stringtranslate.com

Carta 47 (Séneca)

La carta 47 de Séneca el Joven de sus Epistulae Morales ad Lucilium , a veces conocida como Sobre el amo y el esclavo o Sobre la esclavitud , es una mirada ensayística a la deshumanización en el contexto de la esclavitud en la antigua Roma . Fue una crítica de aspectos de la esclavitud romana, sin una oposición abierta a ella (Séneca era él mismo un propietario de esclavos), y tuvo una recepción posterior favorable por parte de los filósofos de la Ilustración y, posteriormente, del movimiento abolicionista del siglo XIX . Por el contrario, el texto también ha sido visto como una apología a favor de la esclavitud , así como a la luz de la idea filosófica estoica de que "todos los hombres son esclavos". [1]

El estoicismo histórico creía en la igualdad humana por ley natural , pero también reconocía el derecho positivo . [2] Estaba en desacuerdo con el concepto anterior de esclavitud natural de Aristóteles . [3] [4] Como tal, Séneca objetó el comportamiento considerado particularmente degradante, como el castigo corporal y la explotación sexual de personas esclavizadas, pero no al sistema social en general.

Influencia

Como carta romana que expresa ambivalencia sobre la esclavitud del siglo I, se ha comparado con los primeros escritos cristianos en la Epístola de Pablo a Filemón . [5] Y Gregorio de Nisa, en el siglo IV, condena abiertamente la esclavitud, en términos retóricos que pueden inspirarse en Séneca, pero que van más allá de él. [6] [7]

En apoyo de su argumento, Séneca hace referencia al proverbio totidem hostes esse quot servos ("tantos enemigos como esclavos tengas"), citado por muchos europeos en los inicios del comercio de esclavos en el Atlántico como advertencia contra la rebelión de esclavos . [8]

La dialéctica amo-esclavo de Hegel en La fenomenología del espíritu de 1807 retomó el tema filosófico, comentado más tarde por Jean-Paul Sartre en el siglo XX. [9] [10]

La secuela de Jean-Jacques Rousseau de Emilio o Sobre la educación de 1762 ve al protagonista de la novela vendido al comercio de esclavos de Berbería y desarrolla las ideas de Séneca, al tiempo que las lleva más allá para mostrar que la esclavitud es inherentemente injusta. [11] [12] [13] La carta se cita en Una carta sobre la abolición de la trata de esclavos de 1807 del abolicionista británico William Wilberforce , [14] y se menciona en L'Abolition de Pierre-Suzanne-Augustin Cochin. de l'esclavage en 1861 en medio de la Guerra Civil estadounidense. [15] Los escritos de Séneca fueron populares entre los activistas afroamericanos, [16] y pueden haber inspirado el nombre del asentamiento libre de Seneca Village a principios del siglo XIX en la ciudad de Nueva York, una posible influencia de la Escuela Libre Africana . [17] En una redada en 1855 en Washington, DC, mientras la policía preguntaba a activistas afroamericanos "si tenían algo que decir", un activista simplemente colocó tres libros sobre el escritorio: la Biblia, Life in Earnest y Seneca's Morals , y pidió su examen . [18]

Referencias

  1. ^ Fitch, John G. (2008). Séneca. OUP Oxford. pag. 19.ISBN​ 978-0199282081.
  2. ^ Ward, Julie K. (2019). Feminismo y Filosofía Antigua. Rutledge. pag. 103.ISBN 978-1317958734.
  3. ^ Rodríguez, Junio ​​P. (1997). La enciclopedia histórica de la esclavitud mundial. ABC-CLIO. pag. 612.ISBN 978-0874368857.
  4. ^ Colina, Lisa; Blazejak, Edén (2021). Estoicismo y tradición política occidental. Naturaleza Springer. pag. 169.ISBN 978-9811627422.
  5. ^ Garnsey, Peter (1996). Ideas sobre la esclavitud desde Aristóteles hasta Agustín. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 19.ISBN 978-0521574334.
  6. ^ Ramelli, Ilaria (2016). Justicia social y legitimidad de la esclavitud: el papel del ascetismo filosófico desde el judaísmo antiguo hasta la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 188.ISBN 978-0198777274.
  7. ^ Rasimus, Tuomas; Engberg-Pedersen, Troels; Dunderberg, Ismo (2010). Estoicismo en el cristianismo primitivo. Libros de panadero. pag. 153.ISBN 978-1441233677.
  8. ^ Harrigan, Michael (2018). Fronteras de la servidumbre: la esclavitud en las narrativas del Atlántico francés temprano. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 71.ISBN 978-1526122247.
  9. ^ Sellars, John (2014). Estoicismo. Rutledge. pag. 154.ISBN 978-1317493914.
  10. ^ Sellars, John (2016). El manual de Routledge sobre la tradición estoica. Rutledge. pag. 362.ISBN 978-1317675839.
  11. ^ Klarer, Mario (2019). Esclavitud mediterránea y literatura mundial: géneros del cautiverio desde Cervantes hasta Rousseau. Rutledge. pag. 300.ISBN 978-1351967570.
  12. ^ Quemaduras, Anthony (2020). Instituciones sociales y políticas de reconocimiento: de los antiguos griegos a la Reforma. Rowman y Littlefield. ISBN 978-1783488803.
  13. ^ Klausen, Jimmy Casas (2014). Rousseau fugitivo: esclavitud, primitivismo y libertad política. Prensa de la Universidad de Fordham. pag. 157.ISBN 978-0823257317.
  14. ^ Wilberforce, William (1807). Una carta sobre la abolición de la trata de esclavos: dirigida a los propietarios y otros habitantes de Yorkshire. T. Cadell y W. Davies. pag. 130.
  15. ^ Cochin, Agustín (1863). Los resultados de la esclavitud. Traducido por Booth, Mary L. Boston: Walker, Wise and Company. pag. 343.
  16. ^ Malamud, Margarita (2019). Los afroamericanos y los clásicos: antigüedad, abolición y activismo. Publicación de Bloomsbury. pag. 67.ISBN 978-1788315791.
  17. ^ Alejandro, Leslie M. (2011). ¿Afro o americano?: Identidad negra y activismo político en la ciudad de Nueva York, 1784–1861. Prensa de la Universidad de Illinois. págs. 222-223. ISBN 978-0252078538.
  18. ^ "Imagen 4 del artículo de Frederick Douglass (Rochester, Nueva York), 13 de abril de 1855". Biblioteca del Congreso . Consultado el 7 de febrero de 2022 .

enlaces externos