stringtranslate.com

Acción instrumental y racional en términos de valor

Los académicos utilizan los términos " acción instrumental " y " acción racional en función del valor " para identificar dos tipos de comportamiento que pueden adoptar los seres humanos. Los académicos denominan acción instrumental al uso de medios que "funcionan" como herramientas, y acción racional en función del valor a la búsqueda de fines que son "correctos" como fines legítimos.

Estos términos fueron acuñados por el sociólogo Max Weber , quien observó que las personas asignaban significados subjetivos a sus acciones. Los actos que las personas consideraban medios condicionales los calificó de "racionales instrumentales", mientras que los actos que las personas consideraban fines incondicionales los calificó de "racionales en función del valor". Encontró que todos actuaban por ambos tipos de razones, pero justificaban sus actos individuales por una u otra razón.

A continuación se presentan las definiciones originales de Weber, seguidas de un comentario que muestra sus dudas sobre si los fines considerados incondicionalmente correctos pueden lograrse mediante medios considerados condicionalmente eficientes. Una acción puede ser:

instrumentalmente racional (zweckrational) , es decir, determinada por expectativas sobre el comportamiento de los objetos en el entorno de otros seres humanos; estas expectativas se utilizan como "condiciones" o "medios" para la consecución de los propios fines racionalmente perseguidos y calculados por el actor;

racional en función del valor (wertrational), es decir, determinado por una creencia consciente en el valor por sí mismo de alguna forma de comportamiento ético, estético, religioso o de otro tipo, independientemente de sus perspectivas de éxito;

[1] : 24–5 

... cuanto más elevado a la categoría de valor absoluto [intrínseco] se encuentra el valor al que se orienta la acción, tanto más "irracional" en este sentido [instrumental] es la acción correspondiente. En efecto, cuanto más incondicionalmente se dedica el actor a este valor por sí mismo, ... tanto menos influido está por consideraciones sobre las consecuencias de su acción. [1] : 26, 399–4004 

Max Weber

Aunque Weber acuñó estos términos para la acción racional, no los utilizó de manera consistente. A veces llamó a los medios instrumentales "cálculo de intereses materiales" o "conducta cotidiana con un propósito". Llamó a los fines racionales en función del valor "motivos ideales impuestos por la religión o la magia". [1] : 212, 13, 400, 242–44  Su inconsistencia -seguida por estudiosos posteriores- hace difícil decidir qué tipo de acción se está considerando. Pero su distinción original sobrevive como el núcleo de las explicaciones modernas de la acción social racional: se piensa que los medios instrumentales son herramientas condicionalmente eficientes y libres de valores, y se piensa que los fines racionales en función del valor son reglas incondicionalmente legítimas y libres de hechos. [2] : II:301 

Cuando Weber estudió la acción humana en contextos religiosos, gubernamentales y económicos, descubrió que el razonamiento de las personas evolucionaba y a menudo se contaminaba al convertir los medios condicionales en fines incondicionales. Los pueblos premodernos atribuyen a los objetos animados e inanimados por igual el libre albedrío y el propósito que encuentran en la acción humana, una creencia llamada animismo . Utilizan medios instrumentalmente eficientes para controlar las voluntades no humanas. Pero aplicar el razonamiento de medios y fines para controlar espíritus y objetos inanimados contamina el conocimiento humano. Una danza de la lluvia que se pensó erróneamente que funcionaba instrumentalmente se convierte en una acción ritual prescrita que se proclama permanentemente legítima independientemente de las consecuencias reales. Los medios instrumentalmente ineficaces se convirtieron en fines prescritos racionales en valor. [1] : 25, 33, 401–2, 422–4, 576–7  [2] : 48  Una contaminación similar ocurre en las sociedades modernas cuando las acciones instrumentales que realmente "funcionan" pasan a ser aceptadas temporalmente como intrínsecamente eficientes, convirtiendo la acción como medio dependiente del contexto en una acción como fin permanentemente legítima.

