stringtranslate.com

Sistema de coordenadas horizontales

Las coordenadas horizontales utilizan una esfera celeste centrada en el observador. El azimut se mide hacia el este desde el punto norte (a veces desde el punto sur ) del horizonte ; La altitud es el ángulo sobre el horizonte.

El sistema de coordenadas horizontales es un sistema de coordenadas celestes que utiliza el horizonte local del observador como plano fundamental para definir dos ángulos: altitud y acimut . Por lo tanto, el sistema de coordenadas horizontales a veces se denomina sistema az/el , [1] sistema alt /az , o sistema alt-azimut , entre otros. En la montura altazimutal de un telescopio , los dos ejes del instrumento siguen la altitud y el azimut. [2]

Definición

Este sistema de coordenadas celestes divide el cielo en dos hemisferios : el hemisferio superior, donde los objetos están por encima del horizonte y son visibles, y el hemisferio inferior, donde los objetos están por debajo del horizonte y no se pueden ver, ya que la Tierra obstruye la vista de ellos. [a] El círculo máximo que separa los hemisferios se llama horizonte celeste , que se define como el círculo máximo de la esfera celeste cuyo plano es normal al vector de gravedad local. [3] [a] En la práctica, el horizonte se puede definir como el plano tangente a una superficie líquida tranquila, como un charco de mercurio . [4] El polo del hemisferio superior se llama cenit . El polo del hemisferio inferior se llama nadir . [5]

Las siguientes son dos coordenadas angulares horizontales independientes :

Un sistema de coordenadas horizontales no debe confundirse con un sistema de coordenadas topocéntrico . Las coordenadas horizontales definen la orientación del observador, pero no la ubicación del origen, mientras que las coordenadas topocéntricas definen la ubicación del origen, en la superficie de la Tierra, en contraste con un sistema celeste geocéntrico .

Características generales

El sistema de coordenadas horizontales está fijado a una ubicación en la Tierra, no a las estrellas. Por lo tanto, la altitud y el acimut de un objeto en el cielo cambian con el tiempo, ya que el objeto parece desplazarse por el cielo con la rotación de la Tierra . Además, dado que el sistema horizontal está definido por el horizonte local del observador, [a] el mismo objeto visto desde diferentes lugares de la Tierra al mismo tiempo tendrá diferentes valores de altitud y azimut.

Los puntos cardinales en el horizonte tienen valores específicos de acimut que son referencias útiles.

Las coordenadas horizontales son muy útiles para determinar los tiempos de salida y puesta de un objeto en el cielo. Cuando la altitud de un objeto es 0°, está en el horizonte. [a] Si en ese momento su altitud está aumentando, está subiendo, pero si su altitud está disminuyendo, se está poniendo. Sin embargo, todos los objetos de la esfera celeste están sujetos a un movimiento diurno , que siempre parece ir hacia el oeste.

Un observador del norte puede determinar si la altitud aumenta o disminuye considerando el acimut del objeto celeste:

Existen los siguientes casos especiales: [a]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ abcde Tenga en cuenta que las condiciones especiales descritas son estrictamente ciertas sólo con respecto al horizonte geométrico . Es decir, el horizonte tal como aparecería para un observador en una Tierra perfectamente lisa y sin atmósfera, para un observador al nivel del mar . En la práctica, el horizonte aparente tiene una altitud ligeramente negativa debido a la curvatura de la Tierra, cuyo valor se vuelve más negativo a medida que el observador asciende sobre el nivel del mar . Además, la refracción atmosférica hace que los objetos celestes muy cercanos al horizonte parezcan aproximadamente medio grado más altos de lo que serían si no hubiera atmósfera.
  2. ^ Alternativamente, se puede utilizar el ángulo cenital en lugar de la altitud, ya que son ángulos complementarios (la suma del ángulo de altitud y el ángulo cenital es 90°).

Referencias

  1. ^ "Sistema de coordenadas (Az, El)". Observatorio WM Keck. Universidad de Hawái . Consultado el 18 de mayo de 2021 .
  2. ^ "sistema de horizonte". Enciclopedia Británica .
  3. ^ Clarke, D.; Roy, AE (2003). Astronomía: principios y práctica (PDF) (4ª ed.). Bristol, Reino Unido: Instituto de Publicaciones de Física. pag. 59.ISBN 9780750309172. Archivado (PDF) desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 9 de julio de 2018 .
  4. ^ Joven, Andrew T.; Kattawar, George W.; Parviainen, Pekka (1997). "Ciencia del ocaso. I. El simulacro de espejismo". Óptica Aplicada . 36 (12): 2689–2700. Código Bib : 1997ApOpt..36.2689Y. doi :10.1364/ao.36.002689. PMID  18253261.
  5. ^ Schombert, James. "Sistema de coordenadas terrestres". Departamento de Física. Universidad de Oregon . Consultado el 19 de marzo de 2011 .

enlaces externos