stringtranslate.com

Lucien Tesnière

Lucien Tesnière ( francés: [lysjɛ̃ tɛnjɛʁ] ; 13 de mayo de 1893 - 6 de diciembre de 1954) fue un destacado e influyente lingüista francés . Nació en Mont-Saint-Aignan el 13 de mayo de 1893. Como profesor titular en la Universidad de Estrasburgo (1924) y más tarde profesor en la Universidad de Montpellier (1937), publicó numerosos artículos y libros sobre lenguas eslavas . Sin embargo, su importancia en la historia de la lingüística se basa principalmente en su desarrollo de una aproximación a la sintaxis de las lenguas naturales que pasaría a conocerse como gramática de dependencia . Presentó su teoría en su libro Éléments de syntaxe estructurale (Elementos de sintaxis estructural), publicado póstumamente en 1959. [1] En el libro propone una formalización sofisticada de las estructuras sintácticas, respaldada por muchos ejemplos de una diversidad de idiomas. Tesnière murió en Montpellier el 6 de diciembre de 1954.

Muchos conceptos centrales que el estudio moderno de la sintaxis da por sentado se desarrollaron y presentaron en Éléments . Por ejemplo, Tesnière desarrolló el concepto de valencia en detalle, y la distinción principal entre argumentos ( actantes ) y adjuntos ( circunstantes , circonstants franceses ), que la mayoría, si no todas, las teorías de la sintaxis ahora reconocen y construyen, fue fundamental para la comprensión de Tesnière. Tesnière también argumentó con vehemencia que la sintaxis es autónoma de la morfología y la semántica, aunque su postura es diferente de la gramática generativa que considera la sintaxis como un módulo separado de la facultad humana del lenguaje. [2]

Biografía

Lucien Tesnière nació el 13 de mayo de 1893 en Mont-Saint-Aignan, hoy suburbio de Rouen (noroeste de Francia). Estudió latín, griego y alemán en la escuela y de joven pasó un tiempo en el extranjero, en Inglaterra, Alemania e Italia. [3] Estaba matriculado en la Sorbona (la Universidad de París) y en la Universidad de Leipzig estudiando lenguas germánicas cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Fue movilizado el 12 de agosto y enviado al frente el 15 de octubre. Se convirtió en prisionero de guerra el 16 de febrero de 1915. Fue internado en el campo de Merseburg con otros 4.000 prisioneros de todas las nacionalidades. Durante sus 40 meses de cautiverio, continuó su intenso estudio de idiomas. También trabajó para las autoridades alemanas como intérprete de francés-inglés-ruso-italiano-alemán.

Continuó sus estudios en la Sorbona después de la guerra. Estudió con Joseph Vendryes y asistió a conferencias en el Collège de France de Antoine Meillet , el lingüista francés más destacado de la primera mitad del siglo XX. En 1920 Tesnière fue invitado como profesor de francés a la Universidad de Liubliana (hoy capital de Eslovenia ), donde escribió su tesis doctoral sobre la desaparición del dual en esloveno . Se casó con Jeanne Roulier en Zagreb y tuvo tres hijos con ella.

En febrero de 1924, Tesnière se convirtió en profesor asociado de lengua y literatura eslavas en la Universidad de Estrasburgo , donde enseñó ruso y eslavo antiguo. Tesnière fue ascendido a profesor de gramática comparada en la Universidad de Montpellier en 1937.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Tesnière trabajó como oficial de criptografía para la Inteligencia Militar, la llamada Deuxième Bureau. Enfermó gravemente después de la guerra en 1947 y su salud siguió siendo mala hasta su muerte el 6 de diciembre de 1954. Su obra principal, Éléments de syntaxe estructurale , se publicó cinco años más tarde, en 1959, gracias a los constantes esfuerzos de su esposa Jeanne y la ayuda de compañeros y amigos. Fue revisado nuevamente y se publicó una segunda edición en 1966.

Ideas centrales en la concepción de sintaxis de Tesnière

Las siguientes subsecciones consideran algunas de las ideas y conceptos centrales del enfoque de Tesnière sobre la sintaxis. Se abordan las siguientes áreas: (1) conexiones, (2) sintaxis autónoma, (3) centralidad verbal, (4) raíces, (5) lenguajes centrípetos (inicial de la cabeza) y centrífugos (final de la cabeza), (6) valencia, (7) actantes y circonstantes, y (8) transferencia.

Conexiones

Tesnière comienza la presentación de su teoría de la sintaxis con la conexión . Hay conexiones entre palabras de oraciones. Agrupan las palabras, creando unidades a las que se les puede asignar significado. Tesnière escribe:

"Cada palabra en una oración no está aislada como lo está en el diccionario. La mente percibe conexiones entre una palabra y sus vecinas. La totalidad de estas conexiones forma la estructura de la oración. Estas conexiones no están indicadas por nada, pero es Es absolutamente crucial que sean percibidos por la mente; sin ellos la oración no sería inteligible..., una oración del tipo que Alfred habló no está compuesta sólo de los dos elementos Alfred y habló , sino más bien de tres elementos, el primero siendo Alfred , el segundo habló , y el tercero la conexión que los une -sin la cual no habría oración- Decir que una oración del tipo Alfred habló consta sólo de dos elementos es analizarla de una manera superficial, puramente morfológica. , descuidando el aspecto esencial que es el vínculo sintáctico." [4]

Tesnière llama dependencias a las conexiones asimétricas que describe en este pasaje (Capítulo 2), de ahí el término gramática de dependencia. [5] Dos palabras que están conectadas por una dependencia no tienen el mismo estatus, sino que una palabra es la superior y la otra su subordinada. Tesnière llamó gobernador a la palabra superior y subordinada a la palabra inferior . [6] Al reconocer la totalidad de las conexiones entre las palabras de una oración, Tesnière estaba en condiciones de asignar a la oración una estructura sintáctica concreta, lo que hizo en términos de la raíz (ver más abajo).

Antinomia entre orden estructural y lineal

Tesnière rechazó la influencia de la morfología en el campo de la sintaxis. [7] Al hacerlo, estaba promoviendo una ruptura con una tradición en lingüística que se centraba en formas concretas como los afijos y los paradigmas flexivos asociados con el estudio de las lenguas de la antigüedad (latín y griego). Tesnière argumentó que el estudio de la sintaxis no debería limitarse al examen de formas concretas, sino que hay que reconocer y explorar las conexiones (como se acaba de describir anteriormente). Señaló el concepto clave de Innere Sprachform , "forma interna del habla", establecido por Wilhelm von Humboldt . [8] Dado que la forma interna de Sprachform (es decir, las conexiones) es abstracta, no se puede reconocerla y explorar el papel central que desempeña en la sintaxis centrándose sólo en formas concretas. En otras palabras, Tesnière sostenía que la sintaxis es en gran medida independiente de la morfología.

Tesnière también vio la sintaxis y la semántica como dominios separados del lenguaje. Para ilustrar esta separación, produjo la frase sin sentido Le silencio vertébral indispose la voile licite 'El silencio vertebral indispone la vela lícita'. [9] Enfatizó que si bien la oración no tiene sentido, está bien formada desde un punto de vista sintáctico, ya que las formas de las palabras y su orden de aparición son correctos. Noam Chomsky planteó más tarde el mismo punto con su famosa frase Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente . [10]

Aunque tanto Tesnière como Chomsky abogan por la "autonomía de la sintaxis", sus conceptos son bastante diferentes y no deben confundirse entre sí. La cuestión central está en la cognición del lenguaje , que es elemental para Chomsky, quien afirma que la sintaxis es un fenómeno psicológico innato . En contraste, el concepto de Tesnière de autonomía de la sintaxis, o antinomia entre orden estructural y lineal , es completamente no psicológico. La gramática de Tesnière no debe tomarse como una teoría del lenguaje , sino como una herramienta para el análisis lingüístico. [2] [11] Tesnière aboga por un vínculo unidireccional entre el significado y la expresión:

“Cuando hablamos, nuestra intención no es encontrar posteriormente significado en una cadena de fonemas preexistentes, sino más bien dar una forma fácilmente transmisible a un pensamiento que precede a la forma y que es su única razón de ser[12]