Weber sabía (y lamentaba personalmente) que las sociedades europeas habían estado rechazando las reglas sobrenaturales de comportamiento desde la Era de la Ilustración . Llamó a este descrédito de los fines racionales de valor " desencanto ", [3] y temía que depositar la fe en fines prácticos condicionales destruyera la libertad humana de creer en fines morales últimos. [1] : 65  [2] : I:159, 195, 244  [4] : 11–17  Jürgen Habermas citó a Weber expresando su consternación por esta destrucción de una brújula moral intrínseca para las sociedades humanas:

Allí donde el conocimiento racional y empírico ha provocado consistentemente el desencanto del mundo y su transformación en un mecanismo causal, surge una presión definitiva contra las afirmaciones del postulado ético de que el mundo es un cosmos divinamente ordenado, ... de alguna manera éticamente significativo . [2] : I:160 

Como científico, Weber no juzgaba el desencanto, pero seguía creyendo que los medios instrumentales no son ni legítimos ni viables sin fines racionales en función del valor. Incluso la investigación científica aparentemente impersonal, sostenía, depende de creencias racionales en función del valor intrínsecas tanto como la religión. [4] : 43–6  Un estudio reciente sostiene que su análisis proporciona medios legítimos para restablecer la acción racional en función del valor como una restricción permanente a la acción instrumental.

El análisis de Weber muestra que la racionalidad científica [instrumental] tiene mucho más en común con la racionalidad religiosa [racional en función de los valores] de lo que se creía anteriormente. El trabajo de Weber no sólo pone al descubierto esta similitud, sino que también abre la posibilidad de una conversación mutuamente enriquecedora entre ambas. [4] : 148–51  véase también [5]

Parsons de Talcott

Talcott Parsons utilizó los términos clásicos de Weber para los patrones de acción racional que se aplican a toda la sociedad. En su obra de 1938, La estructura de la acción social , citó las definiciones de Weber y las integró en la teoría que llamó "sistemas de acción social armonizada". [6] : II:642–3  Llamó a su marco teórico un "esquema de medios-fines" en el que los individuos coordinan sus acciones instrumentales mediante una "norma de eficiencia" y sus acciones racionales en función del valor mediante una "norma de legitimidad". [6] : II:76, 652  Su principal ejemplo de acción instrumental fue el mismo que el de Weber: el uso generalizado de medios utilitarios para satisfacer fines individuales. [6] : 51–5, 698  Su principal ejemplo de acción racional en función del valor fueron los rituales institucionalizados que se encuentran en todas las sociedades: fines culturalmente prescritos pero eternamente legítimos. [6] : 467, 675–9, 717  [7]

Los seres humanos racionales persiguen fines racionales y de valor socialmente legítimos utilizando medios instrumentales operativamente eficientes.

El hecho central, un hecho que está fuera de toda duda, es que en ciertos aspectos y en ciertos grados, ... la acción humana es racional. Es decir, los hombres se adaptan a las condiciones en que se encuentran y adaptan los medios a sus fines de tal manera que se aproximan a la manera más eficiente de alcanzar esos fines. [6] : I:19 

El punto de partida... es la concepción de la racionalidad intrínseca de la acción. Esto implica los elementos fundamentales de "fines", "medios" y "condiciones" de la acción racional y la norma de la relación intrínseca entre medios y fines. [6] : II:698–9 

Parsons situó así las acciones racionales de Weber en un "orden normativo pautado" de "patrones de valores culturales". La acción social racional busca mantener un orden racional de valores ligado a la cultura, legítimo en sí mismo. El sistema se mantiene a sí mismo por medio de cuatro funciones instrumentales: mantenimiento de patrones, consecución de objetivos, adaptación e integración. [8] La acción instrumental y racional de valores de Weber sobrevive en el sistema de medios y fines culturalmente correlacionados de Parson.

Jürgen Habermas

A pesar de acuñar nuevos nombres, Jürgen Habermas siguió a Parsons al utilizar los tipos clásicos de acción racional de Weber para explicar el comportamiento humano. En su obra de 1981, La teoría de la acción comunicativa , a veces llamó a la acción instrumental acción "teleológica" o simplemente "trabajo". La acción racional de valor apareció como "regulada normativamente". [2] : II:168–74  [9] [10] : 63–4  En obras posteriores distinguió los dos tipos de acción por motivos. La acción instrumental tiene "razones no públicas y relativas al actor", y la acción racional de valor "razones públicamente defendibles e independientes del actor". [11]

Además, propuso un nuevo tipo de acción social —la comunicativa— necesaria para explicar cómo la acción instrumental individual se prescribe en patrones legítimos de interacción social, eliminando así su separación. [12] James Gouinlock expresó la propuesta de Habermas de la siguiente manera:

La acción humana basada en la razón individual no produce normas [de valor racional] de validez universal. Para alcanzarlas, debemos apelar a la acción comunicativa ; es decir, debemos llegar a las normas y a la acción mediante un discurso racional libre e igualitario. [13] : 269 

