stringtranslate.com

Milá (ciudad)

Mila (árabe: ميلة , mīla , [miːla] ) es una ciudad en el noreste de Argelia y la capital de la provincia de Mila . En la antigüedad, se conocía como Milevum (en latín ; como tal, todavía una sede titular católica latina ) o Miraeon , Μιραίον (en griego antiguo ) y estaba situada en la provincia romana de Numidia .

Historia

Historia antigua

En la Geografía de Ptolomeo , IV, iii, 7, la ciudad es mencionada bajo el nombre de Mileum o Mireon . Durante la época romana se llamó Colonia Sarnensis Milevitana , en honor al río Sarnus en Campania , de donde habían emigrado los colonos. Este nombre se encuentra a menudo en las inscripciones de la ciudad. Junto con Cirta , Collo y Rusicade , Milevum formó la confederación conocida como las Cuatro Colonias, cuyo territorio era muy extenso. En el siglo VI, el emperador bizantino Justiniano hizo rodear Milevum con una muralla fortificada, que todavía se mantiene en pie y forma una muralla para la ciudad musulmana de Mila. [1] Ha producido un buen número de inscripciones en latín de esta ciudad y una estatua colosal de Saturno.

Bajo el dominio árabe islámico

Entre 665 y 682 la ciudad fue conquistada por los árabes omeyas comandados por Abu al-Muhajir Dinar .

En múltiples libros se menciona precisamente la ciudad de Mila conquistada por Abu Muhajer, el general omeya Dinar en el año 675 d.C., en el mismo se dice en "Los bereberes: estudio sobre la conquista de África por los árabes, según los textos árabes impresos". Volumen 1 de Henri Fournel sobre página [2] La mezquita Sidi Ghanem de Mila fue construida alrededor del año 675 por Abu Muhajer Dnar Dinar [3] En el siglo X d.C., el historiador y geógrafo Abu Ubayd-Allah Abd Al-Bakri citó la mezquita de Sidi Ghanem como "la primera Mezquita de Mila mezquita contigua a Dar El Imara" (Casa de Mando)

Como se encontraron múltiples evidencias significativas de Mila en el período árabe, como peso estándar de 745 omeyas registrado con: "'Traducción: "En el nombre de Alá. Entre los pasos ordenados / Emir Abd al-Rahman ibn Habib / Masal ibn Hammad, Wali Mila / veinte ûkîya (una vez) en el año 127-745)/" Es bien conocido el nombre del gobernador mencionado en el estandarte: 'Abd al -Rahmān ibn Habīb, nieto de 'Uqba ibn al-Nāfī', que gobernó el Magreb entre 744 y 754 tras regresar de España , donde se había refugiado tras la desastrosa batalla de Tánger [4] .

En el siglo XI, al-Bakri describe la población de Mila como compuesta por árabes, gente de la milicia y gente de raza mixta (árabe, romano y bereber). [5]

Pero según al-Idrissi, en el siglo XI había 4.000 bereberes kutama en toda Ifriqiya [6]

Dominio otomano

Finalmente en el siglo XIX fue la colonia más grande de Koulouglis del este de Argelia (Constatinnois) (mezcla de turco con árabe o bereber) [7]

época colonial francesa

Según el científico y militar E. Carette (1808-1890), autor del mapa tribal de Argelia, y de los estudios "Investigaciones sobre el origen y la migración de las principales tribus del norte de África, particularmente de Argelia", en la página 453 no había En Mila del siglo XIX había alrededor de 800 árabes étnicos y 800 bereberes étnicos en la ciudad [8] Milevum, nombre árabe moderno de Mila, era bajo el dominio colonial francés una ciudad en el departamento de Constantina en Argelia , con principios del siglo XX 8000 habitantes, 400 de los cuales son europeos.

Historia moderna

El departamento de Constantino se convirtió más tarde en Provincia de Constantino después de la independencia de Argelia, de la que Mila dependía hasta la creación de la Provincia de Mila en 1984. En el censo de 1998, la ciudad tenía una población de 59.959 habitantes.

Historia eclesiástica

Milevum estaba entre las muchas ciudades de suficiente importancia en la provincia romana de Numidia , bajo el dominio papal, para convertirse en diócesis sufragánea .

Los obispos históricamente registrados de esta sede episcopal fueron

Se celebraron dos concilios eclesiásticos en Milevum, uno en 402 y el otro en 416. El segundo apeló al Papa Inocencio I para que reprimiera la herejía pelagiana .

El obispado se menciona por última vez, como una de las trece sedes sufragáneas subsistentes en Numidia, en las Notitiae Episcopatuum durante el reinado del emperador bizantino León VI (886-912).

sede titular

La diócesis fue restaurada nominalmente, a más tardar en el siglo XVII, como obispado titular latino de Milevum (latín) / Milevi (Curiato italiano) / Milevitan (nosotros) (adjetivo latino).

Ha tenido los siguientes titulares, en su mayoría del rango episcopal (más bajo) adecuado, con dos excepciones arzobispales :

Ver también

Notas

  1. ^ Cap. Diehl, Afrique Byzantine , París, 1896, 603 m2.
  2. ^ Fournel, Henri (1799-1876) (1875-1881). Les Berbers: estudio sobre la conquista de África por los árabes, después de los textos árabes impresos. Tomo 1 / par Henri Fournel,... París: Impr. nacional.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  3. ^ Jijel, Karim Hadji. "Enfoque: sidi_ghanem". www.jijel-archeo.123.fr . Consultado el 1 de febrero de 2018 .
  4. ^ Peso estándar omeya de Mila
  5. ^ Le géographe et Historien arabe andalous al-Bakri (1014-1094) dans sa Descripción de l'Afrique septentrionale ; traducción de Mac Guckin de Slane a las páginas 152 y 153
  6. ^ friqiya Al-Idrissi, La descripción de África páginas 246-7
  7. ^ Les tribus privilégiées en Algérie dans la première moitié du XIXe siècle Página 48
  8. ^ Exploración científica de l'Algérie. 3, Investigaciones sobre el origen y las migraciones de las principales tribus de África septentrionale y particular de Algérie / por E. Carette

Fuentes y enlaces externos

Bibliografía

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Milevum". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.36°27′01″N 6°15′52″E / 36.45028°N 6.26444°E / 36.45028; 6.26444