stringtranslate.com

Alonso Fernández de Avellaneda

Una página titulada 'SEGVNDO / TOMO DEL / INGENIOSO HIDALGO / DON QVIXOTE DE LA MANCHA...' ilustrada con un caballero montado cargando.
Portada del Quijote de Avellaneda.

Alonso Fernández de Avellaneda es el seudónimo de un hombre que escribió una secuela del Quijote de Cervantes , antes de que Cervantes terminara y publicara su propio segundo volumen.

La identidad de Avellaneda ha sido objeto de muchas teorías, pero no hay consenso sobre quién era. [1] Cervantes sabía que Avellaneda era un seudónimo y que la información de publicación del volumen era falsa. Cervantes también indicó cuatro veces en la segunda parte de su Quijote que Avellaneda era de Aragón.

Una teoría sostiene que la obra de Avellaneda fue una colaboración de amigos de Lope de Vega , [2] aunque ninguno de ellos era de Aragón. Otra teoría es que fue obra de Gerónimo de Passamonte , nacido en Aragón, la inspiración en la vida real para el personaje Ginés de Pasamonte de la Parte I. [3] De hecho, Avellaneda conoce y elogia la Hermandad del Santísimo Rosario de Calatayud , y solo hay un candidato que pudo haber conocido esa hermandad: Jerónimo de Pasamonte, quien escribió en su autobiografía que ingresó en esa misma hermandad a la edad de 13 años. [4]

Estatua de Sancho Panza , cuya esposa se llama "Teresona Panza" de Alonso

La crítica ha tenido en general una opinión poco favorable de la obra de Avellaneda , [2] y el propio Cervantes es muy crítico de ella en su propia Parte 2. Sin embargo, es posible que Cervantes nunca hubiera compuesto su propia continuación sin el estímulo que le proporcionó Avellaneda. [5] [6]

A lo largo de la segunda parte del libro de Cervantes, Don Quijote se encuentra con personajes que lo conocen por haber leído su primera parte, pero en el capítulo 59, Don Quijote se entera por primera vez de la segunda parte de Avellaneda. En ese capítulo, Don Quijote conoce a dos personajes que están leyendo el libro recientemente publicado de Avellaneda. Uno de esos personajes se llama Jerónimo, como Jerónimo de Pasamonte, lo que podría ser otra indicación de Cervantes sobre la identidad de Avellaneda. El personaje entrega el libro apócrifo a Don Quijote, reconociéndolo como el verdadero. Cervantes habría hecho que la representación literaria de Avellaneda, personificada en el personaje conocido como Jerónimo, reconociera a su Don Quijote como el verdadero. Don Quijote está indignado porque Avellaneda lo retrata como si ya no estuviera enamorado de Dulcinea del Toboso. En consecuencia, Don Quijote decide no ir a Zaragoza a participar en las justas , como había planeado, porque tal incidente aparece en ese libro.

A partir de entonces, la obra de Avellaneda es ridiculizada con frecuencia; Don Quijote incluso conoce a uno de sus personajes, Don Álvaro Tarfe, y le hace jurar que nunca antes había conocido al verdadero Don Quijote. [7]

Humor

Hay evidencia de que algunas de las condenas de Cervantes son referencias irónicas a errores o bromas en la Parte 1. En la Parte 2, Capítulo 59, de la versión de Cervantes, Don Quijote ignora la Parte 2 de Avellaneda porque en ella la esposa de Sancho Panza se llama Mari Gutiérrez , en lugar de Teresa Panza . Sin embargo, en los primeros capítulos de la Parte 1, la esposa de Sancho es llamada por muchos nombres, algunos en solo dos párrafos, incluyendo Juana Panza, Mari Gutiérrez, Juana Gutiérrez, Teresa Cascajo, etc. Teresa Panza se decide solo después de que se convierte en un personaje sustancial. Es difícil decidir si son verdaderos errores, ya que los malapropismos , los alias y los juegos de palabras son una broma recurrente en todos los libros. A Cide Hamete Benengeli la llaman "Berengena" ( berenjena ), a Teresa la llaman "Teresona Panza" (aproximadamente "Barriga Gorda"), etc. [8] [ verificación fallida ]

Traducciones

La obra de Avellaneda [9] fue traducida por primera vez al francés, [10] por un traductor anónimo. (Warton (1756) [11] identifica a este traductor francés con Le Sage , pero Yardley (1784) duda. [10] : iv  ) La traducción francesa omite o reemplaza algunos de los episodios de Avellaneda y altera completamente el final. En el original en español, Don Quijote queda "en salud y listo para ulteriores logros", [12] pero en la traducción francesa, es asesinado a tiros en un tiroteo con la Santa Hermandad en las afueras de su ciudad natal de Argamasilla, y ("es de suponer" [10] : 272  ) enterrado dentro de la ciudad.

La traducción francesa fue traducida al inglés por John Stevens (1705) y reimpresa con notas adicionales por William Augustus Yardley (1784). [10] Ambas ediciones inglesas conservan el final francés en el que muere el Quijote.

Server y Keller (1980) [13] proporcionaron la primera edición en inglés traducida directamente del original de Avellaneda. Su libro, con notas a pie de página de Tom Lathrop, fue publicado por la editorial Juan de la Cuesta Hispanic Monographs de Lathrop en 1980 y reeditado en 2009.

Referencias

  1. ^ Daniele Archibugi , L'altro Don Chisciotte, La Repubblica, 6 de abril de 2014.
  2. ↑ ab [1] ET Aylward, reseña de Alonso Fernández de Avellaneda. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha . Ed. Luis Gómez Canseco. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000. 789 págs. ISBN  84-7030-763-0 .
  3. ^ "CVC. Antología de la crítica sobre el «Quijote» en el siglo XX. Martín de Riquer. Cervantes, Passamonte y Avellaneda".
  4. ^ Martín Jiménez, Alfonso. "Cervantes y Avellaneda (1616-2016): presunciones y certidumbres". Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo , 92, 2016, págs. 281-299.
  5. ^ Daniele Archibugi , "L'altro Don Chisciotte". La Repubblica , 6 de abril de 2014
  6. ^ Martín Jiménez, Alfonso. Las dos segundas partes del «Quijote», Valladolid, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid, 2015.
  7. ^ Parte 2 , Cap. 72.
  8. ^ James Iffland (2001). "¿Realmente necesitamos leer Avellaneda?" (PDF) . Cervantes . 22 (1). Cervantes Society of America. Archivado desde el original (PDF) el 22 de febrero de 2005.
  9. Alonso Fernández de Avellaneda (1884) [1614]. El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (en español). Barcelona: Daniel Cortezo y Cía . Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  10. ^ abcd William Augustus Yardley (1784). Continuación de la historia y aventuras del célebre Don Quijote de la Mancha . Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  11. ^ Joseph Warton (1756). Un ensayo sobre los escritos y el genio del Papa. Vol. I. pág. 144.
  12. ^ William Augustus Yardley (1784). Continuación de la historia y aventuras del célebre Don Quijote de la Mancha. pág. 272. Consultado el 17 de febrero de 2024. Este relato de la muerte de Don Quijote tiene su origen en el traductor francés. Avellaneda no pone fin a la vida del caballero al final de su obra, sino que, en coherencia con la intención insinuada en su prefacio de sacar a su héroe a la luz en Castilla la Vieja (a la que alude Cervantes al final de su Don Quijote), lo deja con salud y listo para futuros logros.
  13. ^ Servidor de Alberta Wilson; John Esten Keller (2009). Tom Lathrop (ed.). Don Quijote de la Mancha, Parte II . Newark: Monografías hispanas de Juan de la Cuesta . ISBN 9781588711625.

Enlaces externos