stringtranslate.com

Blas Infante

Monumento a Blas Infante, Padre de Andalucía , [1] erigido en el lugar donde fue ejecutado sin juicio por los sublevados en 1936.

Blas Infante Pérez de Vargas (5 de julio de 1885 – 11 de agosto de 1936) fue un político socialista andaluz, [2] georgista , [3] escritor, historiador y musicólogo. Es considerado el "padre de Andalucía" por los nacionalistas andaluces . [4]

Inició una asamblea regionalista andaluza en Ronda en 1918; la asamblea adoptó un fuero basado en la Constitución Federal autonomista de Antequera escrita en 1883 durante la Primera República Española . [5] También abrazó como símbolos patrios la actual bandera y escudo , diseñados por el propio Infante basándose en diversos estandartes históricos andaluces . [6] Durante la Segunda República Española , el andalucismo estuvo representado por la Junta Liberalista , un partido político federalista liderado por Infante.

Infante fue una de las numerosas figuras políticas que fueron ejecutadas sumariamente por las fuerzas de Franco cuando tomaron Sevilla al comienzo de la Guerra Civil Española . Como autonomista regional, activista de izquierda y socialista declarado, [2] [7] "mereció" dos veces la inclusión en su lista de liquidación. [8]

Su última residencia en Coria del Río acoge actualmente el Museo de la Autonomía de Andalucía .

Juventud y educación

Nació el 5 de julio de 1885 en Casares. Era hijo de Luis Infante Andrades y Ginesa Pérez Romo. [9] Según el escritor José Luis Ortiz de Lanzagorta, su padre era agricultor. [10]  Aunque el nombre del abuelo en el registro civil es Ignacio Pérez y Salas, familiarmente se le conocía como Ignacio Pérez de Vargas. [11] En 1896 comenzó a estudiar en las Escuelas Pías de Archidona. [12] Luego estudió en el Instituto Provincial de Educación Secundaria y en el Colegio de los Escolapios. [13] En 1898 se vio obligado a abandonar sus planes de asistir a la universidad y trabajar como administrativo en la escuela preparatoria municipal. Finalmente en 1904 inició el curso preparatorio de Derecho en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada , y en 1905 comenzó en la Facultad de Derecho de dicha universidad. Estudió principalmente de forma independiente, apareciendo sólo ocasionalmente en clases, pero aún así se graduó en 1906, [14] y en 1909 aprobó el examen para convertirse en notario. Se instaló en Cantillana pero visitó frecuentemente Sevilla. [15]

georgianismo

Blas Infante conoció en Cantillana a los ingenieros agrónomos Antonio Albendín Orejón y Juan Sánchez Mejía. Albendín, que vivió en Ronda, fue uno de los introductores en España de las ideas fisiocráticas del estadounidense Henry George , incluido un impuesto territorial único. Dirigió la revista El impuesto único , publicada entre 1911 y 1923, que defendía las ideas georgistas. [dieciséis]

Política

En 1913 el nacionalista catalán Francesc Cambó vino a Sevilla para dar un discurso. Durante su visita, ofreció ayuda financiera a Blas Infante para iniciar un periódico andaluz, pero debido a que había condiciones, Infante se negó. En varias otras ocasiones rechazó ofertas para trabajar con los nacionalistas catalanes. [15]

En 1915 publicó una de sus principales obras, Ideal Andaluz , que describía la identidad andaluza como un híbrido de la identidad española y morisca. En él utilizó a Andalucía como ejemplo de fusión cultural que se esperaba que se produjera más en el futuro. [17] [18] Enmarcó la reconquista como una catástrofe que puso fin a un brillante período de esplendor cultural. [19]

Infante se describió a sí mismo como socialista y tenía creencias incondicionalmente de izquierda, combinadas con regionalismo y nacionalismo. [2] Sus opiniones también se consideran un ejemplo de socialismo agrario , dado el énfasis de Infante en la necesidad de liberar el campo andaluz de los terratenientes. [7]

Si bien algunos estudiosos como González de Molina y Sevilla Guzmán describieron a Infante como un separatista, públicamente Infante limitó sus propuestas a la creación de una Andalucía ampliamente autónoma dentro de la España federal o confederal. [20] El 16 de junio de 1917, pronunció un discurso en el Centro Andaluz de Sevilla donde abogó por un estilo de gobierno de república federal. [21]

