Abel Alarcón de la Peña (10 de octubre de 1881 – 20 de octubre de 1954) fue un abogado, poeta y escritor boliviano. Sus obras abarcaron una variedad de géneros, entre ellos obras históricas y traducciones, ensayos políticos, así como poesía y ficción.
Abel Alarcón nació el 10 de octubre de 1881 en La Paz , hijo de J. Benedicto Alarcón, decano de la Corte Superior de Justicia de La Paz, y Clementina de la Peña. Estudió en el Seminario de La Paz y luego asistió a la Universidad Mayor de San Andrés , donde recibió el título de Bachiller en Artes en 1898 y el de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas en 1900, graduándose más tarde con el título de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas en 1902 y como Doctor en Derecho en 1903. [1]
Alarcón inició su carrera en 1903 cuando se convirtió en redactor de actas del Senado Nacional . Miembro del Partido Liberal , desde 1904 fue director de la Biblioteca Pública de La Paz. [1] Durante esta época, en 1905, Alarcón se convirtió en miembro del cenáculo literario Palabras Libres que publicaba una columna trisemanal en el periódico matutino El Diario . Centró sus publicaciones en el estudio de la lengua española y en la disputa territorial entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal . Además, se unió al también escritor liberal José Luis Tejada Sorzano para cubrir nuevas obras literarias y artísticas de vanguardia del extranjero. [2]
En 1906, Alarcón fue nombrado director de Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores , cargo en el que permaneció dos años, tras lo cual fue promovido a jefe de la Sección Consular hasta 1913. [1] De junio de 1916 a agosto de 1917 fue secretario general de la Universidad Mayor de San Andrés, cargo al que renunció para convertirse en subsecretario de Instrucción Pública bajo el ministro de Instrucción Claudio Sanjinés durante la presidencia de José Gutiérrez Guerra . [3]
Desde la década de 1920 hasta mediados de la década de 1930, Alarcón viajó al exterior, trabajando como profesor en las universidades de Santiago (1920-1922), Estados Unidos (1923-1925) y Austria (1932-1934). En 1935, regresó a Bolivia. Se desempeñó como secretario de la Academia Boliviana de la Lengua hasta su muerte en 1954. [4]