stringtranslate.com

Alejandro Mario Yllanes

Alejandro Mario Yllanes (1913-1960) fue un pintor y grabador aymara de Bolivia . Desapareció de la atención pública en 1946, después de que le concedieran la Beca Guggenheim , pero no la reclamara . [1]

carrera artística

Alejandro Yllanes nació en Oruro en 1913. Primero trabajó como minero de estaño. [2] [3] Su carrera artística comenzó con una exposición en su ciudad natal en 1930 cuando sólo tenía 19 años. Continuó exponiendo en La Paz y otras ciudades, incluida la Ciudad de México . [1] Como pintor de caballete, Yllanes era extremadamente militante y retrató en sus pinturas el maltrato que el gobierno boliviano daba a los indios. [4] El gobierno boliviano exilió al artista debido a su postura política. [3]

En la década de 1940, Yllanes se desempeñó como agregado cultural de la Embajada de Bolivia en México. Durante este tiempo realizó una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes , y Diego Rivera escribió la introducción al catálogo de la muestra. [1]

Yllanes se mudó al 419 West 115th Street en la ciudad de Nueva York . Regresó a México, dejando su obra de arte en Nueva York. Se cree que murió allí en 1960, pero en realidad no se sabe mucho de sus últimos años. Who's Who in Art continuó incluyéndolo hasta 1972. [1]

Su obra está en la colección del Museo de Arte Moderno y recibió muchos elogios de la crítica durante su vida. [1]

Nicholas Clemente fue curador de una muestra del trabajo de Yllanes en Nueva York en 1992, titulada "Ser descubierto: la conquista española desde el punto de vista amerindio". [5] Dice que Yllanes sigue siendo un artista muy popular en Bolivia. [1]

Obras

Yllanes se inspiró en la herencia precolombina de Bolivia y los pueblos nativos de sus países de origen. Su obra figurativa y estilizada a menudo incluye ropa andina, como cascos de lana. También pintó paisajes, muchas veces sobre soportes humildes, como la arpillera. [1] Yllanes también dibuja en grafito, carboncillo y tinta, e imprime con xilografía y litografía. Su paleta tendía hacia los cálidos tonos tierra.

En 1934, pintó murales al temple en las paredes de la escuela de Warisata, una comuna rural en las orillas bolivianas del lago Titicaca . Aunque nunca se completaron por completo, estos murales retratan las labores diarias de la comuna y se centran en la productividad sostenible. Los murales incluían escenas de barqueros cruzando el lago Titicaca en botes de juncos y aymaras cultivando, trabajando con cuero y haciendo un picnic. [4] Otros murales retrataban la historia andina y las creencias culturales. [3]

Trabajo publicado

Ver también

Notas

  1. ^ abcdefg Raynor, Vivien. ARTE; Obras de un pintor boliviano desaparecido. New York Times. 5 de abril de 1992 (consultado el 2 de mayo de 2009)
  2. ^ Nystrom y Konn 31
  3. ^ abc Artes y Literatura. Archivado el 13 de julio de 2011 en Wayback Machine. El Laboratorio de Estudios Sociales. (consultado el 2 de mayo de 2009)
  4. ^ ab Barnitz 97
  5. ^ Weintraub, Linda. Publicaciones con Exposiciones que Curé. (consultado el 2 de mayo de 2009)
  6. ^ Alejandro Mario Yllanes. Libros de Google. (consultado el 21 de agosto de 2009)

Referencias

enlaces externos