stringtranslate.com

Anna Seghers

Anna Seghers ( alemán: [ˈana ˈzeːɡɛʁs] ;Anna Reiling,nacidael 19 de noviembre de 1900 – 1 de junio de 1983), es elseudónimode la escritora alemanaAnna Reiling, que se destacó por explorar y representar la experiencia moral de laSegunda Guerra Mundial. Nacida en una familia judía y casada con uncomunista húngaro, Seghers escapó del territorio controlado por los nazis a través dela Francia en tiempos de guerra. Se le concedió una visa y obtuvo un pasaje en barco a México, donde vivió enla Ciudad de México(1941-1947).

Regresó a Europa después de la guerra y vivió en Berlín Occidental (1947-1950), que estaba ocupada por las fuerzas aliadas. Finalmente se instaló en la República Democrática Alemana (RDA), donde trabajó en cuestiones culturales y de paz. Recibió numerosos premios y en 1967 fue nominada al Premio Nobel de la RDA. Murió y fue enterrada en Berlín en 1983.

Se cree que basó su seudónimo, Anna Seghers, en el apellido del pintor y grabador holandés Hercules Pieterszoon Seghers o Segers (c. 1589 – c. 1638).

Vida

Seghers nació como Anna Reiling en Mainz en 1900 en una familia judía. La llamaban "Netty". Su padre, Isidor Reiling, era comerciante de antigüedades y objetos culturales. [2] En Colonia y Heidelberg estudió historia, historia del arte y chino.

En 1925 se casó con László Radványi , también conocido como Johann Lorenz Schmidt, un académico y comunista húngaro, adquiriendo así la ciudadanía húngara. [2]

Se unió al Partido Comunista de Alemania en 1928, en un momento en que la República de Weimar estaba moribunda y pronto sería reemplazada. Su novela de 1932, Die Gefährten, fue una advertencia profética sobre los peligros del nazismo , por lo que fue arrestada por la Gestapo . En 1932 abandonó formalmente la comunidad judía. [3]

Tumba de Anna Seghers en Berlín

En 1934 había emigrado, vía Zúrich , a París . [2] Después de que las tropas alemanas invadieran la Tercera República Francesa en 1940, ella huyó a Marsella , buscando abandonar Europa.

Un año después, se le concedió visa de entrada a México y pasaje en barco. Al establecerse en la Ciudad de México, fundó el antifascista 'Heinrich-Heine-Klub', que lleva el nombre del poeta judío alemán Heinrich Heine . También fundó Freies Deutschland ( Alemania libre ), una revista académica.

Estando aún en París, en 1939, había escrito La séptima cruz . La novela está ambientada en 1936 y describe la fuga de siete prisioneros de un campo de concentración. Fue publicado en inglés en Estados Unidos en 1942 y rápidamente adaptado para una película estadounidense del mismo nombre . La Séptima Cruz fue una de las pocas representaciones de los campos de concentración nazis , ya sea en la literatura o en el cine, durante la Segunda Guerra Mundial . En 1947, Seghers recibió el premio Georg Büchner por esta novela.

El cuento más conocido de Seghers, el título de su colección en La salida de las muchachas muertas (1946), fue escrito en México. Era parcialmente autobiográfico, extraído de sus recuerdos y reimaginación de una excursión de clase anterior a la Primera Guerra Mundial por el río Rin . Explora las acciones de los compañeros de clase del protagonista a la luz de sus decisiones y destinos finales durante ambas guerras mundiales. Al describirlos, el campo alemán y su ciudad natal, Mainz, que pronto fue destruida en la segunda guerra, Seghers expresa una inocencia perdida y reflexiona sobre las injusticias sin sentido de la guerra. Ella muestra que no hay escapatoria a tal pérdida, ya sea que uno simpatice o no con el Partido Nazi . Otras novelas notables de Segher incluyen Sagen von Artemis (1938) y El barco de los argonautas (1953), ambas basadas en mitos .

En 1947, Seghers regresó a Alemania y se instaló en Berlín Occidental , un enclave dentro de la Alemania Oriental controlada por los soviéticos . Se unió al Partido de Unidad Socialista de Alemania en la zona ocupada por los soviéticos. Ese año también recibió el premio Georg Büchner por su novela Tránsito , escrita en alemán y publicada en inglés en 1944.

En 1950 se trasladó a Berlín Oriental, donde cofundó la Academia de las Artes de la RDA y se convirtió en miembro del Consejo Mundial de la Paz .

Su obra radiofónica El proceso de Juana de Arco en Rouen, 1431 fue adaptada al escenario por Bertolt Brecht . Fue escrito en colaboración con Benno Besson y estrenado en el Berliner Ensemble en noviembre de 1952, en una producción dirigida por Besson (su primera producción importante con el Ensemble), con Käthe Reichel como Joan. [4]

Honores y premios

En 1951, Seghers recibió el primer Premio Nacional de la RDA y el Premio Stalin de la Paz . Recibió un doctorado honorario de la Universidad de Jena en 1959. Seghers fue nominada para el Premio Nobel de Literatura en 1967 por la Academia Alemana de las Artes. [5] En 1981 fue nombrada ciudadana honoraria de su ciudad natal, Mainz. [6] [7] Murió en Berlín el 1 de junio de 1983 y está enterrada allí.

Representación en otros medios

Trabajos seleccionados

Los trabajos anteriores de Anna Seghers se atribuyen típicamente al movimiento Nueva Objetividad . También hizo una serie de contribuciones importantes a Exilliteratur , incluidas sus novelas Tránsito y La séptima cruz . Sus novelas posteriores, publicadas en la RDA, se asocian a menudo con el realismo socialista . Varias de sus novelas se han adaptado al cine en Alemania. En 2021, NYRB Classics publicó una colección de sus cuentos en inglés . [8]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ "Anna Seghers, novelista, 82; obra de 1942 convertida en película". Los New York Times . 2 de junio de 1983.
  2. ^ abc "Seghers, Anna (eigtl.: Netty Radványi): geb. Reiling * 19.11.1900, † 01.06.1983 Shriftstellerin, Präsidentin des Schriftstellerverbands". Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur: Biographische Datenbanken . Consultado el 21 de octubre de 2014 .
  3. ^ Christiane Zehl Romero. "Anna Seghers". Jwa.org . Archivo de mujeres judías . Consultado el 21 de julio de 2017 .
  4. ^ Willett y Manheim (1972, xvii).
  5. ^ "Fortalecimiento de la escoria hasta 1967 ars Nobelpris i litteratur" (PDF) . Academia Sueca (Svenska akademien) . Consultado el 13 de enero de 2018 .
  6. ^ Liukkonen, Petri. "Anna Seghers". Libros y escritores (kirjasto.sci.fi) . Finlandia: Biblioteca pública de Kuusankoski . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2007.
  7. ^ "Biografía alemana". Archivado desde el original el 23 de junio de 2007 . Consultado el 14 de junio de 2007 .
  8. ^ Seghers, Anna (2021). El viaje de estudios de las chicas muertas: historias seleccionadas . Traducido por Margot Bettauer Dembo . Nueva York, NY: Clásicos de NYRB. ISBN 978-1-681-37535-9.
  9. ^ "Seghers - Literatura alemana". sitios.google.com . Consultado el 28 de mayo de 2017 .

enlaces externos