Ra'anan Alexandrowicz ( hebreo : רענן אלכסנדרוביץ' , nacido el 29 de agosto de 1969 en Jerusalén , Israel ) es director, guionista y editor. Es conocido por el documental The Law in These Parts (2011), por el que recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance , un premio Peabody y numerosos otros premios. Sus documentales anteriores, The Inner Tour (2001) y Martin (1999), se exhibieron en la sección Forum del Festival de Cine de Berlín y en la serie New Directors / New Films del MoMA . El único largometraje de ficción de Alexandrowicz, James' Journey to Jerusalem (2003), se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes y en el Festival Internacional de Cine de Toronto y recibió varios premios internacionales. También dirigió el documental de 2019 The Viewing Booth . Las películas de Alexandrowicz se han estrenado en cines de Estados Unidos y Europa, y se han emitido en PBS , Arte , la BBC y otros canales de televisión. Con frecuencia trabajó como asesor de edición del Sundance Documentary Fund. [ cita requerida ]
Alexandrowicz se graduó en la Escuela de Cine y Televisión Sam Spiegel de Jerusalén. Su cortometraje de graduación Rak B'Mikrim Bodedim (1966, título en inglés: Self Confidence Ltd ) ganó premios en festivales de Cracovia (Premio Bronce Dinosaurio, "3er Międzynarodowy Festiwal Filmowy Etiuda&Anima", 13 - 16 de noviembre de 1996) y Łódź . [1]
En la escuela de cine, Alexandrowicz se centró en la realización de películas de ficción, pero en un viaje a un festival de cine en Alemania conoció a un hombre llamado Martin, que había sobrevivido al campo de concentración de Dachau y se había quedado a vivir en la ciudad de Dachau para el resto de su vida. Con un equipo sencillo y un pequeño equipo de voluntarios, Alexandrowicz filmó al hombre durante unos días que se desarrollaron de una manera inesperada. En los dos años y medio que siguieron, Alexandrowicz buscó un camino a través del metraje caótico y desarrolló una pasión tanto por trabajar en la no ficción como por tratar de encontrar modos innovadores de expresión en el formato documental. [2]
En 1999 estrenó el documental Martin . La película trata sobre la discrepancia entre la memoria y la conmemoración y la disparidad entre los supervivientes del Holocausto de primera y tercera generación . [3] [4] La película se estrenó en Jerusalén, donde ganó el Premio Wolgin, en Berlín y en Nueva York, [5] y forma parte de la colección permanente del MOMA.
En 1998, Alexandrowicz comenzó a pasar tiempo en los Territorios Palestinos Ocupados y Gaza, investigando para un documental sobre el campo de detención israelí para prisioneros políticos palestinos, K'Ziot. El documental no se concretó, pero las historias que había escuchado durante su investigación se quedaron en su memoria y comenzó a pensar en crear una película que hablara a los israelíes sobre la experiencia palestina y contara diferentes perspectivas sobre el "proceso de paz" de Oslo.
En 2001 dirigió el documental The Inner Tour , que sigue un viaje de tres días de un grupo de palestinos por territorios israelíes. [6] Filmada apenas unos meses antes del estallido de la segunda Intifada en 2000, The Inner Tour es una road movie que retrata la historia de un grupo de palestinos que se unen a un recorrido turístico de tres días en autobús por el estado de Israel. Ya sea en una playa, en un sitio arqueológico, un museo histórico o una discoteca, los protagonistas experimentan el país que están visitando de una manera diferente a la de cualquier otra persona. Y a través de estas docenas de ojos que miran por las ventanas del autobús, se crea un retrato nuevo y único de Israel. Estrenada en medio de la segunda Intifada, la película creó controversia en Israel, pero finalmente se proyectó en la televisión israelí. Fuera de Israel, The Inner Tour fue considerada como un documento raro de las raíces más profundas de este doloroso conflicto y se proyectó en docenas de festivales alrededor del mundo ( Festival de Cine de Berlín , Festival de Cine de Sundance , New Directors/New Films , Hot Docs e IDFA ) y se emitió en varios canales de televisión (Sundance Channel, Arte, BBC).