El concepto de lenguaje de Tesnière se basa en la idea de que el significado de una oración reside en un plano semántico bidimensional (no lineal). La frase, en cambio, pertenece al plano de expresión que es unidimensional (lineal). Cuando el significado no lineal se ve obligado a adoptar una forma lineal, su estructura tendrá que romperse. El resultado no refleja lógica ni psicología, sino pura necesidad. La gramática de Tesnière es el análisis semántico y no lineal de la forma de oración lineal. [12]

centralidad verbal

Tesnière argumentó con vehemencia contra la división binaria de la cláusula en sujeto y predicado que prevalecía y prevalece en el estudio de la sintaxis, y reemplazó esta división con la centralidad verbal. [13] Afirmó que la división surge de la lógica y no tiene lugar en la lingüística. Colocó el verbo como la raíz de toda la estructura de la cláusula, por lo que todos los demás elementos de la cláusula dependen directa o indirectamente del verbo. Tesnière ilustró la distinción con las representaciones esquemáticas (stemas) de la oración francesa Alfred parle lentement 'Alfred habla despacio' y la oración latina Filius amat patrem '(El) hijo ama (al) padre': [14]

El diagrama de la frase francesa anterior ilustra la división binaria que Tesnière rechazó; la cláusula se divide en dos partes, el sujeto Alfred y el predicado parle lentement . La siguiente oración en latín ilustra la centralidad del verbo que defendió Tesnière; el verbo amat es la raíz de la cláusula y el sujeto filius y el objeto patrem son sus dependientes. La importancia de esta distinción reside en la comprensión general de la estructura de la oración que surge de estos puntos de vista en competencia. Una teoría de la sintaxis que comienza con la división binaria probablemente se convierta en una gramática de estructura de frases (una gramática de circunscripciones), mientras que una teoría de la sintaxis que comience con la centralidad verbal probablemente se convierta en una gramática de dependencia .

tallos

Tesnière se basó en gran medida en diagramas en forma de árbol para representar la comprensión de la estructura y la sintaxis de las oraciones que buscaba. Llamó a estos diagramas tallos ; los Éléments contienen más de 350 de ellos. Estos temas muestran las conexiones y la manera en que las conexiones vinculan las palabras de las oraciones en una jerarquía de estructura, por ejemplo, [15]

Estos diagramas muestran algunos de los rasgos principales de la concepción de estructura sintáctica de Tesnière. La centralidad del verbo es evidente, ya que el verbo es la palabra más alta del tema (la raíz). Las unidades sintácticas están presentes; se identifican los constituyentes y frases ; corresponden a subárboles completos. Un aspecto importante de estas raíces es que están "desordenadas", es decir, no reflejan el orden real de las palabras. Para Tesnière, el orden estructural (orden jerárquico) precedía al orden lineal en la mente de un hablante. Un hablante primero concibe lo que quiere decir, y esta concepción consta de palabras organizadas jerárquicamente en términos de conexiones (orden estructural). El acto de hablar implica transformar el orden estructural en orden lineal y, a la inversa, el acto de oír y comprender implica transformar el orden lineal en orden estructural. [16] Esta estricta separación de las dimensiones de ordenamiento es un punto de discordia entre las gramáticas de dependencia modernas. Algunas gramáticas de dependencia, es decir, las estratificadas (por ejemplo , la teoría del texto significativo y la descripción generativa funcional ) se basan en esta estricta separación de orden estructural y orden lineal, mientras que otras gramáticas de dependencia (por ejemplo, la gramática de palabras ) son monoestratales (en sintaxis) y, por lo tanto, rechazan la separación.

Lenguajes centrífugos (inicial de cabeza) y centrípetos (final de cabeza)

Dada la organización jerárquica de las unidades sintácticas que postuló (y representó mediante lemas), Tesnière identificó estructuras centrípetas y centrífugas . [17] Los términos modernos para estos conceptos son cabeza inicial (centrífuga) y cabeza final (centrípeta). En las estructuras centrífugas los gobernadores (jefes) preceden a sus dependientes, mientras que la situación se invierte en las estructuras centrípetas: los dependientes preceden a sus jefes, por ejemplo.

Tesnière en realidad no produjo tallos "ordenados" como los dos de la derecha. [18] Pero si uno elige reflejar el orden de las palabras en las raíces, entonces la distinción entre estructuras centrífugas y centrípetas que estableció Tesnière es claramente visible. Los siguientes dos árboles de oraciones en inglés Stop intentting to do that and His sister tuvieron éxito ilustran la distinción:

Los tallos muestran claramente la manera en que las estructuras centrífugas se extienden hacia la derecha y las estructuras centrípetas hacia la izquierda. Tesnière clasificó las lenguas según sean más centrífugas que centrípetas, o viceversa. Desde entonces, la distinción se ha convertido en un pilar de la tipología lingüística. Los idiomas se clasifican en términos de su parámetro de direccionalidad del encabezado : predominantemente inicial o final. Las lenguas semíticas (por ejemplo, el hebreo y el árabe) son, por ejemplo, mucho más centrífugas que centrípetas, y ciertas lenguas del este de Asia son mucho más centrípetas que centrífugas (por ejemplo, el japonés y el coreano). Según Tesnière, el inglés es una lengua mitigada , lo que significa que contiene una buena mezcla de estructuras centrífugas y centrípetas. [19]

Valencia

Con la metáfora de la "valencia", [20] Tesnière contribuyó a nuestra comprensión de la naturaleza del léxico. Esta metáfora, tomada de Charles Peirce , [21] [22] compara los verbos con las moléculas. Así como un átomo de oxígeno O atrae dos átomos de hidrógeno H para crear una molécula de H 2 O, los verbos atraen actantes para crear cláusulas. Por tanto, los verbos tienen valencia . Tesnière distinguía entre verbos avalentes (sin actante), monovalentes (un actante), divalentes (dos actantes) y trivalentes (tres actantes). Ejemplos en inglés:

Verbo avalente: Llovió . - El verbo lluvia es avalente. (El pronombre carece de significado).
Verbo monovalente: Sam durmió . - El verbo dormir es monovalente; se necesita un solo actante.
Verbo divalente: Susan conoce a Sam . - El verbo saber es divalente; se necesitan dos actantes, un actante sujeto y un actante objeto.
Verbo trivalente: Sam le dio aretes a Susan . - El verbo dar es trivalente; se necesitan tres actantes, un actante sujeto y dos actantes objeto.

Las características de valencia de los verbos desempeñan un papel en la exploración de diversos mecanismos de sintaxis. En particular, varios fenómenos de diátesis (activa, pasiva, reflexiva, recíproca, recesiva) son sensibles a la valencia subyacente de los verbos. [23] El concepto de valencia ahora es ampliamente reconocido en el estudio de la sintaxis, incluso la mayoría de las gramáticas de estructura de frases reconocen la valencia de los predicados.

Actantes versus circunstanciantes

Además de actantes, Tesnière reconoció circunstanciantes ( circonstants franceses ). Mientras que los actantes que aparecen con un verbo son importantes para completar el significado del verbo, las circunstanciantes añaden contenido opcional, por ejemplo

Mañana Alfred se marcha al mediodía . [24] - Las circunstancias de mañana y al mediodía añaden contenido opcional.
Se le ve mucho todo el tiempo en todas partes . [25] - Las circunstancias muchas , todo el tiempo , y en todas partes añaden contenido opcional.

El número de actantes que aparecen en una cláusula está limitado por las características de valencia del verbo que establece la cláusula, mientras que el número de circunstancias que pueden aparecer en una cláusula es teóricamente ilimitado, ya que las circunstancias no están restringidas por la valencia del verbo. [26] La sintaxis moderna reconoce actantes y circunstanciantes, por supuesto, también, aunque utiliza terminología diferente. Los actantes se conocen como argumentos y las circunstanciantes como adjuntos , por lo que Tesnière identificó y exploró conceptos clave que ahora son un pilar del estudio moderno de la sintaxis.