Infante contribuyó en gran medida al desarrollo de la identidad andaluza, describiendo Andalucía como una nación con una historia distinta y una identidad única, y describió la reforma agraria, la reforma educativa, la identidad y el patriotismo como objetivos esenciales para la regeneración de Andalucía. Infante argumentó que los problemas socioeconómicos de Andalucía eran resultado directo de las políticas coloniales implementadas por Madrid después de la Reconquista católica en 1492, lo que resultó en la degradación regional y el aislamiento de Andalucía. También idealizó la era Al-Andalus de Andalucía, describiéndola como la "edad de oro" de la historia andaluza y un importante marcador de identidad regional. [20]

Sin embargo, Infante también definió a los andaluces como cristianos étnicos y remonta las raíces andaluzas a la población cristiana proislámica. [22] Como activista de izquierda, socialista y republicano, Blas Infante fue ejecutado por los nacionalistas españoles en agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española . [23] Sus ideas contrastaban marcadamente con las de los fascistas franquistas que buscaban reprimir las huellas del pasado islámico de Andalucía.

Los franquistas afirmaron que usaba la radio de su casa para comunicarse con los comunistas, pero en realidad era sólo una radio receptora normal. [24]

Investigación sobre la cultura andaluza

Con frecuencia destacó que Andalucía tenía mucha más influencia árabe que el resto de España. [25] Escribió sobre la influencia árabe en el famoso baile flamenco español . [26] Los moriscos que huyeron a las montañas de Andalucía y fueron protegidos por los romaníes españoles como compañeros marginados, quienes luego aprendieron elementos de la música y la danza moriscos, que luego fueron adoptados por los españoles. [25]

Muerte

Blas Infante fue fusilado por franquistas la mañana del 11 de agosto de 1936 en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona. Probablemente su cuerpo fue enterrado en la fosa común de Pico Reja. [27]

Fe

Infante estaba fascinado por el Islam y simpatizaba con los musulmanes del norte de África [28] y glorificó la historia musulmana de Andalucía. [29] Consideró que la influencia del Islam en Andalucía era contraria a la europeización de España, [30] y se refirió a los moriscos exiliados como hermanos. [31] Su anillo de bodas tenía una inscripción en árabe. [32] Se ha sugerido que un rumor existente de que se convirtió al Islam fue el resultado de los fascistas que intentaron desacreditarlo y la idea del nacionalismo andaluz, [33] y los derechistas a menudo plantean la acusación de su conversión para desacreditarlo. . [18] Su familia dijo a la prensa que era admirador de Santa Teresa y San Juan de la Cruz y lo donó al convento de los Dominicos de Sevilla. [34] El historiador español Enrique Iniesta contó menciones de 36 santos y 175 teólogos (ortodoxos y heterodoxos) en sus escritos inéditos. [35]

Legado

Si bien las ideas de Infante no cuentan con un amplio apoyo en la Andalucía moderna y su obra es relativamente oscura, los nacionalistas andaluces lo veneraron como un mártir [36], quienes lo ven como el "padre de la nación andaluza" que el parlamento regional andaluz lo proclamó oficialmente. en 2010. [18] Sin embargo, el nacionalismo andaluz no es tan popular como el nacionalismo catalán. [37]

La Fundación Blas Infante organiza periódicamente actos para celebrar su memoria y promocionar sus obras. [38]

En la cultura popular

La película de 2003 Una pasión singular de Antonio Gonzalo presenta la vida de Blas Infante.

