stringtranslate.com

ishana

Ishana ( sánscrito : ईशान, IAST : Īśāna), es un dios hindú y el dikapala de la dirección noreste. A menudo se le considera una de las formas del dios Shiva , [2] [3] y también suele contarse entre los once Rudras . [3] Es venerado en el hinduismo , [4] [2] [5] en algunas escuelas del budismo [6] y en el jainismo . [7] En Vastu Shastra , la esquina noreste de un terreno se conoce como "Ishana". [8] Ishana también comparte cualidades con Samhara Bhairava y, por lo tanto, es parte de Ashta Bhairava .

Iconografía

Se describe a Ishana con tres ojos, apariencia tranquila y tez blanca, vestida con una tela blanca y piel de tigre. [9] Sobre su cabeza se debe colocar un jatamakuta que tiene encima la luna creciente. [9]

Puede estar sentado sobre un toro blanco, o simplemente en padmasana , aunque es preferible estar sentado sobre el toro. [9]

Si se le representa con sólo dos brazos, sus manos deben portar un tridente y una kapala o una de las manos (la izquierda generalmente) puede estar en varadamudra ; Sin embargo, si tiene cuatro manos, las dos delanteras deben esculpirse tocando una veena y las otras deben sostenerse en los mudras varada y abhaya . [9] Gopinatha Rao sugiere que la descripción podría ser incorrecta, ya que la veena debe sostenerse únicamente con las manos del par de brazos delanteros, que también son las mismas manos que necesariamente deben estar en las posturas varada y abhaya . [9]

Cuando se representaba en forma Lingam junto con los otros Panchabrahmas, su rostro, sin tallar, miraba hacia arriba. [10]

Un verso del Linga Purana describe a Ishana con tres pies, siete manos, cuatro cuernos y dos cabezas [11] , mientras que en un verso del Shiva Purana, se lo describe como "parecido a un cristal puro". [12]

hinduismo

Vedas

Una mención temprana de Ishana se encuentra en uno de los Pañchabrahma Mantrāṇī que se encuentran en el Taittiriya Aranyaka (TA 10.21.1) [13] [14] del Krishna Yajurveda (c.1200 a. C.):

Más información ह्माधिपतिर्ब्रह्मणोऽधिपतिर्ब्रह्माशिवो मे 2 स्तु सदाशिवोम्। [13]
īśānassarvavidyānām īśvara-ssarvabhūtānām-brahmādhipatir-brahmaṇo'dhipatir-brahmā-śivo me astu sadāśivom [13]

Traducción de Sabharathnam Sivacharyar:

"Señor Ishana: el Señor Supremo y Revelador del poco conocimiento a través del señor Ishvara y las disciplinas espirituales, el nutridor y controlador de todos los seres vivientes, el Señor Director del noreste, Aquel que es guiado por la principal autoridad directa de los Vidyeshvaras, quien dirige a Brahma. , Vishnu y otros, que Aquel que es vidyeshwara se presente en este Sivalinga. Por tan benigna presencia, que se produzca absoluta pureza y auspiciosidad en Shiva. Om" [13]

Ishana también se menciona en el Vajasneyi Madyandina Samhita del Shukla Yajurveda (VS 27.35), [15] que el Shiva Purana llama "Ishana Mantra", [16] aunque el Purana llama a un verso diferente del mismo Samhita que también menciona a Ishana. (VS 39.8) [17] el "Ishana Mantra" también. [18]

Puranas

Varios Puranas mencionan a Ishana; algunos de ellos se detallan aquí:

Shiva Purana

En Shiva Purana, Ishana se describe como una forma o aspecto de Shiva. [19] [20] El Purana afirma que Ishana otorga conocimiento y riquezas a aquellos con inteligencia, al tiempo que frena a los malhechores. [21] Se declara que Ishana es la forma de Shiva que preside el oído, el habla, el sonido y el éter, así como el "alma individual, el disfrutador de Prakriti ". [22]

El Purana también afirma que el "Ishana Mantra" debe recitarse cuando se fijan Lingams a pedestales, [16] cuando se usan cuentas de rudraksha en la cabeza [18] o (sólo para algunos) cuando se usa ceniza sagrada . [23]

Linga Purana

Un verso del Linga Purana describe a Ishana como "el señor omnipresente de todo". [24] En otro verso, se dice que quien hace el ídolo de Ishana es "honrado en el mundo de Vishnu". [11] En un verso, se dice que sostiene un hacha [25] mientras que en otro, se lo describe empuñando un tridente. [26] Ishana se describe como estacionado en cada ser como el órgano del habla. [27]

El Purana menciona a Ishana como una de las deidades presentes en el sacrificio de Daksha que fue atacada por Virabhadra . [28] También se le describe como habiendo asistido al svayamvara de Parvati a Shiva. [29]

Brahmavaivarta Purana

El Brahmavaivarta Purana afirma que Ishana nació del ojo izquierdo de Krishna . Se le describe vistiendo piel de tigre, adornado con una corona en forma de media luna en la cabeza, poseyendo tres ojos y sosteniendo un tridente, una patissa (espada) y una maza. Se convirtió en el líder de los Dikpalas. [30]

pañchabrahma

Los Pañchabrahmas son cinco aspectos específicos de Shiva en conjunto. [31] Estos aspectos incluyen Sadyojata , Vamadeva , Aghora , Tatpurusha e Ishana. [31] Cada uno de estos aspectos está glorificado en su propio mantra en el Pañchabrahma Mantrani presente en el Taittiriya Aranyaka (TA 10.17-21). [13]

