stringtranslate.com

Cantigas de Santa Maria

An illustration from the E codex of the Cantigas de Santa Maria.

The Cantigas de Santa Maria (Galician: [kanˈtiɣɐz ðɪ ˈsantɐ maˈɾi.ɐ], Portuguese: [kɐ̃ˈtiɣɐʒ ðɨ ˈsɐ̃tɐ mɐˈɾi.ɐ]; "Canticles of Holy Mary") are 420 poems with musical notation, written in the medieval Galician-Portuguese language during the reign of Alfonso X of Castile El Sabio (1221–1284). Traditionally, they are all attributed to Alfonso, though scholars have since established that the musicians and poets of his court were responsible for most of them, with Alfonso being credited with a few as well.[1]

It is one of the largest collections of monophonic (solo) songs from the Middle Ages and is characterized by the mention of the Virgin Mary in every song, while every tenth song is a hymn.

The Cantigas have survived in four manuscript codices: two at El Escorial, one at Madrid's National Library, and one in Florence, Italy. The E codex from El Escorial is illuminated with colored miniatures showing pairs of musicians playing a wide variety of instruments. The Códice Rico (T) from El Escorial and the one in the Biblioteca Nazionale Centrale of Florence (F) are richly illuminated with narrative vignettes.

Description

The Cantigas are written in the early Medieval Galician variety[2][3] of Galician-Portuguese, using Galician spelling; this was because of Galician-Portuguese being fashionable as a lyrical language in Castile at the time, as well as Alfonso X having passed part of his early years in Galicia and so probably being a fluent speaker since his childhood.

The Cantigas are a collection of 420 poems, 356 of which are in a narrative format relating to Marian miracles; the rest of them, except an introduction and two prologues, are of songs of praise or involve Marian festivities. The Cantigas depict the Virgin Mary in a very humanized way, often having her play a role in earthly episodes.

Se desconocen los autores, aunque varios estudios han sugerido que el poeta gallego Airas Nunes podría haber sido el autor de gran parte de los poemas de la Cantiga. También se cree que el rey Alfonso X —nombrado Alfonso en las Cantigas— es autor de algunas de ellas, ya que se refiere a sí mismo en primera persona. El apoyo a esta teoría se puede encontrar en el prólogo de las Cantigas. Además, muchas fuentes dan crédito a Alfonso por su influencia en otras obras dentro de la tradición poética, incluida su introducción al canto religioso. Aunque la autoría del rey Alfonso X es discutible, su influencia no lo es. Mientras que las otras obras importantes que salieron de los talleres de Alfonso, incluidas historias y otros textos en prosa, fueron en castellano , las Cantigas están en gallego-portugués, y reflejan la popularidad en la corte castellana de otros corpus poéticos como las cantigas d'amigo. y cantigas de amor .

Un laudista .

Las métricas son extraordinariamente diversas: 280 formatos diferentes para las 420 Cantigas. Los más comunes son el virelai y el rondeau . La longitud de los versos varía entre dos y 24 sílabas. La voz narrativa en muchas de las canciones describe una relación erótica, al estilo trovador, con lo Divino. La música está escrita en notación similar a la que se usa para el canto, pero también contiene información sobre la duración de las notas. Existen varias transcripciones. [4] Las Cantigas son frecuentemente grabadas e interpretadas por grupos de música antigua , y hay bastantes CD con música de las Cantigas disponibles.

códices

Miniaturas, Cantiga #35

Las Cantigas se conservan en cuatro manuscritos: [5]



E contiene el mayor número de canciones (406 Cantigas, más la Introducción y el Prólogo); Contiene 41 miniaturas cuidadosamente detalladas y muchas letras iluminadas. To es la colección más antigua y contiene 129 canciones. Aunque no está ilustrado, está ricamente decorado con iniciales floreadas a pluma y se ha puesto mucho cuidado en su construcción. Los manuscritos T y F son volúmenes hermanos. T contiene 195 cantigas supervivientes (faltan 8 debido a la pérdida de folios) que corresponden aproximadamente en orden a las primeras doscientas en E , cada canción está ilustrada con 6 o 12 miniaturas que representan escenas de la cantiga. F sigue el mismo formato pero tiene sólo 111 cantigas, de las cuales 7 no tienen texto, sólo miniaturas. Estos son básicamente un subconjunto de los que se encuentran en la segunda mitad de E , pero se presentan aquí en un orden radicalmente diferente. F nunca se terminó, por lo que nunca se añadió música. Sólo los pentagramas vacíos muestran la intención de agregar notación musical al códice en una fecha posterior. En general, se piensa que los códices se construyeron durante la vida de Alfonso, To quizás en la década de 1270, y T / F y E a principios de la década de 1280 hasta el momento de su muerte en 1284.

La música

Las formas musicales dentro de las Cantigas, que son muchas, aún están en estudio. Ha habido muchas pistas falsas y poco más allá del valor del tono es muy confiable. La medición es un problema particular en las Cantigas, y la mayoría de los intentos de determinar esquemas rítmicos significativos han tendido, con algunas excepciones, a ser insatisfactorios. Este sigue siendo un tema vivo de debate y estudio. Los avances, aunque continuos, han sido significativos a lo largo de los últimos 20 años.

Ver también

Referencias

  1. ^ Fassler 2014, págs. 163-164.
  2. ^ Rübecamp, Rudolf (1932). "A linguagem das Cantigas de Santa María, de Afonso X o Sábio". Boletín de Filología . Yo : 273–356.
  3. ^ Vaz Leão, Ângela (2000). "Questões de linguagem nas Cantigas de Santa María, de Alfonso X". Escritura . 4 (7): 11–24. doi : 10.5752/P.2358-3428 . Consultado el 16 de noviembre de 2017 .
  4. ^ Ferreira, Manuel Pedro (2015). "Paradigmas rítmicos en las Cantigas de Santa María: precedente francés versus árabe". Canto llano y música medieval . 24 (1): 1–24. doi :10.1017/S0961137115000017. S2CID  163583685.
  5. Walter Mettmann, Alfonso X. el Sabio: Cantigas de Santa María , Clásicos Castalia, Madrid 1986–1989.

Bibliografía

enlaces externos