stringtranslate.com

Bahía Winyah

Imagen satelital de la bahía de Winyah
Vista aérea de la entrada norte de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Winyah Bay

La bahía Winyah es un estuario costero que es la confluencia del río Waccamaw , el río Pee Dee , el río Black y el río Sampit en el condado de Georgetown , en el este de Carolina del Sur . Su nombre proviene de los Winyaw , que habitaron la región durante el siglo XVIII. La histórica ciudad portuaria de Georgetown está ubicada en la bahía, y la bahía generalmente sirve como punto final para Grand Strand .

La bahía es evidencia de una costa ahogada , creada por un aumento del nivel del mar en tiempos geológicos recientes . Fue un sitio privilegiado para la pesca durante generaciones de culturas nativas americanas . Esta zona fue desarrollada por los colonos ingleses como puerto marítimo y centro de cultivo de arroz y explotación maderera . [ cita necesaria ]

La entrada a la bahía está flanqueada por la Isla Norte, la Isla Sur y la Isla Cat. Hoy en día, las dos primeras islas y la mayor parte de la tercera comprenden el Centro de Vida Silvestre Tom Yawkey, ya que Tom Yawkey , [1] ex propietario de los Medias Rojas de Boston , legó las islas al Departamento de Recursos Naturales de Carolina del Sur .

Winyah Bay es el cuarto estuario más grande de la costa este de EE. UU., si se clasifica por tasa de descarga. [2] Es el hogar de muchas especies acuáticas y terrestres, incluidos esturiones, tiburones, delfines, corvinas rojas, rayas, cormoranes, camarones blancos, cangrejos azules, pelícanos, águilas calvas, cormoranes y varias especies de gaviotas.

Historia

El primer contacto europeo con Bahía Winyah fue el 24 de junio de 1521, cuando arribaron dos barcos comandados por Pedro de Quexós y Francisco Gordillo. [3] El nombre original de Bahía Winyah dado por los españoles fue San Juan Bautista , pues llegaron el día de San Juan Bautista . [3] Las tribus indígenas locales llamaban a la zona chicora o algún equivalente cercano a esta palabra. [3] Los españoles comerciaron con los nativos americanos durante un mes y exploraron el norte y el sur de la bahía. Luego esclavizaron a 60 nativos americanos y los llevaron de regreso a Santo Domingo . [4] [5] Uno de ellos, Francisco de Chicora , fue a España y fue entrevistado extensamente por el historiador de la corte Pedro Mártir, quien publicó informes detallados. [6] De Quejo regresó a la bahía de Winyah en 1525 y exploró desde la isla Amelia , Florida, hasta la bahía de Chesapeake , Maryland. [4] [5] Sus hallazgos y nombres de lugares fueron publicados en un mapa de 1526 por Juan Vespucci. [4]

Los primeros esclavos africanos en lo que serían los actuales Estados Unidos de América llegaron el 9 de agosto de 1526 a Bahía Winyah, cuando Lucas Vázquez de Ayllón trajo 600 colonos para iniciar una colonia. Los registros dicen que entre los colonos había africanos esclavizados, sin decir cuántos. Esta llegada fue casi 100 años antes de que los primeros africanos esclavizados llegaran a Virginia en 1619. Francisco de Chicora regresó como traductor con este grupo y escapó con su familia. Después de un mes, Ayllón trasladó la colonia a lo que hoy es Georgia, donde fracasó en unos meses, es posible que los africanos esclavizados hayan escapado para vivir con los nativos americanos locales y los otros 100 supervivientes regresaron a Santo Domingo. [4] [5]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Centro de vida silvestre Tom Yawkey". Audubon . Sociedad Nacional Audubon . Consultado el 31 de agosto de 2019 .
  2. ^ Kim, Yong H.; Voulgaris, George (2005). "Efecto de la bifurcación del canal sobre la circulación estuarina residual: Winyah Bay, Carolina del Sur". Ciencia de los estuarios, las costas y la plataforma . 65 (4): 672. doi :10.1016/j.ecss.2005.07.004 - vía Elsevier Science Direct .
  3. ^ abc Quattlebaum, Paul (1956). La tierra llamada Chicora (1ª ed.). Gainesville, FL: Prensa de la Universidad de Florida. págs. 10-14.
  4. ^ abcd Peck, Douglas T. (2001). "La colonia condenada de San Miguel de Gualdape, de Lucas Vásquez de Ayllón". El trimestral histórico de Georgia . 85 (2): 183–198. ISSN  0016-8297. JSTOR  40584407.
  5. ^ abc Milanich, Jerald T. (2018). Los indios de Florida y la invasión de Europa. Gainesville: Prensa de la biblioteca de la UF. ISBN 978-1-947372-45-0. OCLC  1021804892.
  6. ^ Anghiera, Pietro Martire d' (1912). De Orbe Novo: Las ocho décadas de Pedro Mártir D'Anghera. traducción de Francis McNutt publicada en 1912, reimpresa en 1970: GP Putnam's Sons . págs. 2: 256–259, 490–498, 595–596. ISBN 9780598546913.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )

enlaces externos

33°17′28″N 79°16′32″O / 33.2912°N 79.2756°W / 33.2912; -79.2756