stringtranslate.com

Complejo funerario del Sultán Qaytbay

El complejo funerario del sultán Qaytbay es un conjunto arquitectónico construido por el sultán mameluco al-Ashraf Qaytbay en el cementerio norte de El Cairo . Fue construido entre 1470 y 1474. El edificio principal es una mezquita (originalmente una madrasa ) adjunta al mausoleo de Qaytbay, mientras que otras partes del complejo incluyen estructuras residenciales, un abrevadero para animales y una tumba más pequeña. El complejo se considera uno de los monumentos más bellos y logrados de la arquitectura mameluca tardía y aparece representado en el billete de una libra egipcia . [1] : 244  [2] : 273–278  [3] : 136 

Antecedentes históricos

Sultán Qaytbay y su reinado

Interior de una mezquita , de Henry Ossawa Tanner (1897), identificada por el Museo de Bellas Artes de Boston , como la mezquita de Qaitbey

Al-Ashraf Qaytbay fue un mameluco comprado por el sultán Barsbay ( r.  1422-1438 ) y sirvió bajo varios sultanes mamelucos , el último de los cuales, el sultán al-Zahir Timurbugha ( r.  1467-1468 ), lo nombró amir al-kabir . el comandante en jefe o el puesto más alto de un emir bajo el sultán . [1] : 246  [2] : 273  [3] : 135  Qaytbay sucedió a Timurbugha como sultán a la edad de 54 años y gobernó durante casi 29 años desde 1468 hasta 1496, el segundo reinado más largo de cualquier sultán mameluco egipcio (después de al. -Nasir Mahoma ). Su período estuvo marcado por amenazas externas y rebeliones internas, especialmente por parte de los otomanos en ascenso , que requirieron costosas expediciones militares, así como por problemas financieros. [1] : 246  [2] : 273 

No obstante, Qaytbay es conocido como un gobernante eficaz que aportó estabilidad a largo plazo mientras estuvo en el poder. Es notable como uno de los mayores mecenas de la arquitectura en el período mameluco, particularmente del período Burji Mamluk , que por lo demás estuvo marcado por el relativo declive de Egipto . [4] Es conocido por al menos 85 estructuras que construyó o restauró en Egipto , Siria , Palestina y La Meca , incluidas 17 en El Cairo , y este período se caracteriza por un refinamiento del estilo arquitectónico mameluco que incluía mayores detalles decorativos. [1] : 246 

Construcción y contexto

El complejo real de Qaytbay en una fotografía de 1858. El mausoleo de Qaytbay está debajo de la cúpula en el medio. A la derecha está la cúpula más pequeña sobre lo que ahora es la tumba de Gulshani.

El complejo funerario de Qaytbay fue uno de sus primeros encargos arquitectónicos; Los trabajos de construcción del complejo comenzaron en 1470 y el mausoleo se completó en 1474. [2] : 275  El período de construcción fue largo para los estándares mamelucos; sin embargo, el complejo de Qaytbay era de gran escala y constituía todo un barrio real o un suburbio amurallado en el entonces ligeramente urbanizado área del cementerio desértico al este de El Cairo, ahora conocido como el Cementerio del Norte . [2] : 275 

Esta zona desértica fue desarrollada por los mamelucos de Burji en el siglo XV cuando la principal necrópolis del sur de Qarafa , sin mencionar la ciudad principal en sí, quedó demasiado llena para nuevos monumentos importantes. Los grandes proyectos de construcción como el de Qaytbay pueden haber tenido como objetivo en parte urbanizar esta espaciosa área en ese momento, aunque eventualmente se convirtió principalmente en una extensión de los vastos cementerios de la ciudad. [5] Sus establecimientos religiosos y comerciales aprovecharon una ruta de caravanas que la atravesaba desde El Cairo hasta La Meca en el este y hasta Siria en el norte. [1] : 233 

El gran complejo de Qaytbay, al igual que otros construidos por emires y sultanes mamelucos , combinaba varias funciones caritativas y comerciales, que podrían haber contribuido al futuro financiero de su familia después de su muerte. [1] : 246  [2] El mausoleo y complejo de Qaytbay también se construyó cerca del santuario del místico musulmán 'Abd Allah al-Manafi, sobre cuya tumba Qaytbay construyó una nueva cúpula en 1474. [1] : 244  Esto puede haber influido su decisión de nombrar a un jeque del madhab Maliki para su mezquita, lo cual era inusual en las instituciones mamelucas. [2] : 275 

Descripción

Descripción general

Plano del edificio principal: el mausoleo con cúpula está en la esquina superior izquierda (6); la mezquita/madrasa está en el medio (5); y el sabil es la esquina inferior izquierda (2).