Transferir

La segunda mitad de los Éléments (300 páginas) se centra en la teoría de la transferencia ( traducción francesa ). La transferencia es el componente de la teoría de Tesnière que aborda las categorías sintácticas. Tesnière estaba interesado en mantener al mínimo el número de categorías sintácticas principales. Reconoció sólo cuatro categorías básicas de palabras de contenido : sustantivos (O), verbos (I), adjetivos (A) y adverbios (E). Las abreviaturas que utilizó para estas palabras (O, I, A, E) coinciden con la última letra de las designaciones correspondientes en esperanto. [27] Además de estas cuatro palabras de contenido básico, también postuló dos tipos de palabras funcionales , índices y traductivas . [28] Tomó los artículos (definidos e indefinidos) y los pronombres clíticos como índices, y los traductores típicos eran subordinadores (conjunciones subordinadas) y preposiciones. La principal tarea que realizan los traductores es transferir palabras de contenido de una categoría a otra. Por ejemplo, las preposiciones suelen transferir sustantivos a adjetivos o adverbios, y los subordinadores suelen transferir verbos a sustantivos. Por ejemplo, en la frase le livre de Pierre 'el libro de Pedro, el libro de Pedro', la preposición de sirve para trasladar el sustantivo Pierre a un adjetivo que puede modificar el sustantivo livre . En otras palabras, el sustantivo Pierre , aunque técnicamente no es un adjetivo, llega a funcionar como adjetivo mediante la adición del traductivo de . La transferencia se representa en lemas usando una convención especial. Las siguientes raíces representan la frase de Pierre 'de Pedro' y la oración Écrivez dans le livre de votre ami 'Escribe en el libro de tu amigo':

El traductor y la palabra que transfiere se colocan equinivelados y una línea divisoria vertical los separa. La categoría objetivo, es decir, la categoría resultante de la transferencia, se indica encima de la línea horizontal. En el primer tema anterior, la A indica que Pierre ha sido transferido (por de ) a un adjetivo. El lema siguiente muestra dos casos de transferencia, donde el primero indica que dans livre de votre ami se transfiere a un adverbio y el segundo que de votre ami se transfiere a un adjetivo.

Para Tesnière, la capacidad de transferir una categoría a otra a voluntad en un habla fluida es la herramienta principal que hace posible un discurso verdaderamente productivo. Las categorías sintácticas que por sí solas no son capaces de combinarse entre sí pueden ser inmediatamente unificadas mediante una traducción que produzca efectos de transferencia.

Legado

El legado de Tesnière reside principalmente en la visión generalizada que ve sus Éléments como el punto de partida y el impulso para el desarrollo de la gramática de la dependencia. Así, los marcos de sintaxis y gramática que se basan en la dependencia (por ejemplo, gramática de palabras , teoría del texto con significado , descripción generativa funcional ) generalmente citan a Tesnière como el padre de las gramáticas de dependencia modernas. El propio Tesnière no se propuso producir una gramática de dependencia, ya que la lingüística no conocía la distinción entre gramáticas basadas en dependencia y circunscripciones (gramáticas de estructura de frases) mientras Tesnière estaba vivo. La distinción se estableció por primera vez durante la recepción de las ideas de Tesnière.

Sin embargo, el legado de Tesnière no se limita al desarrollo de la gramática de dependencia. Como se indicó anteriormente, varios de los conceptos clave que desarrolló (p. ej., valencia, argumentos versus adjuntos, lenguajes iniciales versus lenguajes finales) son piedras angulares de la mayor parte del trabajo moderno en el campo de la sintaxis. Tesnière no recibe todo el crédito que quizás merece por su contribución al campo de la sintaxis. Tesnière murió poco antes del inicio de la gramática generativa y sus Éléments permanecieron sin traducir al inglés hasta 2015. Por tanto, su influencia ha sido mayor en Europa que en América del Norte de habla inglesa.