Habermas sostuvo que las comunidades lingüísticas comparten un trasfondo de símbolos racionales de valor que constituye "un contexto normativo reconocido como legítimo". [2] : 15  Establece un " mundo de vida de conocimiento compartido intersubjetivamente que desempeña el papel de correlacionar las acciones morales que Weber asignó a la racionalidad de valor y Parsons a las instituciones: un ámbito transempírico de creencias compartidas". [2] : 11–13  La comprensión compartida producida por la comunicación directa crea una conciencia colectiva de conocimiento instrumental (realidad tecnológica) y de reglas morales (realidad de valor) capaz de generar patrones prescritos de comportamiento correlacionado. [2] : II:313 

Llamamos acción orientada al éxito instrumental a la que consideramos desde el punto de vista del seguimiento de reglas de elección racional y evaluamos la eficacia de la influencia sobre las decisiones de un oponente racional. ... Por el contrario, hablaré de acción comunicativa cuando las acciones de los agentes implicados se coordinen no a través de cálculos egocéntricos [instrumentales] de éxito, sino a través de actos [racionales en función del valor] de entendimiento. En la acción comunicativa, los participantes no están orientados principalmente a sus propios éxitos individuales; persiguen sus objetivos individuales con la condición de que puedan armonizar sus planes de acción sobre la base de definiciones comunes de la situación. En este sentido, la negociación de definiciones de la situación es un elemento esencial de los logros interpretativos requeridos para la acción comunicativa. [2] : I:285–6 

Habermas razonó que el entendimiento mutuo producido por la acción comunicativa proporciona normas socialmente legítimas de racionalidad de valores. Pero las estructuras de poder, como las religiones, burocracias y mercados de Weber, prescriben patrones contaminados de comportamiento que resultan en un "empobrecimiento cultural" similar al desencanto de Weber. Compartía el temor de Weber a la dominación de la acción instrumental sobre la racionalidad de valores: "... la racionalidad instrumental (como razón funcionalista) se ha expandido desde su ámbito apropiado de organización del sistema hacia el mundo de la vida, y por lo tanto ha comenzado a erosionar las competencias comunicativas de los miembros de ese mundo de la vida". Los motivos instrumentales para la conformidad con las normas institucionales amorales reemplazan las normas de acción comunicativa compartidas voluntariamente. [2] : II:236, 310  [10] : 235–8 

En la medida en que se desarraiga la conducta de vida metodológica-racional, las orientaciones de acción racional-intencional se vuelven autosuficientes; la adaptación técnicamente inteligente [instrumental] al entorno objetivado de las grandes organizaciones se combina con un cálculo utilitario de los propios intereses del actor. ... Las obligaciones éticas [racionales-de-valor] hacia la propia vocación dan paso a actitudes instrumentales hacia un rol ocupacional... [2] : II:323 

Habermas reemplazó los fines racionales-valorativos incondicionales de Weber y el mantenimiento incondicional de los fines normativos pautados de Parsons mediante la acción comunicativa para explicar la acción observada que correlaciona los medios instrumentales y los fines racionales-valorativos.

Si asumimos que la especie humana se mantiene a través de las actividades socialmente coordinadas de sus miembros y que esta coordinación tiene que establecerse a través de la comunicación... entonces la reproducción de la especie también requiere satisfacer las condiciones de una racionalidad que es inherente a la acción comunicativa. [2] : 397 

Juan Dewey

John Dewey podría estar de acuerdo con la observación de Weber de que las personas actúan como si juzgaran y actuaran por separado en función de los medios instrumentales y los fines racionales en función de los valores. Pero negó que la práctica creara dos tipos separados de comportamiento racional. Cuando se juzga de forma independiente, los medios no pueden funcionar y los fines no son legítimos. [14] : 12, 66 

Mediante el examen de las relaciones que existen entre los medios (métodos) empleados y las conclusiones obtenidas como consecuencia de ellos, se descubren razones [instrumentales] de por qué algunos métodos tienen éxito y otros fracasan. ... la racionalidad es un asunto de la relación entre medios y consecuencias, no de principios primeros [racionales de valor] fijos como premisas últimas... [15] : 9 

Dewey sostuvo que las acciones humanas singulares no pueden explicarse por motivos aislados, como Weber pretendía hacer. Para los seres humanos en sociedad, la mayor parte de las acciones individuales son "formas de actuar" habituales, como conducir un coche. Cada acción está arraigada en entornos biológicos y culturales, que los seres humanos remodelan continuamente de manera instrumental para promover patrones de desarrollo de conducta: la conducción eficiente se adapta constantemente a las condiciones de la carretera.

Como término general, "instrumental" representa la relación de medios-consecuencia , como la categoría básica para la interpretación de las formas lógicas, mientras que "operacional" representa las condiciones por las cuales el objeto de estudio 1) se vuelve apto para servir como medio y 2) realmente funciona como tal medio al efectuar la transformación objetiva que es el fin [condicional] de la investigación. [15] : 14 nota 5 

Dewey había sostenido antes de Habermas que la acción correlacionada depende de la comunicación. Pero la comunicación no es una forma separada de acción que precede y posibilita la acción instrumental. Más bien, según James Gouinlock, Dewey sostenía que la comunicación es inherente a todo comportamiento correlacionado.

Para Dewey, la acción social eficaz exige una deliberación pública y social, cuyo elemento indispensable es la comunicación . La deliberación social es un proceso de compartir preocupaciones, de intercambiar propuestas para una acción concertada, de considerarlas, modificarlas, unirlas... y de intentar alcanzar el mayor consenso posible sobre cuál de ellas se va a llevar a cabo finalmente. [16]

Una vez que los patrones de conducta correlacionados se convierten en hábitos institucionalizados, requieren poca reflexión, como reconoció Weber. "... la vida es imposible sin modos de acción lo suficientemente generales como para ser llamados apropiadamente hábitos". [15] : 12  Pero los hábitos surgen sólo después de que las acciones instrumentales logran con éxito cada fin valorado. No son acciones no racionales, como las clasificó Weber, ni acciones inmediatamente conocidas y racionales en cuanto a valor, como las clasifican otros filósofos, llevadas a cabo sin tener en cuenta los medios existentes.

"La razonabilidad o racionalidad es, según la posición que aquí se adopta, ... una cuestión de la relación entre medios y consecuencias. Al formular fines en vista, no es razonable establecer aquellos que no tienen conexión con los medios disponibles y sin referencia a los obstáculos que se interponen en el camino para alcanzar el fin. Es razonable buscar y seleccionar los medios que, con la máxima probabilidad, producirán las consecuencias que se pretenden". [15] : 9–10 

Mientras que Parsons y Habermas concluyeron que las instituciones culturalmente acreditadas legitiman fines racionales de valor, Dewey concluyó que a menudo son valoraciones instrumentales contaminadas (generalizaciones inductivas defectuosas) que deberían reconstruirse en lugar de tratarse como afirmaciones morales de acción racional.

Véase también

Referencias

  1. ^ abcde Weber, Max (1978). Economía y sociedad . Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520028241.
  2. ^ abcdefghijkl Habermas, Jürgen (1989). La teoría de la acción comunicativa . Beacon Press.
  3. ^ Janicaud, Dominique (1994). Poderes de lo racional . Indiana University Press. págs. 39–45.
  4. ^ abc Koshul, Basit Bilal (2005). El significado posmoderno del legado de Max Weber: desencantando el desencanto . Palgrave Macmillan.
  5. ^ Bruun, Hans (2007). Ciencia, valores y política en la metodología de Max Weber . Ashgare.
  6. ^ abcdef Parsons, Talcott (1968). La estructura de la acción social . Free Press.
  7. ^ Parsons, Talcott (1966). Sociedades . Prentice Hall. págs. 39-40.
  8. ^ Parsons, Talcott (1966). Sociedades . Prentice Hall. págs. 10-12, 16-18.
  9. ^ Habermas, Jürgen (1970). Hacia una sociedad racional . Beacon Press. pp. 91-2. ISBN 9780807041765.
  10. ^ ab Edgar, Andrew (2005). La filosofía de Habermas . McGill-Queen's University Press.
  11. ^ Habermas, Jürgen (2013). Finlayson, James Gordon; Freyenhagen, FAbian (eds.). Habermas y Rawls . Routledge.
  12. ^ Habermas, Jürgen (1987). "Prefacio". La teoría de la acción comunicativa . Traducido por McCarthy, Thomas. Beacon Press. pp. I:vi–ix.
  13. ^ Gouinlock, James (1993). Redescubriendo la vida moral . Prometheus Books.
  14. ^ Hickman, Larry (1992). La tecnología pragmática de John Dewey . Indiana University Press.
  15. ^ abcd Dewey, John (1938). Lógica: teoría de la investigación . Holt, Rinehart y Winston.
  16. ^ Gouinlock, James (1972). La filosofía del valor de John Dewey . Humanities Press. pp. 54-5.