El complejo de Qaytbay contenía numerosos edificios en un área relativamente vasta, rodeada por el mismo muro, del cual aún queda una puerta, Bab al-Gindi, al sur del mausoleo. [1] : 246  Muchas de las estructuras originales que alguna vez se enfrentaron a ambos lados de la calle existente han desaparecido. [2] : 275  Lo que queda hoy es la mezquita, que está adjunta al mausoleo del propio Qaytbay, así como un maq'ad (logia), una mezquita más pequeña y un mausoleo para los hijos de Qaytbay, un hod (bebedero para los animales) y un rab' (un complejo de apartamentos donde los inquilinos pagaban el alquiler). En un momento también se describió que tenía grandes jardines. [2] : 275 

La mezquita/madrasa

La mezquita (originalmente una madrasa), junto con el mausoleo del sultán, forma el edificio principal del complejo y se considera excepcional por sus refinadas proporciones y sus decoraciones sobrias pero exquisitas. [1] : 244–246  [2] : 276  La entrada de la mezquita mira al norte y desvía la carretera principal ligeramente hacia el este alrededor de las paredes del mausoleo, posiblemente para mejorar su efecto visual. [2] : 276  La fachada presenta mampostería de ablaq (alternando piedra oscura y clara) y el portal de entrada está realzado por un alto y elaborado nicho con bóveda de arista con trompas de mocárabes . El minarete se alza sobre la entrada en el lado occidental y está exquisitamente tallado en piedra, dividido en tres pisos con balcones elaboradamente tallados. La esquina oriental de la fachada está ocupada por un sabil (desde el que se podía distribuir agua a los transeúntes) en la planta baja y por un kuttab (escuela) en el piso superior. El primero está marcado por grandes ventanales con rejas de hierro , mientras que el segundo está marcado por una logia con arcos abiertos en dos lados.

En el interior, el vestíbulo presenta otro techo ornamentado con bóveda de arista y conduce a la sala principal del santuario, que sigue un diseño modificado de la madrasa clásica, con dos grandes iwan en el eje de la qibla y dos iwan poco profundos o reducidos a los lados. [1] : 245  La sala está ricamente decorada con tallas de piedra, techos de madera pintada y ventanas de colores. El mihrab es relativamente modesto, pero el minbar de madera está ricamente tallado con motivos geométricos y con incrustaciones de marfil y nácar. [6] El techo de la linterna de madera sobre el espacio central se destaca por su patrón tallado y pintado, pero es un trabajo de restauración realizado por el " Comité " y no el original. [2] : 276  El piso central también presenta elaborados mármoles policromados, pero generalmente está cubierto por alfombras. [6]

El mausoleo y la cúpula.

El mausoleo de Qaytbay se proyecta desde el lado este del edificio, lo que hace que la cúpula sea más visible desde la calle y permite que llegue más luz al interior a través de las ventanas orientadas al norte. La cúpula exterior del mausoleo demuestra una evolución de las cúpulas de piedra construidas anteriormente y en las cercanías por el sultán Barsbay y otros: a menudo se la cita como el apogeo del diseño de cúpulas mamelucas en El Cairo debido a su complejo patrón decorativo tallado en piedra. [1] : 245  [7] : 88–89  Este patrón presenta una estrella geométrica central que irradia desde el vértice de la cúpula y un diseño floral arabesco que se superponen y realzan con sombras naturales. [2] : 276 

En el interior, se accede a la cámara del mausoleo a través de una puerta situada junto al muro de la qibla. Está decorado con un mihrab tallado y ablaq , paneles de mármol policromado y una alta cúpula con pechinas de mocárabes . [1] [2] Contiene la tumba del sultán, así como una supuesta huella de Mahoma traída desde La Meca. [8]