Ver también

Notas

  1. ^ Debido a una enfermedad al final de su vida, Tesnière no logró ver publicada su obra central. La publicación real de Éléments se debió en parte al trabajo de amigos, familiares (especialmente su viuda) y antiguos alumnos suyos. Estos admiradores del lingüista se aseguraron de que el manuscrito que dejó fuera organizado y plasmado en forma de libro en los años posteriores a su muerte.
  2. ^ ab Petitot, Jean (1995). "Approche morphodynamique de l'iconicité des stémmas. Des connexions tesnièriennes aux images-schèmes des grammaires cognitivos" (PDF) . Conexiones . 10 (1): 1–19 . Consultado el 9 de julio de 2020 .
  3. ^ La información biográfica aquí es una versión abreviada de la biografía producida en la introducción de los traductores a la versión en inglés de Éléments . Véase Kahane y Osborne (2015).
  4. ^ El pasaje citado aquí está tomado de la primera página de Éléments (1966).
  5. ^ Tenga en cuenta que Tesnière nunca utilizó el término gramática de dependencia para describir la teoría de la sintaxis que estaba proponiendo. Ese concepto surgió más tarde en la década de 1960 cuando la teoría de Tesnière estaba siendo recibida y evaluada.
  6. ^ Estos términos clave ( gobernador y subordinado ) se presentan por primera vez en el capítulo 2 de los Éléments (1966:13]).
  7. ^ Tesnière afirma en el capítulo 15 que la morfología y la sintaxis son dominios separados (1966:34]).
  8. ^ Tesnière menciona por primera vez a Wilhelm von Humboldt y Innere Sprachform en el capítulo 1 (1966:13]).
  9. ^ Esta frase sin sentido se analiza en el capítulo 20 (1966:40-42).
  10. Tenga en cuenta que Tesnière murió en 1954, mientras que la famosa frase de Chomsky aparece en su libro Syntactic Structures (1957:15).
  11. ^ Tesnière, Lucien (1959). "Prefacio de Jean Fourquet". Elementos de sintaxis estructural . Klincksieck.
  12. ^ ab Tesnière, Lucien (2015). Elementos de sintaxis estructural. Traducido por Timothy Osborne y Sylvain Kahane (PDF) . Juan Benjamín. ISBN 978-90-272-6999-7. Consultado el 9 de julio de 2020 .
  13. Tesnière analiza la división binaria y la centralidad verbal en los capítulos 48-49 de Éléments (1966:102-105).
  14. Los dos temas siguientes pertenecen al capítulo 48 de Éléments (1966:102).
  15. ^ Los dos ejemplos que se dan aquí son las traducciones al inglés de los originales franceses. La mayoría de las raíces que produjo Tesnière eran (por supuesto) oraciones y frases francesas (ya que Tesnière era francés).
  16. Tesnière analiza la distinción entre orden estructural y orden lineal en el capítulo 6 (1966:19ff.).
  17. La distinción entre estructuras centrípetas y centrífugas se presenta por primera vez en el capítulo 8 (1966:22 y siguientes).
  18. ^ Los dos lemas ordenados a la derecha aquí se han incluido simplemente para facilitar la comprensión.
  19. ^ En realidad, Tesnière (1966:33) afirmó que el inglés es un poco más centrípeto que centrípeto, afirmación con la que la tipología del lenguaje moderno no está de acuerdo, ya que podría decirse que el inglés emplea estructuras más centrífugas que centrípetas.
  20. ^ Tesnière desarrolla la metáfora de la "valencia" en el capítulo 97 (1966:238).
  21. ^ Peirce, Charles (1897). "La lógica de los familiares". El monista . VII (2): 161–217. doi : 10.5840/monist18977231. ISSN  0026-9662.
  22. ^ Przepiórkowski, Adam (2018). "El origen de la metáfora de valencia en lingüística". Investigaciones Lingvisticae . 41 (1): 152-159. doi :10.1075/li.00017.prz. ISSN  0378-4169. S2CID  126385283.
  23. ^ Tesnière analiza la valencia y la diátesis en detalle en los capítulos 97-119 (1966:238-280).
  24. ^ Este primer ejemplo que ilustra las circunstancias corresponde al tema 118 (1959 [1969:125]).
  25. ^ Este segundo ejemplo que ilustra las circunstancias corresponde al tema 121 (1966:126).
  26. Tesnière analiza las circunstancias en el capítulo 56 (1966:125).
  27. Tesnière presenta las cuatro categorías básicas de palabras y sus abreviaturas en el capítulo 33 (1966:63 y siguientes).
  28. Las traducciones se analizan por primera vez en el capítulo 40 (1966:82 y siguientes).

Obras principales

Obras secundarias