Obras publicadas

Obras inéditas

Referencias

  1. ^ (en español) Parlamento de Andalucía: Blas Infante, padre de Andalucía
  2. ^ abc Nardo, Barham RT (2021). Andalucía en capas: Conciliando la identidad andaluza con la influencia española y europea . pag. 14.
  3. ^ Cubero, Fernando. El movimiento Georgista y los orígenes del Andalucismo: análisis del periódico "El Impuesto único" (1911-1923. Ronda: Caja de Ahorros de Ronda, 1980.
  4. ^ Boletín Oficial de Funcionarios Públicos. 29 de noviembre de 2002 (en español). Consultado el 7 de enero de 2023.
  5. ^ Constitución Federal Regional para Andalucía  [ Constitución Federal Regional de Andalucía ] (en español). 1883 - vía Wikisource .
  6. ^ (en español) Junta de Andalucía: Símbolos de Andalucía
  7. ^ ab Schrijver, Frans (2006). Regionalismo tras Regionalización: España, Francia y Reino Unido . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 93.ISBN 978-90-5629-428-1.
  8. Casanova, Julián (2010). La República Española y la Guerra Civil . Traducido por Martín Douch. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 164.ISBN 978-0-511-78963-2.
  9. ^ Lanzagorta 1979, pag. 295.
  10. ^ Lanzagorta 1979, pag. 24.
  11. ^ Lanzagorta 1979, pag. 36.
  12. ^ Lanzagorta 1979, pag. 38-39.
  13. ^ Lanzagorta 1979, pag. 40.
  14. ^ Lanzagorta 1979, pag. 64.
  15. ^ ab Lanzagorta 1979, pag. 80.
  16. Juan Antonio Lacomba (2014). "Martín Rodríguez, M. El georgismo en España. Liberalismo social en el primer tercio del siglo XX (Thomson Reutes. Aranazadi, 2014, Pamplona)". Revista de estudios regionales (99): 214–218. ISSN  0213-7585.
  17. ^ Morales, Ed (29 de octubre de 2019). Latinx: la nueva fuerza en la política y la cultura estadounidenses. Libros en verso. ISBN 978-1-78478-322-8.
  18. ^ abc Resina 2013, pag. 118.
  19. ^ Díaz-Andreu, Margarita; Campeón, Timothy (24 de octubre de 2014). Nacionalismo y arqueología en Europa. Rutledge. ISBN 978-1-317-60513-3.
  20. ^ ab Machin-Autenrieth, Mateo (2013). Andalucía flamenca: Música, Regionalismo e Identidad en el Sur de España . Prensa de la Universidad de Cardiff. págs. 120-121.
  21. ^ Lanzagorta 1979, pag. 158-160.
  22. ^ Allard, Elisabeth Bolorinos (2016). ¿Mi enemigo o mi hermano? Representaciones españolas de la cultura musulmana y judía durante las Campañas Coloniales en Marruecos, 1909-1927 . Universidad de Oxford. págs. 130-131.
  23. Casanova, Julián (2010). La República Española y la Guerra Civil . Traducido por Martín Douch. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 164.ISBN 978-0-511-78963-2.
  24. ^ Fernández-Montesinos, Alberto Egea (2010). La Casa de Blas Infante: el legado (en español). Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-937855-6-7.
  25. ^ ab Evans, Polly (18 de diciembre de 2007). No se trata de tapas: una aventura española sobre dos ruedas. Grupo editorial Random House. ISBN 978-0-307-42310-8.
  26. ^ Piotrowska, Anna G. (3 de diciembre de 2013). La música gitana en la cultura europea: desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX. Prensa de la Universidad del Noreste. ISBN 978-1-55553-838-5.
  27. ^ "La verdad histórica del" fallecimiento por fusilamiento "de Blas Infante". ELMUNDO (en español). 2019-08-20 . Consultado el 12 de septiembre de 2023 .
  28. ^ Stallaert, Christiane (1998). Etnogénesis y etnicidad en España: una aproximación histórico-antropológica al casticismo (en español). Editorial Antropos. ISBN 978-84-922335-7-1.
  29. ^ Tuma, Ali Al (17 de abril de 2018). Armas, cultura y moros: percepciones raciales, impacto cultural y la participación marroquí en la Guerra Civil española (1936-1939). Rutledge. ISBN 978-1-351-58123-3.
  30. ^ Venegas, José Luis (15 de julio de 2018). El Sur sublime: Andalucía, el orientalismo y la construcción de la España moderna. Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 978-0-8101-3731-8.
  31. ^ Toler, Michael (5 de marzo de 2012). «El Puente Cultural Andaluz-Magrebí». Museo de la Legación Americana de Tánger . Consultado el 6 de septiembre de 2023 .
  32. ^ Iniesta Coullaut-Valera 2007, pag. 321.
  33. ^ "Blas Infante: un masón laicista al que quiere hacer musulmán". lavozdelsur.es (en español europeo). 2020-09-07 . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  34. Sevilla, Diario de (30 de julio de 2011). ""Blas Infante estaría hoy con la razón y con la justicia"". Huelva Información (en español europeo) . Consultado el 15 de septiembre de 2023 .
  35. ^ Iniesta Coullaut-Valera 2007, pag. 226.
  36. ^ Chuse, Loren (11 de octubre de 2013). Cantaoras: Música, Género e Identidad en el Cante Flamenco. Rutledge. ISBN 978-1-135-38211-7.
  37. ^ Valis, Noël (16 de enero de 2003). La cultura de la cursilería: mal gusto, kitsch y clase en la España moderna. Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 978-0-8223-8428-1.
  38. ^ "Reclaman que el 'Ideal Andaluz' de Blas Infante no caiga en el olvido". ELMUNDO (en español). 2015-08-10 . Consultado el 12 de septiembre de 2023 .

Literatura