stringtranslate.com

Constitución griega de 1864

La Segunda Asamblea Nacional de los Helenos tuvo lugar en Atenas (1863-1864) y se ocupó tanto de la elección de un nuevo soberano como de la redacción de una nueva Constitución, implementando así la transición de una monarquía constitucional a una república coronada .

Jorge I como monarca constitucional

Tras la negativa del príncipe Alfredo de Gran Bretaña (que fue elegido por una abrumadora mayoría en el primer referéndum del país en noviembre de 1862) a aceptar la corona del Reino de Grecia , el gobierno ofreció la corona al príncipe danés George Christian Willem. de la Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg , que fue coronado rey constitucional de Grecia con el nombre de "Jorge I, rey de los helenos".

Influencias belgas y danesas en la constitución

La Constitución de 1864 fue redactada siguiendo los modelos de las Constituciones de Bélgica de 1831 y de Dinamarca de 1849, y estableció en términos claros el principio de soberanía popular, ya que el único órgano legislativo con poderes de reversión era ahora el Parlamento. Además, el artículo 31 reiteraba que todos los poderes emanaban de la Nación y debían ser ejercidos conforme a lo dispuesto en la Constitución, mientras que el artículo 44 establecía el principio de responsabilidad, teniendo en cuenta que el Rey sólo poseía los poderes que le otorgaba la Constitución. Constitución y por las leyes que la aplican.

Abolición del Senado

La Asamblea optó por el sistema de un Parlamento unicameral (Vouli) con un mandato de cuatro años y, por tanto, abolió el Senado, al que muchos acusaron de ser un instrumento en manos de la monarquía. Se adoptó como método para elegir a los diputados elecciones directas, secretas y universales, mientras que las elecciones debían celebrarse simultáneamente en todo el país.

Provisiones para el servicio militar de los diputados.

Además, el artículo 71 introdujo un conflicto entre ser diputado y empleado público asalariado o alcalde al mismo tiempo, pero no con servir como oficial del ejército.

Los derechos del rey

La Constitución reiteró varias cláusulas encontradas en la Constitución de 1844 , como que el Rey nombra y destituye a los ministros y que estos últimos son responsables de la persona del monarca, pero también permitía que el Parlamento estableciera "comisiones de examen". Además, el Rey conservaba el derecho de convocar el Parlamento en sesiones ordinarias y extraordinarias y de disolverlo a su discreción, siempre que el decreto de disolución fuera también refrendado por el Gabinete.

La Constitución repetía textualmente el párrafo del artículo 24 de la Constitución de 1844, según el cual "El Rey nombra y destituye a sus Ministros". Esta frase insinuaba que los ministros estaban prácticamente subordinados al monarca y, por tanto, respondían no sólo ante el Parlamento sino también ante él. Además, en ninguna parte de la Constitución se dice que el Rey esté obligado a nombrar el Gabinete de conformidad con la voluntad de la mayoría del Parlamento. Ésta fue, sin embargo, la interpretación que sostuvieron las fuerzas políticas modernizadoras del país, invocando el principio de soberanía popular y el espíritu del régimen parlamentario. Finalmente consiguieron imponerlo mediante el principio de "confianza manifiesta" del Parlamento, expresado en 1875 por Charilaos Trikoupis y que, ese mismo año, en su discurso de la Corona, el rey Jorge I se comprometió expresamente a respetar: "Exijo como Para todos los que llamo a mi lado para ayudarme a gobernar el país, es condición previa contar con la confianza manifiesta de la mayoría de los representantes de la Nación. Además, acepto que esta aprobación provenga del Parlamento, ya que sin él la armonía el funcionamiento del sistema político sería imposible".

Impacto

El establecimiento del principio de "confianza manifiesta" hacia finales de la primera década de la democracia coronada contribuyó a la desaparición de una práctica constitucional que, en muchos sentidos, reiteraba las experiencias negativas del período del reinado del rey Otón . De hecho, desde 1864 hasta 1875 se habían celebrado numerosas elecciones de dudosa validez, mientras que, además y lo más importante, había una implicación activa del Trono en los asuntos políticos mediante el nombramiento de gobiernos que gozaban de minoría en el Parlamento, o mediante la dimisión forzada de gobiernos mayoritarios, cuando sus opiniones políticas chocaban con las de la corona.

enlaces externos