stringtranslate.com

Águila culebrera

El águila culebrera ( Circaetus gallicus ), también conocida como águila culebrera , es un ave rapaz de tamaño mediano de la familia Accipitridae , que también incluye muchas otras rapaces diurnas como milanos , ratoneros y aguiluchos . El nombre del género Circaetus proviene del griego antiguo kirkos , un tipo de halcón, y aetos , "águila". El gallicus específico significa "de Gallia ". [2]

Taxonomía

El águila culebrera fue descrita formalmente en 1788 por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en su edición revisada y ampliada del Systema Naturae de Carl Linnaeus . Lo colocó con los halcones, las águilas y sus parientes en el género Falco y acuñó el nombre binomial Falco gallicus . [3] Gmelin basó su descripción en el "Jean le Blanc" que había sido descrito por el ornitólogo inglés John Latham y los ornitólogos franceses Mathurin Jacques Brisson y el conde de Buffon . [4] [5] [6] [7] El águila culebrera ahora se ubica en el género Circaetus que fue introducido en 1816 por el ornitólogo francés Louis Pierre Vieillot . [8] [9] El nombre del género proviene del griego antiguo kirkos , un tipo de halcón, y aetos , "águila". El epíteto específico gallicus en latín significa "Galia", es decir, Francia. [10]

Se reconocen dos subespecies : [9]

Descripción

Se trata de águilas culebras relativamente grandes. Los adultos miden de 59 a 70 cm (23 a 28 pulgadas) de largo con una envergadura de 162 a 195 cm (5 pies 4 a 6 pies 5 pulgadas) y pesan de 1,2 a 2,3 kg (2,6 a 5,1 libras), un peso promedio para la especie. pesa aproximadamente 1,7 kg (3,7 libras). [12] [13] [14] Se pueden reconocer en el campo por su parte inferior predominantemente blanca, siendo las partes superiores de color marrón grisáceo. El mentón, la garganta y la parte superior del pecho son de un color marrón terroso pálido. La cola tiene 3 o 4 barras. Otras indicaciones son una cabeza redondeada parecida a la de un búho , ojos de color amarillo brillante y una ligera barra debajo del ala.

El águila culebrera pasa más tiempo volando que la mayoría de los miembros de su género. Prefiere volar sobre laderas y cimas de colinas en corrientes de aire ascendentes, y caza gran parte desde esta posición a alturas de hasta 500 m (1600 pies). Cuando acuartela en campo abierto, frecuentemente revolotea como un cernícalo . [15] Cuando se eleva lo hace con alas planas.

Distribución y hábitat

Se trata de una especie del Viejo Mundo que se encuentra en toda la cuenca mediterránea , Rusia y Oriente Medio , partes de Asia occidental , el subcontinente indio y también más al este en algunas islas de Indonesia .

Los presentes en el borde norte del Mediterráneo y otras partes de Europa migran principalmente al África subsahariana al norte del ecuador , saliendo en septiembre/octubre y regresando en abril/mayo. [16] En el Medio y Lejano Oriente las poblaciones son residentes. En Europa, es más numeroso en España , donde es bastante común, pero en otros lugares es raro en muchas partes de su área de distribución. Un ave en las Islas Sorlingas , Gran Bretaña , en octubre de 1999 fue el primer registro confirmado para ese país.

El águila culebrera se encuentra en llanuras cultivadas abiertas, zonas áridas de matorrales caducifolios pedregosos y estribaciones y zonas semidesérticas. [17] Requiere árboles para anidar y hábitats abiertos, como cultivos y pastizales para buscar alimento. [18]

Comportamiento

Sus presas son sobre todo reptiles, principalmente serpientes , aunque también algunos lagartos . [19] A veces se enredan con serpientes más grandes y luchan en el suelo. [20] Ocasionalmente, se alimentan de pequeños mamíferos hasta el tamaño de un conejo, y rara vez de aves e insectos grandes.

Esta águila suele ser muy silenciosa. En ocasiones emite diversos silbidos musicales. Cuando se reproduce, pone un solo huevo. Puede vivir hasta 17 años.

La culebrera culebrera ha sufrido una fuerte disminución en número y distribución en Europa y ahora es rara y sigue disminuyendo en varios países debido a los cambios en la agricultura y el uso de la tierra. Necesita protección. [ cita necesaria ] En la parte media y extrema oriental de su área de distribución, esta especie aún no está amenazada.

Material histórico

En su descripción de la especie, Buffon dice que mantuvo en cautiverio a una de estas águilas y observó su comportamiento. El pájaro cautivo comía ratones y ranas, y afirma que los granjeros franceses conocían bien al Jean-de-blanc por asaltar aves de corral. [21]

Galería

Referencias

  1. ^ BirdLife Internacional (2016). "Circaetus gallicus". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T22734216A95078150. doi : 10.2305/UICN.UK.2016-3.RLTS.T22734216A95078150.en . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Empleo, James A. (2010). Diccionario Helm de nombres científicos de aves. Londres: Christopher Helm. págs.108, 170. ISBN 978-1-4081-2501-4.
  3. ^ Gmelin, Johann Friedrich (1788). Systema naturae per regna tria naturae: clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, diferenciales, sinónimos, locis (en latín). vol. 1, Parte 1 (13ª ed.). Lipsiae [Leipzig]: Georg. Manuel. Cerveza. pag. 259.
  4. ^ Latham, Juan (1785). Una sinopsis general de las aves. vol. 1, Parte 1. Londres: Impreso para Leigh y Sotheby. pag. 39, núm. 17.
  5. ^ Brisson, Mathurin Jacques (1760). Ornithologie, ou, Méthode Contenant la Division des Oiseaux en Ordres, Secciones, Géneros, Especes y leurs Variétés (en francés y latín). vol. 1. París: Jean-Baptiste Bauche. pag. 443.Las dos estrellas (**) al inicio de la sección indican que Brisson basó su descripción en el examen de un ejemplar.
  6. ^ Buffon, Georges-Louis Leclerc de (1770). "Jean-Le-Blanc". Histoire Naturelle des Oiseaux (en francés). vol. 1. París: De l'Imprimerie Royale. pag. 124; Placa 4.
  7. ^ Buffon, Georges-Louis Leclerc de ; Martinet, François-Nicolas ; Daubenton, Edme-Louis ; Daubenton, Louis-Jean-Marie (1765-1783). "Le Jean-le-Blanc". Planches iluminados de historia natural . vol. 5. París: De L'Imprimerie Royale. Lámina 413.
  8. ^ Vieillot, Louis Pierre (1816). Analyse d'une Nouvelle Ornithologie Élémentaire (en francés). París: Deterville/yo mismo. pag. 23.
  9. ^ ab Gill, Frank ; Donsker, David; Rasmussen, Pamela , eds. (agosto de 2022). "Hoatzin, buitres del Nuevo Mundo, Secretario, aves rapaces". Lista Mundial de Aves del COI Versión 12.2 . Unión Internacional de Ornitólogos . Consultado el 4 de diciembre de 2022 .
  10. ^ Empleo, James A. (2010). Diccionario Helm de nombres científicos de aves . Londres: Christopher Helm. pag. 108, 170. ISBN 978-1-4081-2501-4.
  11. ^ Ng, NSR; Christidis, L.; Olsen, J.; normando, J.; Rheindt, FE (2017). "Una nueva subespecie de águila culebrera de Wallacea determinada a partir de comparación morfológica y de ADN". Zootaxa . 4358 (2): 365–374. doi :10.11646/zootaxa.4358.2.9.
  12. ^ del Hoyo, J.; Elliott, A.; Sargatal, J., eds. (1994). Manual de las aves del mundo . vol. 2: Desde buitres del Nuevo Mundo hasta gallinas de Guinea. Barcelona: Ediciones Lince .
  13. ^ Pedir prestado, N. (2020). Guía de campo de aves de África occidental . Publicación de Bloomsbury.
  14. ^ Klem, D. (1997). Una guía de campo sobre las aves de Armenia . Universidad Americana de Armenia.
  15. ^ Bakaloudis, DE (2010). "Estrategias de caza y comportamiento de búsqueda de alimento del águila culebrera en el Parque Nacional Dadia-Lefkimi-Soufli, noreste de Grecia". Revista de Zoología . 281 : 168-174. doi :10.1111/j.1469-7998.2010.00691.x.
  16. ^ Bakaloudis, DE; C. Vlachos; G. Holloway (2005). "Espaciamiento de nidos y rendimiento reproductivo del águila culebrera Circaetus gallicus en el noreste de Grecia". Estudio de aves . 52 (3): 330–338. doi : 10.1080/00063650509461407 .
  17. ^ Bakaloudis, DE; C. Vlachos; GJ Holloway (1998). "Uso del hábitat por las águilas culebreras Circaetus gallicus y sus presas reptiles durante la temporada de reproducción en el bosque de Dadia (noreste de Grecia)". Revista de Ecología Aplicada . 35 (6): 821–828. doi : 10.1111/j.1365-2664.1998.tb00001.x .
  18. ^ Bakaloudis, DE (2009). "Implicaciones para la conservación de los sitios de alimentación seleccionados por las águilas culebreras (Circaetus gallicus) en Grecia". Ornis Fennica . 86 : 89–96.
  19. ^ Bakaloudis DE; CG Vlachos (2011). "Hábitos alimentarios y tasa de aprovisionamiento de las águilas culebreras Circaetus gallicus en el noreste de Grecia". Revista de investigaciones biológicas . 16 : 166-176.
  20. ^ Jerdon, TC (1862). Los pájaros de la India. vol. 1. Prensa militar huérfana. pag. 77.
  21. ^ "El Juan Blanco". La historia natural de las aves de los franceses del Conde de Buffon. vol. 1. Traducido por Anónimo. Londres. 1793, págs. 86–95.

enlaces externos