Estructuras auxiliares

Al oeste de la mezquita principal de Qaytbay hay una tumba con cúpula más pequeña que puede haber sido construida antes, cuando Qaytbay era sólo un emir , pero que luego fue dedicada a sus hijos. [2] : 277  Posteriormente fue utilizado por un sufí turco llamado Gulshani durante el período otomano . [1] : 245  La pequeña cúpula está decorada en el exterior con un patrón tallado en piedra similar al del mausoleo del sultán pero un poco más simple. [2] : 277  La tumba está adjunta a un edificio que parece haber sido parte del complejo residencial real que construyó Qaytbay. [9] Justo al oeste de esto hay un maq'ad , que generalmente denota una logia que da a un patio, pero en este caso es un salón cerrado con muchas ventanas, ubicado sobre cuartos de almacenamiento. [1] : 246 

Justo al norte de la mezquita, en la calle principal, hay un bebedero para animales, con nichos decorativos poco profundos a lo largo de su pared. [1] : 244  Más al norte se encuentran los restos semiarruinados de un rab' o complejo de apartamentos en el lado oeste de la calle principal. Está parcialmente enterrado bajo el nivel de la calle, pero su alto portal de entrada abovedado aún es visible. [2] : 276 

Uso y restauración actuales

Desde hace unos años, ARCHiNOS Architecture, con sede en El Cairo, conserva monumentos dentro del complejo funerario del sultán al-Ashraf Qaitbey. El trabajo está financiado principalmente por la Unión Europea y se realiza bajo los auspicios del Proyecto El Cairo Histórico dentro del Ministerio de Antigüedades de Egipto. ARCHiNOS ha incluido cada vez más componentes culturales y de desarrollo social en su trabajo, y ha adaptado la sala de recepción de la antigua residencia del sultán (maq'ad) para convertirla en un centro de arte y cultura en el barrio. ARCHiNOS también mejoró la pequeña plaza urbana frente al edificio para convertirla en un escenario apropiado para diversos eventos culturales organizados en y alrededor del maq'ad del Sultán Qaitbey. En 2016, se creó la Fundación Sultán, una organización sin fines de lucro, para brindar acceso a la cultura en el vecindario desfavorecido y promover vínculos entre la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo social y económico. [10] [11] [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmno Williams, Caroline. 2008 (6ª ed.). Monumentos islámicos en El Cairo: la guía práctica . El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo.
  2. ^ abcdefghijklmnopq Behrens-Abouseif, Doris. 2007. El Cairo de los mamelucos: una historia de la arquitectura y su cultura . El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo.
  3. ^ ab AlSayyad, Nezar. 2011. El Cairo: Historias de una ciudad . Belknap Press de la Universidad de Harvard.
  4. ^ Raymond, André (2000) [1993]. El Cairo. Traducido por Wood, Willard. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 165–188. ISBN 978-0-674-00316-3.
  5. ^ El Kadí, Galila; Bonnamy, Alain (2007). Arquitectura para los muertos: la necrópolis medieval de El Cairo . El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo.
  6. ^ ab Descubra el arte islámico (entrada sobre "Madrasa y mezquita del sultán Qaytbay"), consultado el 25 de enero de 2014, http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;eg;Mon01;12 ;es
  7. ^ O'Neill, Zora y col. 2012 (11ª edición). Lonely Planet: Egipto . Publicaciones de Lonely Planet.
  8. ^ McGregor, Richard JA (2020). El Islam y el objeto devocional. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 140-141. ISBN 9781108483841.
  9. ^ Williams, Carolina (2018). Monumentos islámicos en El Cairo: la guía práctica (7ª ed.). El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo.
  10. ^ "ARCHiNOS - Preservación del patrimonio, El Cairo, Egipto" . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  11. ^ "Patrimonio cultural para los vivos en la ciudad de los muertos". Servicio Europeo de Acción Exterior . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  12. ^ Tewfik, Nourhan (21 de febrero de 2016). "'Los artistas deben desempeñar un papel en el embellecimiento de la ciudad: 'La ciudad de los muertos de El Cairo llena de cultura'. Ahram en línea . Consultado el 28 de enero de 2024 .

enlaces externos