Estos aspectos de Shiva a menudo se representan en Lingams de cinco caras que, según Stella Kramrisch, son equivalentes físicos de los cinco Pañchabrahma Mantrani, y cada cara de los lingams de cinco caras corresponde a uno de los Mantras y representa una manifestación particular de Shiva. [32]

Como uno de los Panchabrahmas, Ishana es la fuente de gracia espontánea dirigida a todos los seres y a todos los mundos. [33]

Vastu Shastra

Según Vastu Shastra , es auspicioso que las casas y oficinas estén situadas en el noreste. El Norte es la dirección donde reside la riqueza, asociada con Kubera , mientras que el Este es la dirección donde reside el conocimiento, asociado con Indra . Por esta razón, Ishana simboliza la culminación tanto del conocimiento como de la riqueza. [ cita necesaria ]

Budismo y sintoísmo

Es un jefe entre los dioses de Paranirmitavaśavarti, el sexto cielo del Kāmadhātu .

Según el Ainōshō, existe la teoría de que esta deidad es sinónimo de Pāpīyas así como de la deidad sintoísta Izanagi . El Jinnō Shōtōki también afirma que existe la teoría de que los nombres de los dioses creadores primordiales de Japón, Izanagi e Izanami , son los mismos que los nombres sánscritos Īśāna e Īśānī.

Īśānī es la consorte de Īśāna. Según Secret Storehouse Records (祕藏記), ella es de color blanco carne y empuña una lanza .

Referencias

  1. ^ "Ishana, Īśānā, Īṣaṇa, Īsāna, Isana, Īśāna: 39 definiciones". 12 de abril de 2009.
  2. ^ ab Gopinatha Rao, TA (1916). Elementos de la iconografía hindú, vol. II Parte II. pag. 537.
  3. ^ ab Apte, Vaman Shivram (1965). El diccionario práctico sánscrito-inglés (cuarta edición revisada y ampliada). Motilal Banarsidass . pag. 252.ISBN _ 0-89581-171-5.
  4. ^ Gopinatha Rao, TA (1916). Elementos de la iconografía hindú, vol. II Parte II. pag. 515.
  5. ^ Marie, Stella (9 de marzo de 2009). "4" (PDF) . La importancia de los Mūla Beras en los templos hindúes de Tamil Nadu: con especial referencia a Bharatanatyam y la iconografía hindú (Doctor). Universidad Bharathidasan . hdl : 10603/5089 . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  6. ^ Inglés, Elizabeth (15 de junio de 2002). Vajrayogini: su visualización, rituales y formas. Publicaciones de sabiduría. págs.313, 142. ISBN 978-0-86171-329-5.
  7. ^ Bhattacharya, antes de Cristo (1939). La iconografía jaina (1939). Motilal Banarsidass . pag. 115.
  8. ^ Acharya, Prasanna Kumar (1934). Arquitectura de Manasara Vol.5. pag. 39.
  9. ^ abcde Gopinatha Rao, TA (1916). Elementos de la iconografía hindú, vol. II Parte II. págs. 537–538.
  10. ^ "Cinco poderes de Siva: Sadasiva en las Escrituras Agama" (PDF) . Hinduismo hoy . Kapaa, Hawaii: Academia del Himalaya. Julio de 2012. pág. 51. Archivado (PDF) desde el original el 25 de septiembre de 2017 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  11. ^ ab Shastri, JL (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 374.
  12. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 2036.
  13. ^ abcde "Cinco poderes de Siva: Sadasiva en las Escrituras Agama" (PDF) . Hinduismo hoy . Kapaa, Hawaii: Academia del Himalaya. Julio de 2012. p. 49. Archivado (PDF) desde el original el 25 de septiembre de 2017 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  14. ^ Sarma, Subramania (noviembre de 2005). "Taittiriya Aranyaka editado por Subramania Sarma" (PDF) . Web sánscrita . Archivado (PDF) desde el original el 10 de agosto de 2017 . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  15. ^ "Samhita Patha 21-30 - Adhyaya - 27 | Portal del patrimonio védico". Portal del patrimonio védico . Archivado desde el original el 20 de julio de 2020 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  16. ^ ab Shastri, JL (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 139.
  17. ^ "Samhita Patha 31-40 - Adhyaya - 39 | Portal del patrimonio védico". Portal del patrimonio védico . Archivado desde el original el 12 de julio de 2020 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  18. ^ ab Shastri, JL (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 166.
  19. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 110.
  20. ^ Shastri, JL (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 208.
  21. ^ Shastri, JL (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 1914.
  22. ^ JL, Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 1917.
  23. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4. Motilal Banarsidass . pag. 157.
  24. ^ Shastri, JL (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 55.
  25. ^ Shastri, JL (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 421.
  26. ^ Shastri, JL (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 564.
  27. ^ JL Shastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2. p. 652.
  28. ^ Shastri, JL (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 556.
  29. ^ JL Shastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2. Motilal Banarsidass . pag. 563.
  30. ^ Shanti Lal Nagar (1 de enero de 2003). Brahma Vaivarta Purana - Traducción al inglés - Los cuatro Kandas. Publicaciones Parimales. pag. 21.
  31. ^ ab Gopinatha Rao, TA (1916). Elementos de la iconografía hindú, vol. II Parte II. pag. 375.
  32. ^ Kramrisch, Stella (1981). La presencia de Shiva . Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 179.
  33. ^ "Cinco poderes de Siva: Sadasiva en las Escrituras Agama" (PDF) . Hinduismo hoy . Kapaa, Hawaii: Academia del Himalaya. Julio de 2012. p. 46. ​​Archivado (PDF) desde el original el 25 de septiembre de 2017 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .