stringtranslate.com

Almadén

Almadén ( Pronunciación en español: [almaˈðen] ) es una localidad y municipio de la provincia española de Ciudad Real , dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha . La localidad está ubicada a 4° 49' W y 38° 46' N y se encuentra a 589 metros sobre el nivel del mar. Almadén está aproximadamente a 300 km al sur de Madrid, en Sierra Morena . El nombre Almadén proviene del árabe : المعدن , romanizadoal-maʻdin , lit. 'el metal', 'el mineral' o 'veta', y por extensión, el lugar donde éstos son excavados, 'la mina'. Originalmente un asentamiento minero romano , y más tarde árabe cuando fue arrebatado a los visigodos , la ciudad fue capturada por los cristianos en 1151 bajo el rey Alfonso VII y entregada a los Caballeros de la Orden de Calatrava . [2]

Los depósitos de mercurio de Almadén concentran la mayor cantidad de mercurio metálico líquido producido en el mundo. En los últimos 2.000 años se han producido allí aproximadamente 250.000 toneladas métricas (280.000 toneladas cortas) de mercurio. Debido a la toxicidad del mercurio y sus subproductos para los humanos, la mina ha empleado de diversas formas mano de obra penal , mano de obra esclava y prisioneros de guerra a lo largo de su larga historia. La mina de Almadén dejó de funcionar en 2002, debido a la prohibición europea de extracción de mercurio. En 2006, la mina se abrió al público, quien puede visitar el primer nivel, a 50 metros (160 pies) bajo tierra.

En 2012, Almadén e Idrija ( Eslovenia ) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, con la nominación "Patrimonio de Mercurio" . [3]

historia de las minas

mina almadén

La geología de la zona se caracteriza por el vulcanismo . Almadén alberga las mayores reservas mundiales de cinabrio , mineral asociado a la actividad volcánica reciente, del que se extrae el mercurio. [4] [5] Desde la antigüedad, el cinabrio se utilizaba para elaborar el pigmento bermellón y este es el probable uso final de la extracción mineral de Almadén de las épocas romana y visigoda, de la que los registros históricos son limitados. En la época islámica se instalaron hornos capaces de extraer el mercurio del cinabrio. Con los conocimientos más avanzados de los que disponían los alquimistas de Al-Andalus , las minas de Almadén exportaban mercurio a toda la cuenca mediterránea. Eran lo suficientemente importantes como para ser descritos en la literatura científica de la época. [2]

Los Fugger de Augsburgo , dos banqueros alemanes, administraron las minas durante los siglos XVI y XVII a cambio de préstamos al gobierno español. El mercurio se volvió muy valioso en América a mediados del siglo XVI debido a la introducción de la amalgamación , un proceso que utiliza mercurio para extraer metales de minerales de oro y plata. La demanda de mercurio creció, al igual que la importancia de la ciudad como centro minero e industrial. La mayor parte del mercurio producido en esta época fue enviado a Sevilla y luego a América. [2]

Las peligrosas condiciones laborales de las minas dificultaron a los Fugger encontrar trabajadores dispuestos. A medida que creció la demanda de mercurio, se introdujo el trabajo de los presos . [6] [7]

Trabajo de convicto

Después de que los Fugger no cumplieran con las cuotas de producción en 1566, el rey de España acordó enviar 30 prisioneros para cumplir sus condenas como trabajadores en Almadén. El primer grupo de forzados llegó a Almadén a finales de febrero de 1566. El número se incrementó a 40 en 1583. Los prisioneros, conocidos como forzados , fueron seleccionados entre los criminales que esperaban ser transportados a las galeras de la cárcel de Toledo . Los seleccionados solían tener condenas limitadas y buenas capacidades físicas. Rara vez se seleccionaban asesinos y criminales capitales, ya que las galeras se consideraban un castigo mucho más severo que las minas de Almadén. [7]

Vida diaria

Una serie constante de quejas al rey en la década de 1580 llevó a una investigación sobre las condiciones de vida de los convictos en Almadén en 1593. La investigación fue realizada por el comisionado real y famoso autor Mateo Alemán y se basó en gran medida en entrevistas a los convictos. [7]

La mina de Almadén proporcionó a los forzados condiciones de vida aceptables. Cada preso recibió raciones diarias de carne, pan y vino. Cada año, al forzado se le entregaba un jubón , un par de calzones, medias, dos camisas, un par de zapatos y una capucha. La enfermería disponía de atención médica y la mina incluso albergaba su propia botica . [7]

A pesar de estas ofertas positivas, el peligro de muerte o enfermedad por envenenamiento con mercurio siempre estuvo presente. El veinticuatro por ciento de los convictos en Almadén entre 1566 y 1593 murieron antes de la fecha de su liberación, la mayoría de las veces debido a envenenamiento por mercurio. Casi todos los presos experimentaron molestias debido a la exposición al mercurio. Los síntomas comunes incluían dolores intensos en cualquier parte del cuerpo, temblores en las extremidades y pérdida de la cordura. La mayoría de los hombres en los hornos murieron envenenados. [7]

Los Forzados también se vieron obligados a sacar agua de las minas. Estos hombres escaparon de los peligros de la exposición al mercurio pero sufrieron agotamiento a diario. Un grupo de cuatro hombres tuvo que sacar 300 cubos de agua sin descanso. Los que no pudieron cumplir con esta cuota fueron azotados. Los prisioneros enfermos no estaban exentos de esta práctica. [7]

La muerte era común y los presos deseaban proporcionar un entierro adecuado a cada uno de los hombres que murieron en la mina. Se formó una cofradía religiosa, dirigida por un prior que era administrador de la mina para los Fugger. El prior también eligió a presos devotos para que sirvieran como funcionarios. Los domingos y días festivos se celebraban misas , y la inasistencia se castigaba con multa. [7]

Trabajo esclavo

Las personas secuestradas para ser esclavizadas, principalmente en el norte de África, fueron compradas directamente a los propietarios de esclavos para que trabajaran junto a los convictos. Los esclavos comprados para trabajar en las minas de Almadén eran los considerados menos deseables, no deseados por sus esclavistas por diversos motivos ("rebeldía", por ejemplo), por lo que eran mucho más baratos que otros que había en el mercado en ese momento. Los peligros del trabajo y la probabilidad de muerte prematura eran tales que comprar esclavos al precio habitual del mercado habría sido antieconómico. En 1613, los esclavos superaban en número a los forzados en una proporción de dos a uno. [7]

Desde 1645

Cinabrio de Almadén, grabado en cobre coloreado a mano por James Sowerby , 1811
Cinabrio de Almadén

En 1645 se canceló la concesión de Fugger y las minas pasaron a manos del Estado, que pasó a ser gestionadas por el gobierno real. Todos los criminales capitales debían ser enviados a Almadén por orden judicial en 1749, pero la mina simplemente no podía albergarlos a todos. La ley fue cancelada en 1751. [7]

En 1775 se produjeron dos incendios desastrosos que fueron atribuidos a los forzados . [7]

En el último cuarto del siglo XVIII se introdujo una tecnología minera más segura y los trabajadores libres comenzaron a interesarse nuevamente por la mina. A finales de siglo, los trabajadores libres habían reemplazado a la mayor parte del trabajo esclavo. El establecimiento penitenciario de Almadén fue cerrado en 1801. [8]

En 1835, durante la Primera Guerra Carlista , la mina fue arrendada indefinidamente al banco de NM Rothschild & Sons . El precio pagado fue alto, pero una de las empresas de la familia Rothschild había comprado previamente a Austria la mina de azogue en Idrija (actualmente en Eslovenia); así, la empresa tenía el monopolio del mercurio, hasta el descubrimiento de New Almaden en California. Se amplió el volumen y el metal se vendió con un margen de beneficio sustancial, generando beneficios sustanciales tanto para España como para la empresa. España recuperó la mina en 1863. [9]

En 1916 se creó un consejo especial para operar las minas, introduciendo nuevas tecnologías y mejoras de seguridad. En 1941, justo después de la Guerra Civil Española , se alcanzó una producción récord de 82.000 frascos de mercurio (6,232 millones de libras o 2,827 millones de kg) , utilizando prisioneros de guerra como trabajo forzoso. [5] Esta cantidad es comparable a las 3.000 t (3.300 toneladas cortas) que produjo China en 2018. [10] El precio del mercurio disminuyó de un máximo de 571 dólares estadounidenses por frasco de 76 libras (34 kg) en 1965 a 121 dólares en 1976, lo que dificulta la planificación económica. En 1981, el gobierno español creó la empresa Minas de Almadén y Arrayanes para explotar la mina. En el año 2000, las minas cerraron debido a la caída del precio del mercurio en el mercado internacional, provocada por la caída de la demanda. Sin embargo, Almadén todavía cuenta con uno de los mayores recursos de mercurio del mundo. [2]

Lugar de Patrimonio

Almadén es ahora Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio de Mercurio. Almadén e Idrija . Se ha construido un museo; el sitio permite visitas a las minas (en zonas que datan del siglo XVI al XX). [2]

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) reconoció a Almadén como "el mayor depósito de mercurio conocido en la Tierra y con una historia productiva más larga que se remonta al siglo III a. C.". Debido a esto, IUGS incluyó "el depósito gigante de mercurio del sinclinal de Almadén" en su conjunto de 100 "patrimonio geológico" mundial publicado en octubre de 2022. La organización define un Sitio de Patrimonio Geológico IUGS como "un lugar clave con elementos geológicos y/ o procesos de relevancia científica internacional, utilizados como referencia, y/o con un aporte sustancial al desarrollo de las ciencias geológicas a través de la historia". [11]

Ver también

Referencias

  1. Padrón Municipal de España 2018 . Instituto Nacional de Estadística .
  2. ↑ abcde Semiond, Tristan (28 de febrero de 2022), "Las minas de Almadén, una herencia andalusí", FUNCI - Fundación de Cultura Islámica , archivado desde el original el 18 de agosto de 2023
  3. ^ "Patrimonio de Mercurio. Almadén e Idrija". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  4. ^ A. Hernández; el señor Jébrak; P. Higueras; R. Oyarzún; D. Morata; J. Munhá (1999). "El distrito minero de mercurio de Almadén, España". Depósito de Mineralium . 34 (5–6): 539–548. Código Bib : 1999MinDe..34..539H. doi :10.1007/s001260050219. hdl : 10578/1287 . S2CID  130772120.
  5. ^ ab Calvo Rebollar, Miguel (2003) [Publicado por primera vez en 1928]. Sulfuros y sulfosales . Minerales y Minas de España (en español). vol. II. Vitoria, España: Museo de Ciencias Naturales de Álava. págs. 355–359. ISBN 84-7821-543-3.
  6. Prior Cabanillas, Julián-Antonio (2006). La Peña De Minas: Los forzados de Almadén, 1646-1699 (en español). Ciudad Real, España: Lozano Comunicación Gráfica. ISBN 978-84-87087-58-5. OCLC  434000697.
  7. ^ abcdefghij
    • Pike, Rut (1983). "Capítulo 2. Las Minas de Almadén". La servidumbre penal en la España moderna temprana. Madison, Wisconsin; Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 27–40. ISBN 978-0-299-09260-3.
    • Penal Servitude in Early Modern Spain, capítulos de libros de texto completos también disponibles en LIBRO, archivado desde el original el 4 de septiembre de 2006 , consultado el 18 de agosto de 2023 - a través de The Library of Iberian Resources Online.
  8. ^ Menéndez Navarro, Alfredo (1993). "La literatura sobre aspectos sanitarios del trabajo en las minas de mercurio de Almadén, 1755-1924". Medicina e historia (en español) (48): 6–28. hdl :10481/20046. ISSN  0300-8169.
  9. ^ Egon César Corti (1928). El reinado de la casa de Rothschild. Traducido por Brian Lunn; Beatrix Lunn (1ª ed.). Nueva York: Cosmopolitian Book Corporation. págs. 110-112, 150. Traducido del alemán.
  10. ^ Producción mundial de mercurio 2017-2018
  11. ^ "Los primeros 100 sitios del patrimonio geológico de la IUGS" (PDF) . Comisión Internacional de Geopatrimonio de la IUGS . IUGS . Consultado el 13 de noviembre de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos