stringtranslate.com

compacto de sangre

El Pacto de Sangre (1886), una obra maestra del Pacto de Sangre o Sandugo de Juan Luna

El pacto de sangre ( español : Pacto de sangre ; tagalo : Sanduguan ) era un antiguo ritual en Filipinas destinado a sellar una amistad o tratado, o validar un acuerdo. Las partes contratantes se cortaban las manos y vertían su sangre en una copa llena de líquido, como vino, y bebían la mezcla.

Un ejemplo famoso del pacto de sangre fue el Pacto de Sangre o Sandugo de 1565 entre el explorador español Miguel López de Legazpi y Datu Sikatuna , el jefe de Bohol . Un pacto de sangre anterior, el primero entre nativos y europeos, tuvo lugar en 1521 entre el navegante Fernando de Magallanes y el rajá Humabon de Cebú . [1]

Otro tipo de compacto sanguíneo también fue descrito por Antonio Pigafetta durante su escala en Palawan (después de la muerte de Magallanes). Se realizó entre la tripulación de la expedición y un datu de Palawan como símbolo de intenciones pacíficas. El datu le hizo un pequeño corte en el pecho con un cuchillo prestado de la expedición. Luego, el datu mojó un dedo en la sangre y se tocó la punta de la lengua y la frente. La tripulación de la expedición hizo lo propio para sellar el pacto. [2]

Los iniciados del grupo revolucionario del siglo XIX, el Katipunan , practicaban un ritual similar . Aunque no consumieron su sangre, la usaron para firmar sus contratos de membresía.

Otro pacto de sangre relativamente reciente se produjo en la década de 1860 entre los amigos cercanos el sultán Jamalul Alam del sultanato de Sulu y Herman Leopold Schück, un marinero mercante prusiano . Schück finalmente se instaló en Sulu e introdujo la variedad de café Kahawa Sug en las islas. [3]

Ver también

Referencias

  1. ^ Festival Sandugo Bohol Filipinas www.philippinecountry.com Consultado en diciembre de 2006.
  2. ^ Pigafetta, Antonio (1906). "Primo Viaggio Intorno Al Mondo". En Emma Helen Blair; James Alexander Robertson (eds.). Las Islas Filipinas, 1493-1898, Volumen XXXIII, 1519-1522. Compañía Arthur H. Clark.
  3. ^ Bueno, Anna (11 de noviembre de 2016). "La herencia incalculable de la fascinante cultura cafetera de Sulu". CNN Filipinas . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2018 . Consultado el 21 de diciembre de 2018 .