9 .  
  6. ^ Seixas, Guilherme Bernstein. 2007. “Procedimentos Composicionais nos Choros Orquestrais de Heitor Villa-Lobos”. Tesis doctoral. Río de Janeiro: Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. págs. 104-5.
  7. ^ Villa-Lobos, Heitor. 1972. “Choros: Estudio técnico, estético e psicológico”, editado en 1950 por Adhemar Nóbrega. En Villa-Lobos, sua obra , segunda edición, 198–210. Río de Janeiro: MEC/DAC/Museu Villa-Lobos. pag. 201.
  8. ^ Salles, Paulo de Tarso. 2009. Villa-Lobos: procesos composicionais . Campinas, SP: Editora da Unicamp. pag. 216. ISBN 978-85-268-0853-9

Lectura adicional

Enlaces externos