En 2003 escribió y dirigió el largometraje James' Journey to Jerusalem , de la serie "Geography Lesson", que se estrenó en la "Quincena de Realizadores" de Cannes y en el Festival Internacional de Cine de Toronto y recibió varios premios internacionales. Una mezcla ingeniosamente divertida de comentario social y fábula moderna sigue las aventuras de James, un joven devoto de ojos abiertos del pueblo imaginario de Inchongua, que intenta hacer una peregrinación a Tierra Santa. Encarcelado por las autoridades de inmigración a su llegada a Tel Aviv, este Cándido contemporáneo es rescatado milagrosamente por un empresario de poca monta y sin escrúpulos, pero pasa a formar parte de su grupo de trabajadores inmigrantes. Sin desanimarse, James persevera en su búsqueda religiosa, hasta que prueba suerte explotando a los amigos y colegas de su empleador para su propio beneficio. Alexandrowicz filtra una astuta exploración de las hipocresías económicas, morales y espirituales de la sociedad occidental a través de un retrato evocador de las divisiones culturales y generacionales del Israel moderno. [7]
Alexandrowicz colabora en la actualidad con el compositor y cantante Ehud Banai , que ganó el premio Ophir por su música por James' Journey to Jerusalem . Ha dirigido vídeos musicales para Ehud Banai.
En 2003, Alexandrowicz se unió a Taayush , una red de voluntarios de base de palestinos e israelíes para contrarrestar las reacciones nacionalistas israelíes despertadas por la Segunda Intifada . Como activista político, Alexandrowicz se encontró con algo que había sido invisible para él hasta entonces: la existencia de un sistema legal paralelo que se aplica solo a los palestinos que viven bajo la ocupación militar israelí desde 1967. En su obra The Law in These Parts , Alexandrowicz se propuso explorar la pregunta "¿Cómo puede una democracia moderna imponer una ocupación militar prolongada a otro pueblo y al mismo tiempo conservar sus valores democráticos fundamentales?". [8] La película se basa en más de 5 años de investigación de archivos de tribunales militares, que Alexandrowicz traduce al cine creando una sala de audiencias cinematográfica. [9] [10] [11] En un estudio único, reúne entrevistas con los jueces militares, jefes del Procurador General Militar, encabezado por Meir Shamgar como Juez Procurador General en 1967, que diseñó la infraestructura legal del régimen militar, imágenes de archivos legales y material histórico que muestra la promulgación de estas leyes sobre la población palestina. [12]
La película ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine del Instituto Van Leer de Jerusalén y el Premio del Jurado al Mejor Documental en el Festival de Cine de Sundance . En el Festival Internacional de Documentales Canadienses Hot Docs , [13] The Law in These Parts ganó el "Premio Especial del Jurado - Largometraje Internacional"; en 2013, Alexandrowicz recibió el premio Peabody, [14] y muchos otros más. [ cita requerida ]
En Israel, la película tuvo una amplia audiencia educativa. Se proyectó en escuelas secundarias, unidades policiales, abogados, defensores públicos y fiscales, entre muchos otros. Durante esas giras de conferencias, Alexandrowicz comenzó a preguntarse sobre la naturaleza del trabajo documental que aspira a cambiar la realidad. En '50 Years of Documentation' (Alexandrowicz, 2018) [15] se presenta un análisis de la naturaleza única de la documentación política con películas. [ cita requerida ]
The Viewing Booth relata un encuentro único entre un cineasta y un espectador, que explora la forma en que se atribuye significado a las imágenes de no ficción en la actualidad. En un entorno que parece un laboratorio, Maia Levy, una joven judía estadounidense, mira vídeos que retratan la vida en la Cisjordania ocupada, mientras verbaliza sus pensamientos y sentimientos en tiempo real. Maia es una entusiasta partidaria de Israel, y las imágenes de los vídeos, que muestran la vida palestina bajo el régimen militar israelí, contradicen algunas de sus creencias más arraigadas. Empatía, ira, vergüenza, prejuicios innatos y una sana curiosidad: todo se desarrolla ante nuestros ojos mientras la observamos contemplar las imágenes creadas por la Ocupación. Mientras Maia navega y negocia las imágenes, que amenazan su visión del mundo, también reflexiona sobre la forma en que las ve. Sus reacciones sinceras e inmediatas forman un testimonio cinematográfico único sobre la psicología del espectador en la era digital. [ cita requerida ]