stringtranslate.com

Ahmad Fanakati

Ahmad Fanākatī , alternativamente traducido como Ahmad Banākatī ( persa : احمد فناکتی / احمد بناکتی ; chino simplificado :阿合马; chino tradicional :阿合馬; pinyin : Āhémǎ ; antes de 1242 - 10 de abril de 1282) fue un persa. 1] Musulmán del Qara Khitai (dinastía Liao occidental), quien se desempeñó como canciller y ministro de finanzas de la dinastía Yuan durante el reinado de Kublai . Se hizo conocido como primer ministro bajo Kublai y se le atribuye el mérito de haber establecido con éxito el sistema financiero de la dinastía Yuan. Se le consideraba un "ministro villano" en las historias dinásticas debido a su percepción de corrupción. [2]

Vida y carrera

Ahmad Fanākatī procedía de Fanākat (o Banākat ), una ciudad en el alto Syr Darya en Asia Central , bajo el dominio de los Qara Khitai hasta que fueron conquistados por el Imperio mongol . [2] [3] [4]

Ahmad obtuvo empleo bajo Kublai a través de la emperatriz Jamui Khatun , que lo había conocido antes de su matrimonio. Originalmente estuvo adscrito a su corte, pero lo encontramos ya en un alto cargo financiero en 1264. [1]

Con la confianza de Chabi Khatun , la esposa favorita de Kublai, a Ahmad se le confiaron las finanzas estatales en 1262. Tuvo éxito en la gestión de los asuntos financieros del norte de China y aportó enormes ingresos fiscales al nuevo gobierno de Kublai. En 1270, asumió todo el poder del nuevo departamento financiero conocido como Departamento de Asuntos de Estado (Shangshu Sheng), que tenía el mismo estatus que el departamento administrativo conocido como Secretaría Central (Zhongshu Sheng). Tras la conquista de la dinastía Song en 1276, se dedicó a los asuntos financieros del sur de China . Preparó un monopolio estatal de la sal, que llegó a representar una gran parte de los ingresos estatales. En su mandato de 20 años, creó su facción fuerte con su clan y musulmanes de Asia Central.

El sistema tributario de Ahmad se ganó mala reputación entre los chinos porque era operado de manera implacable y difería considerablemente de los sistemas tradicionales chinos. Ahmad tenía fama de rapaz. [5] Abusó de su posición para acumular riquezas para sí mismo. [6]

Marco Polo registró su nombre como " Bailo Acmat (Achmac)". [7] Menciona que Ahmad tuvo 25 hijos y acumuló una gran riqueza. [8]

En 1271, el Departamento de Asuntos de Estado fue absorbido por la Secretaría Central. Mientras se ocupaba de los asuntos financieros, comenzó a intervenir en la administración estatal. Aumentó la tensión con la facción rival que incluía al príncipe heredero Zhenjin , Antong , el jefe de la Secretaría Central y otros aristócratas mongoles y burócratas chinos. La muerte de su patrón político Chabi Khatun en 1281 hizo que la situación fuera crítica; Ahmad fue asesinado por Wang Zhu y Gao Heshang (Kao Ho-chang [7] ) al año siguiente y su facción cayó del poder.

Aunque los asesinos de Ahmad fueron ejecutados, después de que Kublai Khan escuchó todas las quejas de sus enemigos sobre la corrupción de Ahmad, Kublai ordenó que sacaran el cuerpo de Ahmad de su tumba y lo profanaran devorándolo por perros, y luego usando ruedas de carro para romper los huesos en pedazos. . [9] [10]

Kublai también ordenó que se ejecutara a los hijos de Ahmad. [11]

Influencia

Ahmad suele ser retratado como un burócrata malvado en los registros tradicionales chinos: se enfatiza su corrupción y tiranía . Por el contrario, Jami al-Tawarikh valora positivamente su ayuda al gobierno de Kublai. Los estudios recientes sobre Mongolia también tienden a hacer referencia positiva a su papel en el establecimiento del sistema financiero único de la dinastía.

En la cultura popular

Ahmad Fanakati fue interpretado por Leonard Nimoy en la miniserie Marco Polo de la RAI durante la década de 1980, y por Mahesh Jadu como antagonista principal en la segunda temporada de la serie Marco Polo de Netflix . Desempeña un papel influyente y se describe con más detalle en Jami al-Tawarikh.

Referencias

  1. ^ ab Sir Henry Yule (1903). El libro de Ser Marco Polo, el Veneciano: De los reinos y maravillas de Oriente . vol. 1. Londres. pag. 421.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  2. ^ ab Rossabi, Morris, ed. (2013). Influencias euroasiáticas en Yuan China. vol. 15 de la serie Nalanda-Sriwijaya. Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 20.ISBN 978-9814459723. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  3. ^ Carril, George (2013). "CAPÍTULO 1 ¿De quién es la intención secreta?". En Rossabi, Morris (ed.). Influencias euroasiáticas en Yuan China . vol. 15 de la serie Nalanda-Sriwijaya. Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 20.ISBN 978-9814459723. Consultado el 24 de abril de 2014 .URL alternativa
  4. ^ Avery, Marta (2003). La ruta del té: China y Rusia se encuentran al otro lado de la estepa. 五洲传播出版社. pag. 29.ISBN 7508503805. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  5. ^ Horesh, Niv (2013). Dinero chino en el contexto global: coyunturas históricas entre el 600 a. C. y 2012. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 58.ISBN 978-0-8047-8854-0. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  6. ^ Liu, Xinru (2001). La ruta de la seda en la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 116.ISBN 019979880X. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  7. ^ ab Rashīd al-Dīn (1971). Los sucesores de Genghis Khan (PDF) . Traducido por John Andrew Boyle. Nueva York: Columbia University Press. pag. 12.ISBN 0-231-03351-6. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  8. ^ Lipman, Jonathan Neaman (1997). Extraños conocidos: una historia de los musulmanes en el noroeste de China. Prensa de la Universidad de Washington. ISBN 0-295-97644-6.
  9. ^ Avery, Marta (2003). La ruta del té: China y Rusia se encuentran al otro lado de la estepa. 五洲传播出版社. pag. 30.ISBN 7508503805. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  10. ^ Lipman, Jonathan Neaman (1998). Extraños conocidos: una historia de los musulmanes en el noroeste de China. Prensa de la Universidad de Washington. pag. 32.ISBN 0-295-80055-0. Consultado el 24 de abril de 2014 .
  11. ^ Atwood, Christopher P. (2004). "Ahmad Fanakati". Enciclopedia de Mongolia y el Imperio mongol. Historia antigua y medieval en línea. Nueva York: hechos archivados . Consultado el 29 de julio de 2014 .

Otras lecturas