La Hacienda San José Chactún es una hacienda ubicada en el Estado de Yucatán en México .
La hacienda contiene reliquias históricas, extensas áreas vírgenes y una alta biodiversidad en vida silvestre. Se encuentra muy cerca de las zonas arqueológicas de Uxmal (Patrimonial), Oxkintok y la vereda Puuc, de las grutas de Calcehtok y Loltún y de las ciudades coloniales de Mérida y Campeche (Patrimonial), de la ruta del Monasterio Franciscano y de la zona costera y reserva de la biosfera Celestún e Isla Arenas y del famoso sitio de Chichén Itzá .
La ciudad original se atribuye a los toltecas , sus restos arqueológicos datan de hace más de 2.800 años. Los primeros asentamientos mayas datan del periodo Clásico tardío . Se encuentra dentro de la región maya conocida hoy como " Puuc ". La población estaba unida con sus vecinos más importantes por los caminos blancos llamados "sacbé", que eran utilizados para realizar una función religiosa. El significado del nombre del asentamiento era "Roca Roja" o "piedra roja" debido al color natural de su edificación en piedra. En el Museo Arqueológico Nacional de España, se encuentran partes de la antigua ciudad tolteca que don José Domínguez (dueño de la hacienda) en 1865 regaló al Marqués de la Rivera, don Juan Ximénez de Sandoval. [ cita requerida ]
En el tercer congreso internacional mayista, en 1995, se le menciona como uno de los sitios iniciales de Chactún en el mundo maya, junto al Mirador, Izapa, Kaminaljuyu, Abaj Takalik, Auaxactún y Tikal, que desarrollaron su arquitectura y urbanización alrededor del año 300 a. C. [ cita requerida ]
En el relato de los descubrimientos realizados en 1876 por el doctor Augustus Le Plogeon en Yucatán, que se publicó bajo el título “Los mayas, las fuentes de su historia”, se menciona la hacienda Chactun:
"Al visitar la gran finca de Chactun, perteneciente a Don José Domínguez, a treinta millas [50 km] al suroeste de Mérida, el autor vio una gran ruina similar a la llamada 'Casa de las Monjas' en Uxmal. Era un edificio de forma cuadrangular, con apartamentos que daban a un patio interior en el centro del cuadrángulo. El edificio estaba en buen estado de conservación y algunas de las habitaciones se usaban como depósitos de maíz. El grupo de visitantes desayunó en uno de los apartamentos más grandes". [ cita requerida ]
Las haciendas de Yucatán formaban parte de un sistema económico iniciado por los españoles en el siglo XVI, similar al sistema feudal europeo. Inicialmente dedicadas a la producción de maíz , sus actividades se diversificarán con la producción de caña de azúcar , henequén y ganado vacuno . San José Chactún se convirtió en una hacienda líder en la época de apogeo del estado de Yucatán como resultado de los avances tecnológicos y sociales. Con una estación de tren y muchos servicios para el trabajador, la Hacienda funcionó como un pequeño pueblo. Cuenta con dos iglesias , una casa principal y una casa de rayas, así como las ruinas de la antigua cantina, el molino y las caballerizas y una monumental casa de máquinas.
El título de las primeras tierras en la cédula real es del 9 de enero de 1560, otorgado en Cogolludo lib.6, Cap.8. Las tierras fueron ampliamente mejoradas entre 1623 y 1700, vendiéndose en ese año el sitio de Nohcacab (en el municipio de Becal), con carta de venta fechada el 24 de diciembre, pasando así la propiedad a ser la Hacienda "Chactún Nohcacab", colindante con Maxcanú , Becal, Calkiní y Halachó .
En la segunda mitad del siglo XVIII se sabe que la propiedad fue adquirida por un español, llamado Pedro Tadeo, según consta en documentos del archivo indiano.
En la primera mitad del siglo XIX la finca había pasado a manos de Lorenzo Peón y Cano (su abuelo, Alonso Manuel de Peón Valdés, había llegado a Indias en la primera mitad del siglo XVIII), luego la finca fue heredada por María de Jesús Peón Fajardo y su hijo José Domínguez Peón.
Durante gran parte del siglo XIX y todo el XX la hacienda estuvo ligada a la misma familia, también propietaria del palacio Montejo en Mérida. José Domínguez Peón, accionista del ferrocarril Mérida-Campeche, consiguió que una de las 8 paradas de la línea férrea, inaugurada en 1898, estuviera en la hacienda de su propiedad “San José Chactún”.
La producción de henequén se prolongó hasta hace unos 60 años. Desde entonces la hacienda fue perdiendo poco a poco su esplendor. Sara Arrigunaga Juanes inició el proyecto de renovar la hacienda reparando edificaciones y tratando de aumentar su producción con ganadería y producción de cítricos.
Los santos patronos de la hacienda son San José (19 de marzo) y Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre).