stringtranslate.com

yup'ik

Un hombre de la Copa'ig de la isla Nunivak en 1929

Los Yupʼik o Yupiaq (sg & pl) y Yupiit o Yupiat (pl), también Yupʼik de Alaska Central, Yupʼik Central, Yupʼik de Alaska ( nombre propio Yupʼik sg Yupiik dual Yupiit pl ; ruso : Юпики центральной Аляски), son un pueblo indígena del oeste y el suroeste de Alaska , desde el sur de Norton Sound hacia el sur a lo largo de la costa del mar de Bering en el delta Yukon-Kuskokwim (incluyendo las islas Nelson y Nunivak ) y a lo largo de la costa norte de la bahía de Bristol hasta el este hasta la bahía de Nushagak y el norte de la península de Alaska. en el río Naknek y la bahía de Egegik . También son conocidos como Cup'ik por la gente que habla el dialecto Chevak Cup'ik de Chevak y Cup'ig por la gente que habla el dialecto Nunivak Cup'ig de la isla Nunivak.

Los yupiit son los más numerosos de los diversos grupos nativos de Alaska y hablan el idioma yupʼik del centro de Alaska , un miembro de la familia de lenguas esquimales-aleutianas . Según el censo estadounidense de 2010, la población yupiit en Estados Unidos ascendía a más de 34.000 personas, de las cuales más de 22.000 vivían en Alaska. La gran mayoría de ellos vive en las aproximadamente setenta comunidades del territorio tradicional yup'ik del oeste y suroeste de Alaska. [1] Alrededor de 10.000 hablan el idioma. [2] Los yup'ik tenían el mayor número de personas que se identificaban con un grupo tribal y ninguna otra raza (29.000). [3] En ese censo, casi la mitad de los indios americanos y los nativos de Alaska se identificaron como de raza mixta.

Los hablantes de yup'ik, cup'ik y cup'ig pueden conversar sin dificultad, y la población regional a menudo se describe utilizando el término más amplio de yup'ik . Son uno de los cuatro pueblos Yupik de Alaska y Siberia , estrechamente relacionados con los Sugpiaq ~ Alutiiq (Yupik del Pacífico) del centro-sur de Alaska, los Yupik siberianos de la isla de San Lorenzo y el Lejano Oriente ruso, y los Naukan del Lejano Oriente ruso. .

Los Yup'ik combinan un estilo de vida de subsistencia tradicional y contemporáneo en una combinación única en el suroeste de Alaska . Hoy en día, los yupʼik generalmente trabajan y viven al estilo occidental, pero aún cazan y pescan de manera tradicional de subsistencia y recolectan alimentos tradicionales. La mayoría de los yupʼik todavía hablan su lengua materna y la educación bilingüe ha estado vigente desde la década de 1970.

Los vecinos de los yupʼik son los iñupiaq al norte, los alutiiq aleutizados ~ sugpiaq al sur, y los athabaskans de Alaska , como los yupikizados Holikachuk y Deg Hit'an , los no yupikizados Koyukon y los Dena'ina , al este. [4]

Nombrar

Originalmente, la forma singular Yupʼik se usaba en el área norte (Norton Sound, Yukon , alguna isla Nelson) mientras que la forma Yupiaq se usaba en el área sur (Kuskokwim, Canineq [alrededor de Kwigillingok , Kipnuk , Kongiganak y Chefornak ], Bahía de Bristol ). Ciertos lugares (Chevak, Nunivak, Egegik ) tienen otras formas: Cup'ik , Cup'ig y Tarupiaq .

La forma Yupʼik ahora se usa como término común (aunque no reemplaza a Cup'ik y Cup'ig ). [5] Yupʼik proviene de la palabra yupʼik yuk , que significa 'persona', más la posbase -pik (o -piaq ), que significa 'real' o 'genuino'; por tanto, Yupʼik significa literalmente "persona real". [6] La literatura etnográfica a veces se refiere al pueblo yupʼik o a su lengua como yuk o yuit . En los dialectos Hooper Bay-Chevak y Nunivak de Yupʼik, tanto el idioma como el pueblo reciben el nombre Cup'ik . [2]

El uso de un apóstrofe en el nombre yupʼik , en comparación con el yupik siberiano , ejemplifica la ortografía yupʼik central: "El apóstrofe representa la geminación [o alargamiento] del sonido 'p'". [7]

Los siguientes son nombres que les dieron sus vecinos.

Historia

Orígenes

Los arqueólogos creen que los ancestros comunes de los yupik y los aleutianos (así como de varios grupos paleosiberianos) tienen su origen en el este de Siberia . Al migrar hacia el este, llegaron a la zona del mar de Bering hace unos 10.000 años. [8] [9] La investigación sobre tipos de sangre y lingüística sugiere que los antepasados ​​de los indios americanos llegaron a América del Norte en oleadas de migración antes que los antepasados ​​de los esquimales y aleutianos; Hubo tres oleadas importantes de migración desde Siberia a América a través del puente terrestre de Bering . [10] Esta calzada quedó expuesta hace entre 20.000 y 8.000 años durante períodos de glaciación.

Hace unos 3.000 años, los progenitores de los Yupiit se habían asentado a lo largo de las zonas costeras de lo que se convertiría en el oeste de Alaska, con migraciones por los ríos costeros, en particular el Yukón y el Kuskokwim , alrededor del año 1400 d.C., que finalmente llegaron río arriba hasta Paimiut en el Yukón. y Crow Village ( Tulukarugmiut ) en Kuskokwim. [6]

Antes de que surgiera una presencia colonial rusa en la zona, los aleutianos y yupik pasaban la mayor parte de su tiempo cazando animales en el mar como focas, morsas y leones marinos. Utilizaban principalmente armas de madera, piedra o hueso y tenían una experiencia limitada en la pesca. Las familias vivían juntas en grandes grupos durante el invierno y se dividían en cabañas más pequeñas durante el verano. [11]

Colonización rusa

La colonización rusa de América duró de 1732 a 1867. El Imperio ruso apoyó a los barcos que viajaban desde Siberia a América para expediciones de caza y pesca de ballenas. Poco a poco, las tripulaciones establecieron puestos de caza y comercio de la Compañía Shelikhov-Golikov en las Islas Aleutianas y en los asentamientos indígenas del norte de Alaska. (Estas fueron la base de la Compañía Ruso-Americana ). Aproximadamente la mitad de los comerciantes de pieles eran rusos , como promyshlenniki de diversas partes europeas del Imperio ruso o de Siberia.

Después de la expedición de Bering en 1741, los rusos se apresuraron a explorar las Islas Aleutianas y hacerse con el control de sus recursos. Los pueblos indígenas se vieron obligados a pagar impuestos en forma de pieles de castores y focas y optaron por hacerlo en lugar de luchar contra la corriente cada vez mayor de cazadores rusos. [12]

Grigory Shelikhov dirigió ataques en la isla Kodiak contra los indígenas alutiiq (sugpiaqs) en 1784, conocidos como la masacre de Awa'uq . Según algunas estimaciones, los empleados rusos de la empresa comercial mataron a más de 2.000 alutiiq. Luego, la empresa tomó el control de la isla. A finales de la década de 1790, sus puestos comerciales se habían convertido en centros de asentamientos permanentes de la América rusa (1799-1867). Hasta aproximadamente 1819, los asentamientos y las actividades rusas se limitaron en gran medida a las islas Aleutianas , las islas Pribilof , la isla Kodiak y localidades costeras dispersas en el continente. [13] Los misioneros ortodoxos rusos fueron a estas islas, donde en 1800 los sacerdotes realizaban servicios en el idioma local en la isla Kodiak, y en 1824 en las Islas Aleutianas. Un sacerdote ortodoxo tradujo las Sagradas Escrituras y la liturgia al idioma tlingit , que era utilizado por otros pueblos importantes de los nativos de Alaska.

El período ruso, que duró aproximadamente 120 años, se puede dividir en tres períodos de 40 años: 1745 a 1785, 1785 a 1825 y 1825 a 1865. [14]

La primera fase del período ruso (1745 a 1785) afectó profundamente sólo a los aleutianos (Unangan) y alutiiq (Sugpiaq). Durante este período, grandes sectores de la costa del mar de Bering fueron cartografiados por el explorador inglés James Cook , y no por los rusos. En 1778, Cook descubrió y nombró la Bahía de Bristol y luego navegó hacia el norte alrededor del Cabo Newenham hasta la Bahía de Kuskokwim . [14]

Durante la segunda fase del período ruso (1785 a 1825), la Compañía Shelikhov-Golikov y más tarde la Compañía Ruso-Americana se organizaron y continuaron en la exploración del lucrativo comercio de nutrias marinas del norte del Océano Pacífico . [14] Durante este tiempo, mejoraron el trato que daban a los nativos, omitiendo las masacres para pasar a una virtual esclavitud y explotación. La mayor parte de Alaska siguió siendo poco conocida y los yupʼik del delta Yukon-Kuskokwim no se vieron muy afectados. [14] El Tratado Ruso-Americano de 1824 fue firmado en San Petersburgo entre representantes del Imperio Ruso y Estados Unidos el 17 de abril de 1824 y entró en vigor el 12 de enero de 1825.

Durante la última fase del período ruso (1825 a 1865), los nativos de Alaska comenzaron a sufrir los efectos de enfermedades infecciosas introducidas, frente a las cuales no tenían inmunidad adquirida. Además, sus sociedades se vieron perturbadas por la creciente dependencia de los bienes comerciales europeos procedentes de los puestos comerciales permanentes rusos . Una tercera influencia fueron los primeros misioneros ortodoxos rusos , que intentaron convertir a los pueblos a su forma de cristianismo. [14] Los misioneros aprendieron lenguas nativas y realizaron servicios en esas lenguas desde las primeras décadas del siglo XIX. El Tratado de San Petersburgo de 1825 definió los límites entre las reclamaciones y posesiones de la América rusa y el Imperio Británico en el noroeste del Pacífico .

Colonización de Estados Unidos

Estados Unidos compró Alaska al Imperio Ruso el 30 de marzo de 1867. Originalmente organizada como Departamento de Alaska (1867–1884), el área pasó a llamarse Distrito de Alaska (1884–1912) y Territorio de Alaska (1912– 1959) antes de ser admitido en la Unión como Estado de Alaska (1959-presente). [15]

Durante el Período Americano Temprano (1867-1939), el gobierno federal generalmente descuidó el territorio, aparte de utilizar los puestos en el gobierno territorial para el clientelismo político. Hubo un esfuerzo por explotar los recursos naturales en los años posteriores a la compra de Alaska. Se establecieron misiones y escuelas protestantes moravas (1885) y católicas jesuitas (1888) a lo largo de los ríos Kuskokwim y el bajo Yukón, respectivamente. Los Qasgiq desaparecieron por coerción misionera. Durante el primer período americano, las lenguas nativas estaban prohibidas en las escuelas misioneras, donde sólo se permitía el inglés. [dieciséis]

La economía de las islas también se vio afectada por la propiedad estadounidense. Hutchinson, Cool & Co., una empresa comercial estadounidense, aprovechó su posición como única comerciante en la zona y cobró a los nativos lo más posible por sus productos. La combinación de altos costos y baja productividad de la caza y la pesca persistió hasta que la guerra ruso-japonesa cortó el contacto con Rusia. [11]

La Ley de Resolución de Reclamaciones de los Nativos de Alaska (ANCSA) se promulgó el 18 de diciembre de 1971. La ANCSA es fundamental tanto para la historia de Alaska como para las economías y estructuras políticas actuales de los nativos de Alaska. [17]

Historiografía

Antes del contacto europeo (hasta el siglo XIX), la historia de los yup'ik, como la de otros nativos de Alaska , era tradición oral . Cada sociedad o pueblo contaba con narradores ( qulirarta ) que eran conocidos por sus memorias, y esas eran las personas que contaban a los jóvenes la historia del grupo. Sus historias (leyendas tradicionales qulirat y narrativas históricas qanemcit ) expresan partes cruciales de la historia más temprana de Alaska.

La historiografía de la etnohistoria yupʼik , como parte de la esquimología , está emergiendo lentamente. Los primeros estudios académicos sobre los yupʼik tendieron a generalizar todas las culturas "esquimales" como homogéneas e inmutables. [18]

Si bien las experiencias personales de los no nativos que visitaron a los pueblos indígenas de lo que ahora se llama Alaska formaron la base de las primeras investigaciones, a mediados del siglo XX las excavaciones arqueológicas en el suroeste de Alaska permitieron a los académicos estudiar los efectos de los bienes del comercio exterior en el siglo XIX. Cultura material esquimal del siglo XIX. [18] Además, las traducciones de revistas y documentos pertinentes de los exploradores rusos y de la Compañía Ruso-Americana agregaron amplitud a la base de fuentes primarias. [18] La primera información etnográfica sobre los Yupʼik del delta Yukon-Kuskokwim fue registrada por el explorador ruso teniente Lavrenty Zagoskin , durante sus exploraciones para la Compañía Ruso-Americana en 1842-1844. [19]

Los primeros estudios culturales académicos sobre los pueblos indígenas del suroeste de Alaska no se desarrollaron hasta finales de la década de 1940. Esto se debió en parte a la escasez de documentación en inglés, así como a la competencia en el campo de otras áreas temáticas. [18] La antropóloga estadounidense Margaret Lantis (1906-2006) publicó La cultura social del esquimal nunivak en 1946; fue la primera descripción completa de cualquier grupo indígena de Alaska. Comenzó el Ceremonialismo esquimal de Alaska (1947) como un estudio amplio de los pueblos indígenas de Alaska. [18] James W. VanStone (1925-2001), un antropólogo cultural estadounidense , y Wendell H. Oswalt estuvieron entre los primeros eruditos en emprender importantes investigaciones arqueológicas en la región Yup'ik. [18] VanStone demuestra el enfoque etnográfico de la historia cultural en Eskimos of the Nushagak River: An Ethnographic History (1967). [18] Wendell Oswalt publicó una historia etnográfica completa de la región del delta Yukon-Kuskokwim, el trabajo más largo y detallado sobre la historia yupʼik hasta la fecha en Bashful No Longer: An Alaskan Eskimo ethnohistory, 1778–1988 (1988). [18] Ann Fienup-Riordan (nacida en 1948) comenzó a escribir extensamente sobre el pueblo indígena Yukon-Kuskokwim en la década de 1980; fusionó las voces yup'ik con la antropología y la historia tradicionales de una manera sin precedentes. [18]

La historiografía del oeste de Alaska tiene pocos eruditos yup'ik que contribuyan con escritos. Harold Napoleón, un anciano de Hooper Bay , presenta una premisa interesante en su libro Yuuyaraq: The Way of the Human Being (1988). [18] Un tratamiento más académico, aunque similar, del cambio cultural se puede encontrar en A Yupiaq Worldview: a Pathway to Ecology and Spirit (2001), de Angayuqaq Oscar Kawagley , que se centra en la intersección de los valores occidentales y yupʼik. [18]

Yuuyaraq

Yuuyaraq o Modo de vida ( yuuyaraq sg yuuyarat pl en yupʼik, cuuyaraq en cupʼik, cuuyarar en cupig) es el término para el modo de vida yupʼik como ser humano. La expresión abarca interacciones con otros, conocimiento tradicional o de subsistencia, conocimiento y comprensión ambiental o ecológico tradicional , psicología indígena y equilibrio espiritual. [20]

Yuuyaraq definió la forma correcta de pensar y hablar sobre todos los seres vivos, especialmente los grandes mamíferos marinos y terrestres de los que dependían los yup'ik para su alimentación, ropa , refugio, herramientas, kayaks y otros elementos esenciales. Estas grandes criaturas eran sensibles; se los creía capaces de comprender las conversaciones humanas y exigían y recibían respeto. Yuuyaraq prescribió el método correcto de caza y pesca y la forma correcta de manejar todos los peces y la caza capturados por el cazador para honrar y apaciguar a los espíritus y mantener una relación armoniosa con los peces y la caza. Aunque no está escrita, esta forma se puede comparar con la ley mosaica porque gobernaba todos los aspectos de la vida de un ser humano. [21]

Ancianos

Un anciano nativo de Alaska ( tegganeq sg tegganrek dual tegganret pl en Yupʼik, teggneq sg teggnerek ~ teggenrek dual teggneret ~ teggenret pl en Cup'ik, taqnelug en Cupig) es un anciano respetado . El anciano se define como un individuo que ha vivido una vida prolongada, mantiene un estilo de vida saludable y tiene una gran riqueza de información y conocimientos culturales. El anciano tiene experiencia basada en conocimientos y brinda consultas a la comunidad y la familia cuando es necesario. [22] Tradicionalmente, el conocimiento se transmitía de los mayores a los jóvenes a través de la narración de cuentos . [23] Un naucaqun es una lección o recordatorio mediante el cual la generación más joven aprende de la experiencia de los mayores. [5]

Tegganeq se deriva de la palabra yupʼik tegge, que significa "ser duro; ser duro". [5] La disciplina yupʼik es diferente de la disciplina occidental. La disciplina y la autoridad dentro de las prácticas de crianza de los niños yupʼik tienen como esencia el respeto por los niños. [22]

Más recientemente, se ha invitado a los ancianos a asistir y hacer presentaciones en conferencias y talleres nacionales. [22] Ancianos en residencia es un programa que involucra a los mayores en la enseñanza y el desarrollo curricular en un entorno educativo formal (a menudo una universidad), y tiene como objetivo influir en el contenido de los cursos y la forma en que se enseña el material. [24]

Sociedad

Un niño Askinarmiut de Hooper Bay posa con una gorra circular ( uivqurraq ) y una parka de piel, fotografía de Edward S Curtis (1930). [25]

Parentesco

El parentesco yupʼik se basa en lo que formalmente se clasifica en el mundo académico como parentesco esquimal o parentesco lineal. Este sistema de parentesco es bilateral y una unidad social básica que consta de dos a cuatro generaciones, incluidos los padres, los hijos y los padres de los padres. Las terminologías de parentesco en las sociedades yupʼik exhiben un tipo de organización social yuma con ascendencia bilateral y terminología de primos iroqueses . La descendencia bilateral proporciona a cada individuo su propio conjunto único de parientes o parientes: algunos miembros consanguíneos del grupo de parentesco del padre y otros del de la madre, con los cuatro abuelos afiliados por igual al individuo. A los primos paralelos se les hace referencia con los mismos términos que a los hermanos, y a los primos cruzados se les diferencia. [26] Los matrimonios eran concertados por los padres. Se demostró que las sociedades yupʼik (grupos regionales o socioterritoriales) tenían una organización de bandas caracterizada por un parentesco extenso estructurado bilateralmente con grupos multifamiliares que se agregaban anualmente. [26]

Comunidad

Los yupʼik crearon asentamientos más grandes en invierno para aprovechar las actividades de subsistencia grupal. Las aldeas estaban organizadas de determinadas maneras. Las reglas culturales de parentesco sirvieron para definir las relaciones entre los individuos del grupo. [26] Las aldeas variaban en tamaño desde sólo dos hasta más de una docena de casas de césped ( ena ) para mujeres y niñas, un qasgiq (o más en aldeas grandes) para hombres y niños, y almacenes .

Liderazgo

Antiguamente, el estatus social lo alcanzaban los cazadores exitosos que podían proporcionar comida y pieles. Los miembros del grupo social reconocían a los cazadores exitosos como líderes. [27] Aunque no había líderes formalmente reconocidos, el liderazgo informal era practicado por o en los hombres que ostentaban el título Nukalpiaq ("hombre en su mejor momento; cazador exitoso y buen proveedor"). El nukalpiaq , o buen proveedor, era un hombre de considerable importancia en la vida del pueblo. Este hombre era consultado en cualquier asunto de importancia que afectara a la aldea en general, particularmente para determinar la participación en las ceremonias Kevgiq e Itruka'ar . [26] Se decía que era un importante contribuyente a esas ceremonias y proveedor de huérfanos y viudas. [26]

La posición del nukalpiaq no era, sin embargo, comparable a la del umialik (capitán ballenero) del norte y noroeste de Alaska Iñupiaq . El capitán tenía el poder de recolectar el excedente de la aldea y gran parte de la producción básica de los miembros individuales de la familia y luego redistribuirlo. [28]

Residencia

Entrada Qasgiq en la aldea yup'ik de Stebbins ( Tapraq ), 1900

Tradicionalmente, en el invierno los yupʼik vivían en casas subterráneas semipermanentes , algunas para los hombres y otras para las mujeres (con sus hijos). Los hombres yupʼik vivían juntos en una casa comunal más grande ( qasgiq ), mientras que las mujeres y los niños vivían en casas de césped más pequeñas y diferentes ( ena ). Aunque hombres y mujeres vivían separados, tenían muchas interacciones. Dependiendo del pueblo, qasgiq y ena estaban conectados por un túnel. Tanto qasgiq como ena también sirvieron como escuelas y talleres para niños y niñas. Entre los Akulmiut, el patrón residencial de casas separadas para mujeres y niños y una residencia única para hombres y niños persistió hasta aproximadamente 1930. [26]

La casa de mujeres o Ena ( [e]na sg nek dual net pl en Yupʼik, ena sg enet pl en Cup'ik, ena en Cup'ig) era una casa de césped más pequeña, individual o semicomunal. Su construcción era similar a la de los qasgiqs, pero sólo tenían la mitad de tamaño. Las mujeres y los niños vivían en casas que servían de residencia para entre dos y cinco mujeres y sus hijos. La crianza de los hijos era responsabilidad de las mujeres hasta que los niños pequeños abandonaban el hogar para unirse a otros hombres en el qasgiq para aprender disciplina y ganarse la vida. [26] La ena también sirvió como escuela y taller para niñas, donde podían aprender el arte y la artesanía de coser pieles , preparar alimentos y otras importantes habilidades de supervivencia.

Qasgiruaq de madera ( modelo qasgiq ) con muñecos de morsa de marfil. Museo Etnológico de Berlín .

Casa de hombres o Qasgiq (se pronuncia "kaz-geek" y a menudo se la conoce como kashigi, kasgee, kashim, kazhim o casine en la literatura antigua; qasgi ~ qasgiq sg qasgik dual qasgit pl en yupʼik, qaygiq sg qaygit pl en copa 'ik, kiiyar en Cup'ig; qasgimi "en el qasgi") es una casa comunal de césped más grande. El qasgiq fue utilizado y ocupado de noviembre a marzo. [26] El qasgiq albergaba a todos los varones adultos de la comunidad y a los jóvenes varones de unos siete años o más. Las mujeres preparaban la comida en sus casas, conocidas como ena. Éstas eran llevadas a los varones en el qasgiq por mujeres jóvenes y niñas. [26]

El qasgiq sirvió como escuela y taller para los niños pequeños, donde podían aprender el arte y la artesanía de la fabricación de máscaras , herramientas y construcción de kayaks . También era un lugar para aprender habilidades de caza y pesca. A veces, los hombres creaban un baño de fuego , donde fuegos calientes y rocas producían calor para ayudar en la limpieza del cuerpo. Por lo tanto, el qasgiq era residencia, casa de baños y taller para todos, excepto para los miembros masculinos más jóvenes de la comunidad que aún vivían con sus madres. [26] Aunque no había líderes ni cargos formalmente reconocidos, a hombres y niños se les asignaban lugares específicos dentro del qasgiq que distinguían el rango de los varones por edad y residencia. [26] El qasgiq era un centro ceremonial y espiritual para la comunidad.

En las aldeas primarias, todas las ceremonias (y los bailes yupʼik ) y reuniones (dentro y entre las aldeas entre los grupos socioterritoriales y vecinos) se llevaban a cabo en el qasgiq. [26] A principios del siglo XX, los servicios religiosos cristianos se llevaban a cabo en el qasgiq antes de que se construyeran las iglesias. [26] Prácticamente todos los asuntos oficiales, dentro del grupo, entre grupos y aldeas, y entre aldeanos y no yupʼik (como los primeros misioneros) se llevaban a cabo en el qasgiq. [26]

Los esquimales yup'ik no vivían en iglús ni en casas de nieve. Pero los Iñupiaq del norte y noroeste de Alaska construyeron casas de nieve como refugio temporal durante sus viajes de caza invernales. La palabra iglu significa "casa" en Iñupiaq. Esta palabra es el cognado Iñupiaq de la palabra yupʼik ngel'u (" cabaña del castor , casa del castor"), a la que se parecía en forma. [5]

Grupos regionales

Entre los yupʼik del suroeste de Alaska, las sociedades (grupos regionales o socioterritoriales), como las de los Iñupiat del noroeste de Alaska, se diferenciaban por territorio, patrones de habla, detalles de vestimenta, ciclos anuales y vida ceremonial. [26]

Antes y durante mediados del siglo XIX, la época de la exploración y presencia rusa en el área, los Yupiit estaban organizados en al menos doce, y tal vez hasta veinte, grupos regionales o socioterritoriales territorialmente distintos (sus nombres nativos se generalmente se encuentran terminando en -miut postbase , que significa "habitantes de..." unidos por parentesco [29] [30] —de ahí la palabra yupʼik tungelquqellriit , que significa "aquellos que comparten ancestros (están relacionados)". [30] Estos grupos incluidos:

Si bien los Yupiit eran nómadas, la abundante pesca y caza del delta YK y las zonas costeras del mar de Bering permitieron una vida más sedentaria que la de muchos de los pueblos Iñupiaq más al norte. En condiciones normales, había poca necesidad de viajes interregionales, ya que cada grupo regional tenía acceso a recursos suficientes dentro de su propio territorio para ser completamente autosuficiente. Sin embargo, las fluctuaciones en las poblaciones de animales o las condiciones climáticas a veces requerían viajes y comercio entre regiones. [29]

Economía

Caza-recolección

Vista aérea de Betel en el río Kuskokwim. Betel ( Mamterilleq ) es el centro regional de la tierra natal de los yup'ik.

La tierra natal de Yupʼik es el ecosistema de tundra subártica de tipo climático Dfc . El terreno es generalmente tundra plana y humedales . El área cubre aproximadamente 100.000 millas cuadradas, que son aproximadamente 1/3 de Alaska. [39] Sus tierras están ubicadas en cinco de las 32 ecorregiones de Alaska: [40]

Antes del contacto europeo, los yupʼik, al igual que otros grupos indígenas vecinos, eran cazadores, pescadores y recolectores seminómadas que se movían estacionalmente durante todo el año dentro de un territorio razonablemente bien definido para recolectar mamíferos marinos y terrestres, peces, aves, bayas y otros recursos renovables. recursos. La economía de Yup'ik es un sistema mixto de subsistencia en efectivo, como otras economías recolectoras modernas en Alaska. El uso principal de los recursos silvestres es doméstico. La pesca comercial en Alaska y los patrones de captura están controlados principalmente por factores externos.

En la costa, tanto en el pasado como en el presente, hablar de caza era empezar a definir al hombre. En yupʼik, la palabra anqun (hombre) proviene de la raíz angu- (atrapar después de perseguir; atrapar algo para comer) y significa, literalmente, un dispositivo para perseguir. [14]

El noroeste de Alaska es una de las zonas de salmón del Pacífico más ricas del mundo, con la pesquería comercial de salmón de Alaska más grande del mundo en la Bahía de Bristol.

Comercio

En el área del censo de Nome , Brevig Mission , una comunidad Iñupiaq , tendía a comerciar con otras comunidades Iñupiaq al norte: Shishmaref , Kotzebue y Point Hope . Las comunidades Yupʼik ( Elim , Stebbins y St. Michael), tendían a comerciar con las comunidades Yupʼik del sur: Kotlik , Emmonak , Mountain Village , Pilot Station , St. Mary's del área censal de Kusilvak . [42]

Transporte

Kayaks Nunivak, agosto de 1936

Tradicionalmente, el transporte se realizaba principalmente mediante trineos tirados por perros (tierra) y kayaks (agua). La caza y pesca de mamíferos marinos en la región del mar de Bering se llevaba a cabo tanto desde pequeñas embarcaciones estrechas y cerradas cubiertas de piel llamadas kayaks como desde embarcaciones más grandes y abiertas cubiertas de piel llamadas umiaks . Los kayaks se utilizaban con más frecuencia que los umiaks. Tradicionalmente, el kayak y el umiak servían como transporte acuático y caza en el mar. Los trineos tirados por perros son ideales para el transporte terrestre. El transporte peatonal se realiza a pie en verano y con raquetas de nieve en invierno. En el suroeste de Alaska sólo existen pequeños sistemas de carreteras locales. Sólo unos pocos pueblos muy próximos están conectados por carreteras. Hoy en día, viajar en motos de nieve o máquinas de nieve es un componente fundamental del transporte invernal; Se utiliza una carretera de hielo para vehículos de carretera a lo largo de partes del río Kuskokwim.

Este kayak parece estar construido al estilo de la isla Nunivak. Colección del Museo de Ciencias Arktikum de Rovaniemi, Finlandia.
Candeleros de cabina de kayak Nunivak Cup'ig ( ayaperviik ). El rostro sonriente de un hombre y el rostro fruncido de una mujer adornan estas piezas del marco de un kayak. Colección del Museo del Norte de la Universidad de Alaska

El kayak ( qayaq sg qayak dual qayat pl en Yupʼik y Cup'ik, qayar ~ qay'ar sg qay'ag dual qay'at ~ qass'it pl en Cup'ig; de qai- "superficie; cima") [5 ] ) es un pequeño barco estrecho y cerrado cubierto de piel y fue utilizado por primera vez por los hablantes nativos de las lenguas esquimal-aleutiana . Los yup'ik utilizaban kayaks para la caza de focas , la pesca y el transporte en general. El pueblo Yupʼik consideraba que el kayak era la posesión más preciada de su propietario. Tradicionalmente, un kayak era la posesión más preciada de un cazador yupʼik y un símbolo de virilidad. [43] Es rápido y maniobrable, apto para navegar, ligero y fuerte. El kayak está hecho de madera flotante de la playa, cubierto con la piel de un mamífero marino y cosido con tendones de otro animal. Los kayaks Yup'ik se conocen desde los primeros informes etnográficos, pero actualmente no se conservan kayaks Yup'ik de tamaño completo del período anterior al contacto. [44] Los kayaks de Yupʼik Norton Sound/Hooper Bay consistían en 5 o 6 pieles de foca jóvenes estiradas para cubrirlas. El estilo de costura Yupʼik contiene una puntada continua que perfora parcialmente la piel en la parte superior y una puntada superpuesta en el interior con un inserto de pasto. [45] Kayak Yupʼik estilo Caninermiut utilizado en las regiones de Kwigillingok y Kipnuk y hay marcas de dientes en la madera de la abertura de la escotilla circular, hechas por los constructores mientras doblaban y curvaban la madera flotante para darle forma. [46]

Los candeleros de kayak o candeleros de cabina de kayak ( ayapervik sg ayaperviik dual ayaperviit pl o ayaperyaraq sg ayaperyarat pl en Yupʼik y Cup'ik, ayaperwig en Cup'ig) son la pieza superior centrada en el costado de la brazola y se usan como soporte cuando uno sale de ella. un kayak. Evitaron que la persona cayera al subir y bajar del kayak. Todos los kayaks tenían ayaperviik. Este tiene el rostro de una mujer con el ceño fruncido y una boca hacia abajo tallada. Quizás el otro lado tendría tallada la cara sonriente de un hombre. [47]

El umiak o barco de piel abierta, barco de piel grande ( angyaq sg angyak dual angyat pl en Yupʼik y Cup'ik, angyar en Cup'ig) es un barco más grande, abierto y cubierto de piel.

Los trineos tirados por perros ( ikamraq sg ikamrak dual ikamrat pl en Yupʼik y Cup'ik, qamauk en Yukon y Unaliq-Pastuliq Yupʼik, ikamrag, qamaug en Cup'ig; frecuentemente usados ​​en el dual para un trineo) [48] son ​​una forma antigua y medio de transporte muy extendido para los pueblos indígenas del norte, pero cuando los exploradores y comerciantes de pieles no nativos viajaron por primera vez por el río Yukon y otras regiones del interior a mediados del siglo XIX, observaron que sólo los grupos yupikizados athabaskan, incluidos los koyukon , los deg hit'an y Holikachuk , utilizó a los perros de esta manera. Probablemente ambas personas habían aprendido la técnica de sus vecinos Iñupiat o Yup'ik. Los grupos athabaskan no yupikizados, incluidos los gwich'in , tanana , ahtna y otros athabaskan de Alaska , tiraban de sus trineos y toboganes a mano, utilizando perros únicamente para cazar y como animales de carga. [49]

Cultura

La cultura Yupʼik (como Yupʼik y Cup'ik) es uno de los cinco grupos culturales de los nativos de Alaska. [50]

El Centro Cultural Yupiit Piciryarait es un centro cultural sin fines de lucro de la cultura Yupʼik ubicado en el centro de Bethel , cerca del campus Kuskokwim de la Universidad de Alaska en Fairbanks y las oficinas de la ciudad. La misión del centro es promover, preservar y desarrollar las tradiciones de los yup'ik a través de formas artísticas tradicionales y no tradicionales del arte nativo de Alaska , incluidas artes y artesanías, artes escénicas, educación y idioma yup'ik. El centro también apoya a artistas y empresarios locales. [51]

Lenguaje y literatura

Idioma

Los yup'ik hablan cuatro o cinco lenguas yupik . El pueblo yup'ik constituye el grupo étnico más grande de Alaska y las lenguas yup'ik son habladas por el mayor número de nativos. El yup'ik, como todas las lenguas indígenas del norte, es una lengua con sufijos formada por bases nominales y verbales a las que se añaden una o más posbases y una terminación final o enclíticas para denotar características como un número, caso, persona y posición. La categoría de número Yupʼik distingue singular , plural y dual . Yupʼik no tiene una categoría de género y artículos . La ortografía yup'ik que vemos hoy en día fue desarrollada en la Universidad de Alaska Fairbanks en la década de 1960 por hablantes nativos de ancianos yup'ik que trabajaban con lingüistas. [7] Los yupʼik son los más numerosos de los diversos nativos de Alaska. Hay 10.400 hablantes sobre una población de 25.000 habitantes y la lengua está amenazada en 2007, según el Alaska Native Language Center . [52]

Habilitar la diversidad lingüística y el multilingüismo en todo el mundo.

Es una lengua única bien definida (ahora llamada Yupʼik o Yupʼik y Cup'ik), un continuo dialectal [53] con cinco dialectos principales: el extinto Egegik (Aglegmuit-Tarupiaq) y el dialecto vivo Norton Sound o Unaliq-Pastuliq (dos subdialectos). : Unaliq y Kotlik), dialecto general central Yupʼik (siete subdialectos: Nelson Island y Stebbins, río Nushagak, Yukon o Lower Yukon, Upper o Middle Kuskokwim, Lake Iliamna, Lower Kuskokwim y Bristol Bay), dialecto Hooper Bay-Chevak (dos subdialectos: Hooper Bay Yupʼik y Chevak Cup'ik ), y dialecto Nunivak Cup'ig . [54] El dialecto de la isla Nunivak (Cup'ig) es distinto y muy divergente de los dialectos yupʼik del continente.

Educación

El yup'ik no fue una lengua escrita hasta la llegada de los europeos, los rusos, a principios del siglo XIX. [7] La ​​transferencia de conocimientos y el aprendizaje previo al contacto entre el pueblo yupʼik se realizaba tradicionalmente a través de la cultura oral, sin historia escrita ni lenguaje transcrito. A los niños se les enseñó sobre prácticas de subsistencia, cultura y sistemas sociales a través de historias, leyendas, juguetes y ejemplos de comportamiento. [44]

Autobús escolar en Crooked Creek, Alaska ( Tevyaraq ), 5 de marzo de 2008

Las primeras escuelas para los nativos de Alaska eran en su mayoría escuelas administradas por iglesias de las misiones ortodoxas rusas en Alaska controlada por Rusia (1799-1867) y, después de 1890, los jesuitas y moravos permitieron el uso de las lenguas nativas de Alaska en la instrucción en las escuelas. . Sin embargo, en la década de 1880, el misionero presbiteriano Sheldon Jackson (1834-1909) inició una política de prohibir las lenguas nativas en las escuelas misioneras que dirigía. Cuando se convirtió en Comisionado de Educación de los Estados Unidos , propuso una política de prohibición del uso de lenguas indígenas en todas las escuelas de Alaska. Esta política entró en pleno vigor alrededor de 1910. Desde ese período hasta la aprobación de la Ley de Educación Bilingüe en 1968, los niños de las escuelas de Alaska sufrieron un trato severo por hablar sus lenguas nativas en las escuelas. [56] [57]

Chevak, distrito escolar de Kashunamiut , la escuela (azul), el lago y la vieja escuela condenada (rojo)

En 1973, 17 aldeas yup'ik habían adoptado programas locales bilingües de primaria. En las décadas de 1980 y 1990, los educadores yup'ik se conectaron cada vez más en los espacios de las aldeas. Entre principios de la década de 1990 y principios de siglo, los estudiantes de las aldeas yup'ik, al igual que los jóvenes de otros lugares, se conectaron a Internet y comenzaron a formar una "Red mundial yup'ik". A través de Facebook y YouTube , los jóvenes están creando nuevas redes participativas y competencias multimodales. [58]

El bilingüismo sigue siendo bastante común en Alaska hoy en día, especialmente entre los nativos que hablan inglés además de su propio idioma. [7] Todas las escuelas de la aldea están financiadas con fondos públicos por el estado de Alaska. Los distritos escolares del área de Yupʼik:

Literatura

Las historias o cuentos de narración oral yupʼik a menudo se dividen en dos categorías: Qulirat (leyendas tradicionales) y Qanemcit (narrativas históricas). Entonces, en esta clasificación, lo que se identifica como mito o cuento de hadas en la tradición occidental (europea) es un quliraq , y una narrativa personal o histórica es un qanemciq . [66] [67]

Las historias que las generaciones anteriores de yupʼik escucharon en los qasgi y asimilaron como parte de una vida dedicada a cazar, viajar, bailar , socializar, preparar comida, reparar herramientas y sobrevivir de una estación a otra. [68] Las historias orales yupʼik ( qulirat y qanemcit ) de los narradores ( qulirarta ) estaban integradas en muchas funciones sociales de la sociedad. Storyknifing ( yaaruilta literalmente "¡vamos con el cuchillo de cuento!") narra una actividad tradicional y aún común de las niñas y es contada por niños de todas las edades en las tierras Yupʼik. Estas historias están ilustradas por figuras dibujadas en barro o nieve con un cuchillo ceremonial, conocido como cuchillo de cuento o cuchillo narrador ( yaaruin, saaruin, ateknguin, quliranguarrsuun en yupʼik, qucgutaq en cup'ik, igaruarun en cup'ig). Los cuchillos de cuento están hechos de madera ( equaq es un cuchillo de cuento de madera), marfil o hueso ( cirunqaaraq es un cuchillo de cuento de asta). En la tradición narrativa yupʼik, un aspecto importante de las historias tradicionales es que cada oyente puede construir su propio significado a partir de la misma narración. [69]

Arte

Los yupʼik tradicionalmente decoran casi todas sus herramientas, incluso aquellas que realizan funciones más pequeñas. [70] Tradicionalmente las esculturas no se hacen con fines decorativos. Una de sus formas más populares de arte nativo de Alaska es la máscara Yup'ik . La mayoría de las veces crean máscaras para ceremonias, pero tradicionalmente las máscaras se destruyen después de ser utilizadas. Estas máscaras se utilizan para traer suerte y buena fortuna a la persona que las lleva en la caza. Otras formas de arte, incluida la ropa yup'ik y las muñecas yup'ik , son las más populares.

Ropa

Niño de Nunivak Cup'ig vestido con ropa de piel de pájaro (¿parka?) y una gorra circular con cuentas en forma de nudo de madera ( uivqurraq ), fotografía de Edward Curtis, 1930

El sistema de vestimenta tradicional desarrollado y utilizado por los yup'ik y otros pueblos indígenas del norte es la ropa para clima frío más eficaz desarrollada hasta la fecha. La ropa yup'ik tendía a quedar relativamente holgada. La costura de pieles es un ámbito artístico en el que destacan las mujeres yupʼik y algunos hombres más jóvenes. Las mujeres yupʼik confeccionaban ropa y calzado con pieles de animales (especialmente cueros y pieles de mamíferos marinos y terrestres para prendas de piel , a veces pájaros , también peces ), cosidos con agujas hechas de huesos de animales , marfil de morsa y huesos de aves como la parte delantera de una pata de grulla e hilos elaborados a partir de otros productos animales, como tendones . El cuchillo de mujer semilunar ulu se utiliza para procesar y cortar pieles para prendas de vestir y calzado. Las mujeres confeccionaban la mayor parte de la ropa con caribú ( caribú salvaje Rangifer tarandus granti y reno doméstico Rangifer tarandus tarandus ) y piel de foca . Las palabras inglesas kuspuk (cubierta de parka o sobrecamisa) y mukluk (bota de piel) que se deriva de la palabra yupʼik qaspeq y maklak . Antes de la llegada de los comerciantes de pieles rusos ( promyshlennikis ), se utilizaban pieles de caribú y castor para la vestimenta tradicional, pero los pueblos indígenas del norte se vieron obligados a vender la mayor parte de sus pieles a los rusos y sustituirlas por materiales manufacturados (inferiores). Hoy en día se fabrican habitualmente artículos funcionales cotidianos como manoplas de piel, mukluks y chaquetas, pero las elegantes y elegantes parkas ( atkupiaq ) de la época tradicional son ahora escasas. Hoy en día, muchos yup'ik han adoptado ropa de estilo occidental.

Mascarilla

Máscara de madera pintada yupʼik que representa el rostro de un tuunraq (guardián del juego), área del río Yukon, finales del siglo XIX, Museo de Arte de Dallas , Dallas, Texas

Las máscaras yupʼik ( kegginaquq y nepcetaq en yupʼik, agayu en cup'ig) son máscaras rituales chamánicas expresivas . Una de las formas más populares de arte nativo de Alaska son las máscaras. Las máscaras varían enormemente pero se caracterizan por el gran invento. Suelen estar hechos de madera y pintados con pocos colores. Las máscaras Yup'ik fueron talladas por hombres o mujeres, pero principalmente fueron talladas por hombres. La mayoría de las veces crean máscaras para ceremonias, pero tradicionalmente las máscaras se destruyen después de ser utilizadas. Después del contacto cristiano a finales del siglo XIX, se suprimió el baile de máscaras y hoy en día ya no se practica como antes en las aldeas yup'ik. [71] [72]

El Museo Nacional del Indio Americano , como parte del Instituto Smithsonian , proporcionó fotografías de máscaras ceremoniales Yupʼik recopiladas por Adams Hollis Twitchell, un explorador y comerciante que viajó por Alaska durante la fiebre del oro de Nome recién llegado a la región de Kuskokwim, en Bethel en principios del siglo XX. [28]

Musica y baile

Hombre de Nunivak Cup'ig tocando un tambor muy grande ( cauyaq ) en fotografía de 1927 de Edward S Curtis

El baile yup'ik ( yuraq en yup'ik) es una forma tradicional de baile que generalmente se realiza con canciones en yup'ik. Los tambores redondos se cubren con estómagos de foca y se tocan con palos de madera flotante para proporcionar un ritmo rítmico. Tanto hombres como mujeres coreografían los bailes y cantan como acompañamiento. Normalmente, los hombres están al frente, arrodillados y las mujeres detrás. Los bateristas están al final del grupo de baile. Los yupʼik utilizan abanicos de danza (máscaras para dedos o máscaras, tegumiak ) para enfatizar y exagerar los movimientos de los brazos. El baile juega un papel importante tanto en la vida social como espiritual de la comunidad Yupʼik. Los yupʼik han vuelto a practicar sus canciones y danzas, que son una forma de oración. El baile tradicional en el qasgiq es una actividad comunitaria en la tradición Yup'ik. Las madres y esposas llevaban comida al qasgiq (casa de los hombres), donde se unían a una velada de cantos y bailes ceremoniales. La máscara era un elemento central en la danza ceremonial yup'ik. [73] Hay bailes de diversión, reuniones sociales, intercambio de bienes y acción de gracias. Las formas de danza yupʼik ( yuraryaraq ) abarcan seis entidades clave fundamentales identificadas como ciuliat (ancestros), angalkuut (chamanes), cauyaq (tambor), yuaruciyaraq (estructuras de canciones), yurarcuutet (regalias) y yurarvik (lugar de danza). [74] El Yuraq se utiliza como término genérico para la danza regular Yupʼik/Cup'ik. Además, yuraq se ocupa del comportamiento animal y la caza de animales o del ridículo de los individuos (que van desde burlas afectuosas hasta castigar la vergüenza pública). Pero, para la danza heredada se usa Yurapik o Yurapiaq (literalmente, "danza real"). La danza de sus antepasados ​​fue prohibida por los misioneros cristianos a finales del siglo XIX. Después de un siglo, el festival de danza Cama-i es una celebración cultural que comenzó a mediados de la década de 1980 con el objetivo de reunir a bailarines de pueblos periféricos para compartir su música y danzas. En la actualidad hay muchos grupos que realizan danzas en Alaska. La actividad más popular en la zona de habla yup'ik es el baile yup'ik redescubierto.

Festivales de Danza Yupik

Cada año, los Yupiit de Qaluuyaaq (Isla Nelson) y los pueblos circundantes de la Isla Nelson se reúnen cada fin de semana en cada pueblo. Cada pueblo alberga un festival de danza Yupik al que llaman festival Yurarpak (you-rawr-puk).

El qelutviaq es un violín o laúd de una sola cuerda tocado por los yup'ik de la isla Nelson.

Drums of Winter o Uksuum Cauyai: Drums of Winter (1977) es un documental etnográfico sobre la cultura del pueblo Yupʼik, centrándose principalmente en la danza, la música y las tradiciones potlatch en la comunidad de Emmonak, Alaska .

Juguetes y juegos

Niños de Nunivak Cup'ig jugando a saltar la cuerda ( qawaliqtar en Cup'ig), 1940 o 1941

Un yo-yo esquimal o yo-yo de Alaska es un juguete tradicional de habilidad de dos bolas jugado e interpretado por los nativos de Alaska de habla esquimal , como los inupiat , los yupik siberianos y los yup'ik. Se parece a bolas y yo-yo cubiertos de piel . Se considera uno de los artefactos/juguetes culturales más simples, pero también más complejos, del mundo. [75] [76] El yo-yo esquimal implica balancear simultáneamente dos bolas de piel de foca suspendidas en cuerdas tendinosas de caribú en direcciones opuestas con una mano. Es popular entre los habitantes de Alaska y los turistas por igual. [77]

Muñeca

Las muñecas yupʼik ( yugaq, irniaruaq, sugaq, sugaruaq, suguaq en yupʼik, cugaq, cugaruaq en cup'ik, cuucunguar en cup'ig) están vestidas con ropa de estilo tradicional, destinadas a proteger al usuario del clima frío y, a menudo, se fabrican a partir de materiales tradicionales obtenidos mediante la recolección de alimentos. Las muñecas de juguete del área Yup'ik estaban hechas de madera flotante, hueso o marfil de morsa y medían de una a doce pulgadas de altura o más. [78] Los chamanes utilizaban algunas figuras humanas. Las muñecas también mediaron en la transición entre la niñez y la edad adulta en el chamanismo yup'ik.

Cocina

Tumnaq solía hacer helado esquimal , alrededor de 1910

La cocina yupʼik se basa en la cosecha tradicional de alimentos de subsistencia (caza, pesca y recolección de bayas) complementada con actividades de subsistencia estacionales. La región de Yup'ik es rica en aves acuáticas, peces y mamíferos marinos y terrestres. Los yup'ik se asentaron donde el agua permanecía libre de hielo en invierno, donde morsas, ballenas y focas se acercaban a la costa y donde había un arroyo de pesca o una colonia de aves cerca. Incluso si un lugar no era muy conveniente para la civilización humana, pero tenía una rica caza, los yup'ik se establecían allí. Los asentamientos costeros dependen más de los mamíferos marinos ( focas , morsas , ballenas beluga ), muchas especies de peces ( salmón del Pacífico , arenque , fletán , platija , trucha , lota , pez negro de Alaska ), mariscos , cangrejos y algas . Los asentamientos del interior dependen más del salmón del Pacífico y del pescado blanco de agua dulce , mamíferos terrestres ( alces , caribúes ), aves acuáticas migratorias, huevos de aves, bayas, verduras y raíces que ayudan a sustentar a las personas en toda la región. Los alimentos tradicionales de subsistencia se mezclan con los disponibles comercialmente. Hoy en día, aproximadamente la mitad de los alimentos provienen de actividades de subsistencia (alimentos de subsistencia) y la otra mitad se compra en tiendas comerciales (alimentos de mercado, alimentos comprados en tiendas).

Las delicias tradicionales yupʼik son akutaq (helado esquimal), tepa (cabezas apestosas) y mangtak (muktuk).

El caché elevado ( qulvarvik, qulrarvik, neqivik, enekvak, mayurpik, mayurrvik, ellivik, elliwig ) se utilizaba para almacenar alimentos en un lugar seguro de los animales. Bahía Hooper, Alaska, 1929.

Caché elevado o caché de troncos elevado, también caché elevado o almacén de troncos ( qulvarvik sg qulvarviit pl [Yukon, Kuskokwim, Bristol Bay, NR, Lake Iliamna], qulrarvik [Egegik], neqivik [Hooper Bay-Chevak, Yukon, Nelson Island], enekvak [Hooper Bay-Chevak], mayurpik [Hooper Bay-Chevak], mayurrvik [Nelson Island], ellivik [Kuskokwim], elliwig [Nunivak]) es un lugar seguro de almacenamiento de alimentos similar a un escondite para osos diseñado para almacenar alimentos al aire libre y evitar que los animales de acceder a él. Los tipos de caché elevados incluyen cachés de troncos o tablones, bastidores abiertos, cachés de plataforma y cachés de árbol. El escondite alto de cabaña en el puesto probablemente no era una forma indígena ni entre los esquimales ni entre los atabasco de Alaska . Se cree que los escondites de cabañas en postes aparecieron en la década de 1870. Por tanto, la forma de cabaña en el puesto pudo haber sido introducida por los primeros comerciantes, mineros o misioneros, quienes habrían traído consigo recuerdos de las estructuras domésticas y de almacenamiento construidas en sus países de origen. [79]

Pez

Las especies de peces salmónidos económicos de Alaska ( Oncorhynchus ) son el principal alimento de los yupʼik: salmón rojo o salmón rojo ( sayak ), salmón chum o perro ( kangitneq ), salmón chinook o rey ( taryaqvak ), salmón coho o plateado ( qakiiyaq ), salmón rosado o jorobado. salmón ( amaqaayak ).

El pescado como alimento , especialmente el salmón del Pacífico (o, en algunos lugares, las especies no salmón), son el principal alimento de subsistencia de los yupʼik. Tanto la comida como el pescado (y el salmón) se llaman neqa (sg) neqet (pl) en yupʼik. También para el salmón llamado neqpik ~ neqpiaq (sg) neqpiit ~ neqpiat (pl) en yupʼik, significa literalmente "comida real". Pero, el alimento principal de los Iñupiaq es la carne de ballena y caribú (tanto el alimento como la carne llamada niqi en Iñupiaq, también para la carne llamada niqipiaq "comida real").

Se observa que las comunidades de subsistencia de Alaska obtienen hasta el 97% de los ácidos grasos omega-3 a través de una dieta de subsistencia. [80]

Las tepas, también llamadas cabezas apestosas, cabezas apestosas, cabezas apestosas , son cabezas de pescado fermentadas como las cabezas de salmón real y plateado, son un alimento tradicional de los Yup'ik. Una forma habitual de prepararlos es colocar las cabezas y tripas del pescado en un barril de madera, cubrirlo con arpillera y enterrarlo en la tierra durante aproximadamente una semana. Durante un tiempo, en los tiempos modernos, las bolsas y cubos de plástico reemplazaron al barril. Sin embargo, esto aumentó el riesgo de botulismo , y los yup'ik han vuelto a fermentar cabezas de pescado directamente en el suelo. [81] [82]

Mamíferos

Secado de muktuk en Point Lay, Alaska . 24 de junio de 2007.

Muktuk ( mangtak en Yukon, Unaliq-Pastuliq, Chevak, mangengtak en la Bahía de Bristol) es la comida tradicional hecha de piel de ballena beluga cruda congelada ( epidermis oscura ) con grasa subcutánea adherida ( grasa de grasa ).

Plantas

La tundra proporciona bayas para hacer mermeladas, jaleas y un manjar yupʼik comúnmente llamado akutaq o "helado esquimal".

La comida para ratones ( ugnarat neqait ) consiste en las raíces de varias plantas de tundra que los topillos esconden en sus madrigueras.

Ceremonias

Las ceremonias dominantes son: Nakaciuq (Festival de la Vejiga), Elriq (Festival de los Muertos), Kevgiq (Fiesta del Mensajero), Petugtaq (solicitar ciertos artículos) y Keleq (invitación).

Religión

chamanismo

Chamán yupʼik ( angalkuq ) exorcizando espíritus malignos ( caarrluk ) de un niño enfermo. Las enormes manos de madera con pulgares acortados ( inglukellriik unatnquak ayautaunatek ) que lleva el chamán. Bahía de Nushagak, ca. Década de 1890. [28]

Histórica y tradicionalmente, el yup'ik y otras prácticas religiosas tradicionales de todos los esquimales podrían resumirse muy brevemente como una forma de chamanismo basado en el animismo . Aborigen y en los primeros tiempos históricos, el chamán , llamado curandero o curandera ( angalkuq sg angalkuk dual angalkut pl o angalkuk sg angalkuuk dual angalkuut pl en yup'ik y cup'ik, angalku en cup'ig) era la figura central de la religión yup'ik. vida y era el intermediario entre los espíritus y los humanos. El papel del chamán es el de líder principal, peticionario y transmediador entre los mundos espirituales humanos y no humanos en asociación con la música, la danza y las máscaras. La responsabilidad profesional del chamán era representar formas antiguas de oraciones para solicitar las necesidades de supervivencia del pueblo. El chamán poderoso se llama chamán grande ( angarvak ).

Los chamanes yupʼik dirigieron la confección de máscaras y compusieron las danzas y la música para las ceremonias de invierno. Las máscaras especificadas representaban elementos esenciales de supervivencia solicitados en las ceremonias. [74] Los chamanes a menudo tallaban máscaras simbólicas que eran vitales para muchas danzas ceremoniales yup'ik y estas máscaras representaban espíritus que el chamán veía durante las visiones. [83] Las máscaras de chamán o máscaras de placa ( nepcetaq sg nepcetak dual nepcetat pl ) fueron empoderadas por chamanes y son poderosas máscaras ceremoniales que representaban el espíritu de ayuda de un chamán ( tuunraq ). Los chamanes con máscaras de foca barbuda, alce, lobo, águila, castor, pez y viento del norte estaban acompañados de tambores y música. [74]

Boca grande, 1493 de Hartmann Schedel (1440-1514), Crónica de Nuremberg (Schedel'sche Weltchronik). La boca grande similar a Yupʼik Miluquyulit

Animales, monstruos y semihumanos legendarios: amikuk (monstruo marino que se dice que se parece a un pulpo ); amlliq (pez monstruo); arularaq (monstruo identificado como " Bigfoot "); cirunelvialuk (criatura marina); cissirpak (gran gusano; criatura ingluilnguq que es sólo la mitad de una persona); inglupgayuk (tener media cara de mujer); irci, irciq (criatura, mitad animal y mitad hombre); itqiirpak (gran mano del océano); kun'uniq (criatura marina con rasgos humanos vista sobre el hielo); meriiq (criatura que chupará la sangre del dedo gordo del pie); miluquyuli (criatura que lanza piedras); muruayuli (criatura que se hunde en la tierra al caminar); paalraayak (criatura que se mueve bajo tierra); qamurralek (estar con un apéndice que arrastra); qununiq (persona que vive en el mar); qupurruyuli (ser con rostro humano femenino que ayuda a la gente en el mar); quq'uyaq (oso polar); quugaarpak (criatura parecida a un mamut que vive bajo tierra); tengempak (pájaro gigante); tengmiarpak (" pájaro del trueno "); tiissiq (criatura parecida a una oruga que deja un rastro chamuscado); tumarayuli (kayak mágico); tunturyuaryuk (criatura parecida a un caribú); u͡gayaran (gigante en el folclore del área de Kuskokwim); ulurrugnaq (monstruo marino que se dice que devora ballenas); uligiayuli (fantasma que se dice que tiene una gran manta, con la que envuelve a los niños que salen demasiado tarde por la noche jugando al escondite y luego se los lleva); yuilriq (bruja o fantasma que camina en el aire sobre la tierra y no tiene hígado; un monstruo grande que vive en las montañas y se come a la gente). [5]

Humanoides legendarios: personita alirpak; cingssiik (personas pequeñas con sombreros cónicos); ciuliaqatuk (ancestro identificado con el cuervo); egacuayak ( duende , enano); kelessiniayaaq (personas pequeñas, se dice que son espíritus de los muertos); ircenrraq (" personita " o persona extraordinaria); tukriayuli (habitante subterráneo que golpea la superficie de la tierra). [5]

cristiandad

Los yupi'k en el oeste y suroeste de Alaska han tenido una larga historia cristiana , en parte por influencia rusa ortodoxa , católica y morava . La llegada de los misioneros alteró drásticamente la vida a lo largo de la costa del mar de Bering. [28] Las creencias y los estilos de vida de los yupʼik han cambiado considerablemente desde la llegada de los occidentales durante el siglo XIX. [84]

Los primeros nativos americanos que se convirtieron en ortodoxos rusos fueron los aleutianos (Unangan) que vivieron en contacto con los comerciantes de pieles rusos ( promyshlennikis ) a mediados del siglo XVIII. San Jacob (o Iakov) Netsvetov , un criollo ruso-alascano (su padre era ruso de Tobolsk , y su madre era una aleutiana de la isla Atka ) que se convirtió en sacerdote de la Iglesia Ortodoxa, siendo el primer sacerdote ortodoxo nativo de Alaska en Alaska, y continuó la obra misionera de San Inocencio entre él y otros nativos de Alaska. Se mudó a la Misión Rusa ( Iqugmiut ) en el río Yukon en 1844 y sirvió allí hasta 1863. Netsvetov inventó un alfabeto y tradujo materiales de la iglesia y varios textos bíblicos al yup'ik y llevó diarios. [85] [86]

La presencia ortodoxa rusa en el territorio yupʼik fue desafiada a finales de la década de 1880 por las misiones moravas y católicas. Con el tiempo, las misiones ortodoxas rusas en Alaska se consolidaron en toda una Diócesis de Alaska , aparte de la Iglesia Ortodoxa más grande de América , que se formó a partir de las diócesis ortodoxas rusas originales en América del Norte. [87]

Los Yupʼik en la Estación de la Misión Morava, Betel en el río Kuskokwim en el año 1900 [88]

La Iglesia Morava es la denominación protestante más antigua de Alaska y está organizada en cuatro provincias de América del Norte : Norte, Sur, Alaska y Labrador. La misión morava se fundó por primera vez en Betel, a lo largo del río Kuskokwim en 1885. [84] La misión y estación de renos Betel ( Mamterilleq literalmente "sitio de muchos escondites") fue establecida por primera vez por misioneros moravos cerca o en la pequeña aldea yupʼik llamada Mumtrelega. [89] ( Mamterilleq literalmente "sitio de muchos escondites") o Mumtreklogamute o Mumtrekhlagamute ( Mamterillermiut literalmente "gente de Mamterilleq"). En 1885, la Iglesia Morava estableció una misión en Bethel, bajo el liderazgo de los Kilbucks y el amigo y compañero de clase de John, William H. Weinland (1861-1930), y su esposa con el carpintero Hans Torgersen. John Henry Kilbuck (1861–1922) y su esposa, Edith Margaret Romig (1865–1933), fueron misioneros moravos en el suroeste de Alaska a finales del siglo XIX y principios del XX. [90] John H. Kilbuck fue el primer Lenape en ser ordenado ministro moravo. Sirvieron a los yup'ik, usaron su idioma en la Iglesia Morava de su área y apoyaron el desarrollo de un sistema de escritura para los yup'ik. Joseph H. Romig (1872-1951) fue un médico fronterizo y misionero de la Iglesia Morava y hermano de Edith Margaret, quien sirvió como alcalde de Anchorage, Alaska, de 1937 a 1938. Aunque las semejanzas entre la ideología y la acción yup'ik y morava pueden haber ayudado a presentación inicial del cristianismo, también enmascararon profundas diferencias en las expectativas. [91]

La Compañía de Jesús es una congregación religiosa masculina cristiana de la Iglesia Católica . Los miembros se llaman jesuitas. En 1888, se estableció una misión jesuita en la isla Nelson y un año más tarde se trasladó a Akulurak ( Akuluraq , el antiguo emplazamiento de la misión de Santa María) en la desembocadura del río Yukón. [28] [84] Segundo Llorente (1906–1989) fue un jesuita, filósofo y autor español que pasó 40 años como misionero entre el pueblo yupʼik en las zonas más remotas de Alaska. Su primera misión fue en Akulurak.

Durante la Navidad, los yup'iks dan regalos en conmemoración de los difuntos. [5]

Salud

Alimentos, agua potable y saneamiento

Los alimentos tradicionales de subsistencia, como el pescado y los mamíferos marinos, y en menor medida los mariscos, son las únicas fuentes dietéticas directas importantes de dos tipos importantes de ácidos grasos omega-3 llamados ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). EPA y DHA protegen contra enfermedades cardíacas y posiblemente diabetes. La sustitución de una dieta de subsistencia baja en grasas y rica en omega-3 por una dieta occidental basada en el mercado ha aumentado el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes entre los nativos de Alaska. Muchos alimentos del mercado (comprados en tiendas) tienen un alto contenido de grasas, carbohidratos y sodio; y estos pueden provocar un aumento de peso , colesterol alto (hipercolesterolemia), presión arterial alta (hipertensión) y enfermedades crónicas . [80]

Actualmente, dos problemas importantes para la creciente población son el agua y las aguas residuales . El agua de ríos y lagos ya no es potable debido a la contaminación. Es necesario perforar pozos y construir lagunas de aguas residuales, pero también existen problemas inherentes. Los orinales ( qurrun en yupʼik y cup'ik, qerrun en cup'ig) o cubos de miel con inodoros sin agua son comunes en muchas aldeas rurales del estado de Alaska, como las de la zona de Bethel del delta Yukon-Kuskokwim. Aproximadamente una cuarta parte de los 86.000 residentes nativos de Alaska viven sin agua corriente y utilizan cubos de plástico, eufemísticamente llamados cubos de miel, como inodoros. [92]

Epidemia de alcohol

Cuando Alaska se convirtió en estado en 1959, las leyes estatales arrebataron el control de la regulación del alcohol al gobierno federal y a las comunidades nativas. En 1981, sin embargo, la legislatura estatal cambió las leyes sobre el alcohol para otorgar a los residentes amplios poderes, mediante un referéndum de opción local, para regular cómo llega el alcohol a sus comunidades. Los estatutos de 1986 han permanecido en vigor desde entonces, con sólo enmiendas relativamente menores para formalizar la prohibición de la cerveza casera en una comunidad seca (abstemia) y aclarar la redacción de las papeletas y la programación de los referendos de opción local. [93] Alaska permite específicamente que las jurisdicciones locales opten por secarse mediante referéndum público. La ley estatal permite que cada aldea decida las restricciones y algunos distritos pueden prohibirlas por completo. [94]

Desde la década de 1960 ha habido un aumento dramático en el abuso de alcohol, el alcoholismo y los comportamientos violentos asociados, que han trastornado la vida familiar y rural y han resultado en lesiones físicas y psicológicas, muerte y encarcelamiento. [21] El abuso de alcohol y el suicidio son más comunes entre los nativos de Alaska que entre la mayoría de los grupos raciales/étnicos estadounidenses, especialmente entre los jóvenes yup'ik de las zonas rurales. [95] [96] [97] Las lesiones no intencionales (accidentes) y las autolesiones intencionales (suicidio) han estado entre las principales causas de muerte en la Alaska nativa durante muchos años. [98] Los nativos de Alaska tienen tasas de suicidio más altas que otros nativos americanos de los Estados Unidos continentales . [99] El abuso y la dependencia del alcohol están asociados con altas tasas de violencia y una variedad de problemas de salud . [100]

En 2009, alrededor del 12% de las muertes entre los indios americanos y los nativos de Alaska estaban relacionadas con el alcohol en los Estados Unidos en general. Las muertes debidas al alcohol entre los indios americanos son más comunes en los hombres y entre los indios de las llanuras del norte , pero los nativos de Alaska mostraron la incidencia más baja de muerte. [101] Los datos existentes indican, sin embargo, que las tasas de mortalidad relacionadas con el alcohol de los nativos de Alaska son casi nueve veces el promedio nacional, y aproximadamente el 7% de todas las muertes de los nativos de Alaska están relacionadas con el alcohol. [100]

Un estudio realizado entre 1995 y 1997 por el Centro para el Control de Enfermedades encontró que en algunas tribus amerindias continentales la tasa de trastornos del espectro alcohólico fetal era de 1,5 a 2,5 por 1000 nacidos vivos, más de siete veces el promedio nacional, [102] mientras que entre los nativos de Alaska , la tasa de trastornos del espectro alcohólico fetal llegó a 5,6 por 1.000 nacidos vivos. [103]

gran muerte

La Gran Muerte [21] o la Gran Enfermedad [104] ( quserpak , literalmente "tos grande") se refería a la pandemia de gripe (influenza) ( epidemia mundial ) de 1918. La pandemia de gripe de 1918 (enero de 1918 – diciembre de 1920) fue una Pandemia de influenza inusualmente mortal , la primera de las dos pandemias que involucran el virus de la influenza H1N1 . Infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, incluidas islas remotas del Pacífico y el Ártico, y mató a entre 50 y 100 millones de ellas (entre el tres y el cinco por ciento de la población mundial [ 105] ), lo que lo convierte en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia de la humanidad.

En Estados Unidos, alrededor del 28% de la población sufrió y murieron entre 500.000 y 675.000 personas. [106] Las tribus nativas americanas se vieron particularmente afectadas. Sólo en el área de Four Corners se registraron 3.293 muertes entre nativos americanos. [107] Pueblos enteros perecieron en Alaska. [108] La epidemia de influenza en la península de Seward en 1918 y 1919 acabó con aproximadamente el 50 por ciento de la población nativa de Nome (más tarde, una epidemia de difteria durante el suero de 1925 llegó a Nome ) y el 8 por ciento de la población nativa de Alaska. Más de 1.000 personas murieron en el noroeste de Alaska, [109] y el doble en todo el estado, [109] y la mayoría eran nativos de Alaska . Los nativos de Alaska no tenían resistencia a ninguna de estas enfermedades . [110] Las tribus nativas no tenían inmunidad . Como resultado de las epidemias, el mundo yup'ik se pondría patas arriba; terminaría. [21] Desde allí se extendió como un incendio forestal a todos los rincones de Alaska, matando hasta el 60 por ciento de los indígenas del norte y los athabaskan de Alaska. Esta epidemia mató a familias enteras y arrasó con pueblos enteros. [21] Muchos Kuskuqvamiut también emigraron a la región de la Bahía de Bristol desde la región del río Kuskokwim al norte de la Bahía de Bristol, especialmente después de la epidemia de influenza de 1918-19. [17]

Uniones tribales modernas

Las entidades tribales nativas de Alaska para los yupʼik están reconocidas por la Oficina de Asuntos Indígenas de los Estados Unidos :

Las Corporaciones Regionales Nativas de Alaska de los Yupʼik se establecieron en 1971 cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Resolución de Reclamaciones de Nativas de Alaska (ANCSA).

Pueblo yup'ik notable del centro de Alaska

Descendientes lineales no inscritos

Ver también

Referencias

  1. ^ Oficina del censo de Estados Unidos. (30 de junio de 2004). "Tabla 16. Población de indios americanos y nativos de Alaska solos y solos o en combinación por tribu para Alaska: 2000". Tribus de indios americanos y nativos de Alaska para los Estados Unidos, regiones, divisiones y estados (PHC-T-18). Oficina del Censo de Estados Unidos, Censo 2000, tabulación especial. Recuperado el 12 de abril de 2007.
  2. ^ ab Centro de idiomas nativos de Alaska . (7 de diciembre de 2001). "Yup'ik del centro de Alaska". Universidad de Alaska Fairbanks . Recuperado el 4 de abril de 2014.
  3. ^ El censo de 2010 muestra que casi la mitad de los indios americanos y nativos de Alaska reportan múltiples razas
  4. ^ "El mapa de los pueblos y lenguas indígenas de Alaska". Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012 . Consultado el 29 de noviembre de 2014 .
  5. ^ abcdefgh Jacobson, Steven A. (2012). Diccionario esquimal Yupʼik, 2ª edición. Centro de idiomas nativos de Alaska.
  6. ^ ab Fienup-Riordan, 1993, pág. 10.
  7. ^ abcd Steven A. Jacobson (1984). Central Yupʼik y las escuelas: un manual para profesores Archivado el 4 de diciembre de 2014 en Wayback Machine . Centro de idiomas nativos de Alaska. Desarrollado por los Programas de Educación Bilingüe/Bicultural del Departamento de Educación de Alaska. Juneau, Alaska, 1984.
  8. ^ Vajda, Edward J. "Yupik siberiano". Estudios de Asia Oriental . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2016 . Consultado el 1 de diciembre de 2014 .
  9. ^ Naske y Slotnick, 1987, pág. 18.
  10. ^ Naske y Slotnick, 1987, págs. 9-10.
  11. ^ ab Benjamin F. Gilbert (junio de 1975). "KT Khlebnikov. Baranov: Director jefe de las colonias rusas en América. Traducido por Colin Bearne. Editado por Richard A. Pierce. (Materiales para el estudio de la historia de Alaska, número 3.) Kingston, Ontario: Limestone Press. 1973. Pp. xvi, 140, SG Fedorova. Russkoe naselenie Aliaski i Kalifornii, konets XVIII veka-1867 g . [La población rusa en Alaska y California, finales del siglo XVIII-1867] (Akademiia Nauk SSSR, Institut Etnografii im. NN Miklukho- Maklaia.) Moscú: Izdatel'stvo "Nauka." 1971. Pp. 269 y Svetlana G. Fedorova. La población rusa en Alaska y California, finales del siglo XVIII-1867 . (Akademiia Nauk SSSR, Institut Etnografii im. NN Miklukho-Maklaia .) Moscú: Izdatel'stvo "Nauka." 1971. Pp. 269 y Alton S. Donnelly. (Materials for the Study of Alaska History, número 4.) Kingston, Ontario: Limestone Press. 1973. Pp. x, 376 ". La revisión histórica estadounidense . Reseña del libro. doi :10.1086/ahr/80.3.613. ISSN  1937-5239.
  12. ^ Chamberlin, Jamie (2005). "Conferencia de Liderazgo Estatal: Documento, Documento, Documento". doi :10.1037/e401522005-069. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  13. ^ Robert D. rnold (1978), Reclamaciones de tierras de nativos de Alaska. Fundación Nativa de Alaska, Anchorage, Alaska. 2da edición.
  14. ^ abcdef Ann Fienup-Riordan (1982), Análisis de sistemas socioculturales de la cuenca Navarin. Programa de estudios socioeconómicos de la OCS de Alaska. Preparado para la Oficina de Gestión de Tierras, Oficina de la Plataforma Continental Exterior, enero de 1982.
  15. ^ "Compra de Alaska, 1867". Oficina del Historiador, Departamento de Estado de EE. UU . Consultado el 4 de diciembre de 2014 .
  16. ^ Sybil M. Lassiter (1998), Culturas de color en Estados Unidos: una guía para la familia, la religión y la salud . Prensa de Greenwood.
  17. ^ ab Marie Lowe (2007), Revisión socioeconómica de la región de la bahía de Bristol en Alaska. Preparado para North Star Group. Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, Universidad de Alaska Anchorage.
  18. ^ abcdefghijk Ahnie Marie Al'aq David Litecky (2011), Los habitantes entre: chamanes yupʼik y cambio cultural en el oeste de Alaska. Tesis. La Universidad de Montana
  19. ^ Zagoskin, Lavrenty A.; Henry N. Michael, eds. (1967). Los viajes del teniente Zagoskin por la América rusa, 1842-1844: las primeras investigaciones etnográficas y geográficas en los valles de Yukon y Kuskokwim de Alaska . Prensa de la Universidad de Toronto.
  20. ^ Palabras de la lección uno. alaskool.org
  21. ^ abcde Harold Napoleón (1996). Con comentario editado por Eric Madsen. Yuuyaraq: El Camino del Ser Humano . Fairbanks, Alaska: Red de conocimientos nativos de Alaska.
  22. ^ abc Graves, Kathy (2004). Conferencias de ancianos nativos de Alaska: nuestra visión del envejecimiento digno. Anchorage, Alaska: Centro Nacional de Recursos para ancianos indios americanos, nativos de Alaska y nativos de Hawaii. Diciembre de 2004.
  23. ^ Angayuqaq Oscar Kawagley , Delena Norris-Tull y Roger A. Norris-Tull (1998), "La cosmovisión indígena de la cultura Yupiaq: su naturaleza científica y relevancia para la práctica y enseñanza de la ciencia". Revista de Investigación en Enseñanza de las Ciencias vol. 35, #2
  24. ^ "Pautas para el respeto del conocimiento cultural". Adoptado por la Asamblea de Educadores Nativos de Alaska. Publicado por la Red de Conocimiento Nativo de Alaska. Anchorage, Alaska. 1 de febrero de 2000,
  25. ^ Colecciones de nativos de Alaska: Sombrero (E037904)
  26. ^ abcdefghijklmnop Elisabeth F. Andrews (1989), Los Akulmiut: dimensiones territoriales de una sociedad esquimal yupʼik . Documento técnico No. 177. Juneau, AK: División de Subsistencia del Departamento de Pesca y Caza de Alaska.
  27. ^ Tina D. Delapp (1991), "Esquimales americanos: los yupʼik y los inupiat". En Joyce Newman Giger (eds.), Enfermería transcultural: evaluación e intervención .
  28. ^ abcde Fienup-Riordan, Ann (1994). Límites y pasajes: regla y ritual en la tradición oral esquimal yup'ik . Norman, OK: Prensa de la Universidad de Oklahoma. ISBN 0-585-12190-7.
  29. ^ ab Fienup-Riordan, 1993, pág. 29.
  30. ^ ab Pete, 1993, pág. 8.
  31. ^ abcdefghijkl Fienup-Riordan, 1990, pág. 154, "Figura 7.1. Agrupaciones regionales de la región de Yukon-Kuskokwim, alrededor de 1833".
  32. ^ abcdefghij Oswalt, 1967, págs. 5-9. Véase también el Mapa 2, "Tribus aborígenes esquimales de Alaska", inserto entre las páginas 6 y 7.
  33. ^ abcdefghij Oswalt, 1990, pág. ii, "El área de Kusquqvagmiut y las poblaciones indias y esquimales circundantes" (mapa).
  34. ^ abcdefghijklmn Jacobson, 1984.
  35. ^ TNP, Inc. (24 de agosto de 2004). "Somos Cup'it." Archivado el 11 de marzo de 2011 en Wayback Machine Mekoryuk, AK: Nuniwarmiut Piciryarata Tamaryalkuti (Programas culturales Nunivak). Recuperado el 14 de abril de 2004.
  36. ^ abcd Branson y Troll, 2006, pág. xii. Mapa 3, "Zonas tribales, pueblos y lingüística alrededor de 1818, época del contacto".
  37. ^ Oswalt, 1990, pág. 12.
  38. ^ Oswalt, 1990, págs. 13-14.
  39. ^ Terryl Miller (2006), Guía del idioma yupʼik (esquimal central) (¡y más!), una introducción útil al idioma central esquimal (yupʼik), World Friendship Publishing, Bethel, Alaska, 2006
  40. ^ Sección IIIB del Plan de acción para la vida silvestre: 32 ecorregiones de Alaska por el Departamento de Pesca y Caza de Alaska
  41. ^ John M. Wright, Judith M. Morris y Robert Schroeder (1985), Perfil de subsistencia regional de la bahía de Bristol Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine . Documento técnico No. 114, Departamento de Pesca y Caza de Alaska, División de Subsistencia, Juneau, Alaska, marzo de 1985
  42. ^ James S. Magdanz, Sandra Tahbone, Austin Ahmasuk, David S. Koster y Brian L. Davis (2007), Comercio consuetudinario y trueque de pescado en el área de la península de Seward, Alaska . Documento técnico n.° 328, Departamento de Pesca y Caza de Alaska, División de Subsistencia, Juneau, Alaska, agosto de 2007.
  43. ^ "Modelo de kayak". Universidad Wake Forest, Museo de Antropología. 6 de marzo de 2014 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  44. ^ ab Celeste Jordan (2014), Miniaturas de kayak esquimal Yupʼik: notas preliminares sobre kayaks del sitio de Nunalleq. DigIt (Revista de la Sociedad Arqueológica de Flinders) 2(1): 28–33, junio de 2014
  45. «Características del Kayak NMNH E419041A» (PDF) . El Departamento de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  46. ^ "Qayaqs y Canoas". Echospace.org. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2016 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  47. ^ Colecciones nativas de Alaska: ayaperviik “refuerzo de cubierta central de un kayak” Archivado el 30 de noviembre de 2014 en la Wayback Machine.
  48. Museo Nacional del Indio Americano: Modelo Trineo Archivado el 1 de diciembre de 2014 en Wayback Machine . Kuskwogmiut Yup'ik (Kuskokwim)
  49. ^ Colecciones de nativos de Alaska: łeendenaalyoye “arnés para perros de estilo antiguo” Archivado el 18 de septiembre de 2013 en la Wayback Machine.
  50. Culturas Yup'ik y Cup'ik de Alaska Archivado el 22 de julio de 2016 en Wayback Machine . Alaskanative.net.
  51. ^ "YPCC". Bethelculturecenter.com . Consultado el 17 de noviembre de 2014 .
  52. ^ Lenguas nativas de Alaska: estadísticas de población y hablantes. Centro de idiomas nativos de Alaska.
  53. ^ Oscar Alexie, Sophie Alexie y Patrick Marlow (2009), "Creación de espacio y definición de roles: inmersión en Yup'ik para ancianos y adultos Archivado el 4 de diciembre de 2014 en Wayback Machine ". Revista de educación indígena americana 48(3): 1–18.
  54. ^ ab E. Irene Reed, Steven Jacobson, Lawrence Kaplan y Jeff Leer (1985). Población, dialectos y distribución de lenguas esquimales de Alaska según el censo de 1980 [ enlace muerto permanente ] . Centro de Idiomas Nativos de Alaska, Universidad de Alaska Fairbanks 1985.
  55. ^ Panu Hallamaa (1997), Unangam Tunuu y Sugtestun: una lucha por la continuidad de la vida, Lenguas minoritarias del norte: problemas de supervivencia, Senri Ethnological Studies 44 1997, págs. 187-223 (tablo sayfası: 194)
  56. ^ Michael Krauss (1980), Lenguas nativas de Alaska: pasado, presente y futuro . Documentos de investigación número 4 del Alaska Native Language Center.
  57. ^ Nuestro idioma, nuestras almas: el plan de estudios bilingüe yupʼik del distrito escolar del Bajo Kuskokwim: una historia de éxito continuo. Editado por Delena Norris-Tull. 1999
  58. ^ Perry Gilmore y Leisy Wyman (2013), "Un largo gancho etnográfico: lenguaje y alfabetización a lo largo del tiempo y el espacio en las comunidades nativas de Alaska". En Kathy Hall, Teresa Cremin, Barbara Comber y Luis Moll (eds.), Manual internacional de investigación sobre alfabetización, aprendizaje y cultura infantil.
  59. ^ Distrito escolar del Bajo Yukon
  60. ^ "Distrito escolar del Bajo Kuskokwim". Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  61. ^ Distrito escolar de Yupiit
  62. ^ "Distrito escolar de Kashunamiut". Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  63. ^ "Distrito escolar de Kuspuk". Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2011 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  64. ^ "Distrito escolar de la región suroeste". Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2017 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  65. ^ Elizabeth A. Hartley y Pam Johnson (1995) [ enlace muerto permanente ] , Hacia una transición comunitaria a un programa (inmersión) de primera lengua yupʼik con componente de ESL , The Bilingual Research Journal, verano/otoño de 1995, vol. 19., núms. 3 y 4, págs. 571–585
  66. ^ Orr, EC, Orr, B., Kanrilak, V. y Charlie, A. (1997). Ellangellemni: Cuando tomé conciencia . Fairbanks, AK: distrito escolar de Lower Kuskokwim y centro de idiomas nativos de Alaska.
  67. ^ Anna W. Jacobson (1998), Historias yupʼik leídas en voz alta = Yugcetun Qulirat Naaqumalriit Erinairissuutmun. Con transcripciones y traducciones palabra por palabra . Traducciones de Anna W. Jacobson en consulta con Steven A. Jacobson. Universidad de Alaska Fairbanks. Centro de idiomas nativos de Alaska.
  68. ^ Paul John (2003), Historias para generaciones futuras / Qulirat Qanemcit-llu Kinguvarcimalriit . El Oratorio del anciano yup'ik Paul John. Traducido por Sophie Shield, editado por Ann Fienup-Riordan. Seattle y Londres: University of Washington Press, en cooperación con el Calista Elders Council, Bethel, Alaska, 2003.
  69. ^ Joan Parker Webster y Evelyn Yanez (2007), Qanemcikarluni Tekitnarqelartuq = Uno debe llegar con una historia que contar: historias tradicionales de esquimales yupʼik nativos de Alaska en un plan de estudios de matemáticas con base cultural . Revista de educación indígena americana 46(3): 116–136.
  70. ^ Rayo, Dorothy (1961). Artistas de la Tundra y el Mar. Prensa de la Universidad de Washington.
  71. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1996). La tradición viva de las máscaras Yupʼik: Agayuliyararput (Nuestra forma de hacer oración) . Seattle, WA: Prensa de la Universidad de Washington
  72. ^ Lynn Ager Wallen (1999), Colección de máscaras de Milotte, Conceptos de los museos del estado de Alaska, segunda reimpresión del artículo técnico número 2, julio de 1999
  73. ^ Emily Johnson (1998), "Danza Yupʼik: antigua y nueva", Revista para el estudio antropológico del movimiento humano , vol. 9, núm. 3, págs. 131-149
  74. ^ a b C Teresa Arevgaq John (2010). Yuraryararput Kangiit-llu: nuestras formas de danza y sus significados . Universidad de Alaska Fairbanks. Fairbanks, Alaska.
  75. ^ Kiana, Chris (2004/2016). 100 estratagemas yo-yo esquimales de Alaska originales: libro instructivo . Consultores de publicaciones. ASIN: B007SNYM38. ISBN 978-1594330131 / ISBN 9781594331879 . [ páginas necesarias ]  
  76. ^ "Chris Kiana". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de noviembre de 2014 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )y "Orador principal: Christopher (Chris) J. Kiana, MBA, MA-RD, Ph.D., candidato", WCSpeakers.com (consultado: 1 de diciembre de 2016).
  77. ^ Klistoff, Alysa J. (2007), ¿ Arma, juguete o arte? El yo-yo esquimal como bola ártica mercantilizada y marcador de identidad cultural [ enlace muerto permanente ] . Universidad de Alaska Fairbanks. OCLC  103303229.
  78. ^ Fienup-Riordan, Ann (2002). "Inuguat, Iinrut, Uyat-llu: muñecos, amuletos y figuras humanas Yupʼik". Revista de arte indio americano , 27(2): 40–7.
  79. ^ Susan W. Fair (1997), "Historia, almacenamiento y símbolo: arquitectura de caché funcional, narrativas de caché y atracciones en la carretera". En Perspectives in Vernacular Architecture VII , editado por AnneMarie Adams y Sally McMurray, págs. 167–182. Prensa de la Universidad de Tennessee de Nashville. JSTOR
  80. ^ ab Contaminantes en alimentos de subsistencia de la región costera occidental de Alaska. Se recolectaron muestras en 2004 para el Proyecto de Dieta Tradicional de Alaska. Preparado por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Alaska. 19 de julio de 2011.
  81. ^ pág. 69, Pesca de salmón de subsistencia en la bahía de Nushagak, suroeste de Alaska, Jody Seitz, documento técnico no. 195, Departamento de Pesca y Caza de Alaska, División de Subsistencia, Juneau, Alaska, diciembre de 1990. Página 68.
  82. ^ pág. 5, Botulismo en Alaska, una guía para médicos y proveedores de atención médica Archivado el 6 de febrero de 2012 en Wayback Machine , actualización de 2005, Estado de Alaska, Departamento de Salud y Servicios Sociales, División de Salud Pública, Sección de Epidemiología.
  83. ^ Ahnie Marie Al'aq David Litecky (2011). Los habitantes del medio: chamanes yupʼik y cambio cultural en el oeste de Alaska. La Universidad de Montana
  84. ^ a b C Fienup-Riordan, Ann et al. (2000). Tradición de caza en un mundo cambiante: Yupʼik vive hoy en Alaska . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey y Londres: Rutgers University Press.
  85. ^ Los diarios de Iakov Netsvetov: los años del Yukon, 1845-1863 . Traducido por Lydia T. Black . La prensa de piedra caliza . 1984.ISBN _ 978-0-919642-01-0.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  86. ^ Tanya Storch (2006), Religiones y misioneros en todo el Pacífico, 1500-1900
  87. ^ "Una historia e introducción de la Iglesia ortodoxa en América" . Consultado el 27 de agosto de 2023 .
  88. ^ Estación de la Misión Morava, Betel en Kuskokwim. Archivo digital de Alaska.
  89. ^ Marcus Baker (1906), Diccionario geográfico de Alaska . Segunda edición de James McCormick. Boletín del USGS: 299. Washington: Imprenta del Gobierno
  90. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1991). La gente real y los hijos del trueno: el encuentro de los esquimales yup'ik con los misioneros moravos John y Edith Kilbuck . Norman, OK: Prensa de la Universidad de Oklahoma.
  91. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1990). Ensayos esquimales: vidas yup'ik y cómo las vemos . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press.
  92. ^ Descripción general y hallazgos. Princeton.edu.
  93. ^ Matthew Berman y Teresa Hull (2001). "Control del alcohol mediante referéndum en las comunidades nativas del norte: la ley de opción local de Alaska". Ártico 65(1):77–83.
  94. ^ "Comunidades secas / húmedas". Junta de Control de Bebidas Alcohólicas.
  95. ^ Avellana, KL; Mohatt, GV (2001). "Afrontamiento cultural y espiritual en sobriedad: informar sobre la prevención del abuso de sustancias para las comunidades nativas de Alaska". Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria . 29 (5): 1–46.
  96. ^ David Henry, James Allen, Carlotta Ching Ting Fok, Stacy Rasmus y Bill Charles (2012). "Patrones de factores protectores en una intervención para la prevención del suicidio y el abuso de alcohol con jóvenes nativos yupʼik de Alaska". Revista estadounidense sobre abuso de drogas y alcohol 38(5):476-82.
  97. ^ Gerald V. Mohatt, Carlotta Ching Ting Fok, David Henry, James Allen (2014). "Viabilidad de una intervención comunitaria para la prevención del suicidio y el abuso de alcohol con jóvenes nativos de Alaska Yupʼik: los estudios de Elluam Tungiinun y Yupiucimta Asvairtuumallerkaa". Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria 54(1–2):153-69.
  98. ^ Capítulo 3: Lesión. Northslope.org.
  99. ^ Matthew Berman, Teresa Hull y P. May (2000). "Control del alcohol y muerte por lesiones en las comunidades nativas de Alaska: húmedo, húmedo y seco según la ley de opciones locales de Alaska". Revista de estudios sobre el alcohol 61(2):311–319
  100. ^ ab J. Paul Seale, Sylvia Shellenberger y John Spence (2006). "Problemas del alcohol en los nativos de Alaska: lecciones de los inuit". Investigación sobre salud mental de indios americanos y nativos de Alaska 13(1):1–31.
  101. ^ "Estudio: 12 por ciento de las muertes indias debido al alcohol" Artículo de Associated Press de Mary Clare Jalonick Washington, DC (AP) 9-08 News From Indian Country , consultado el 7 de octubre de 2009 [ enlace muerto ]
  102. ^ Centros para la Prevención del Control de Enfermedades (CDC) (2003). "Síndrome de alcoholismo fetal: Alaska, Arizona, Colorado y Nueva York, 1995-1997". Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad . 51 (20): 433–5. PMID  12056499.
  103. ^ "Problemas de salud en mujeres indias americanas/nativas de Alaska". Información y salud nacional de la mujer . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2006.
  104. ^ Henry W. Griest, La gran enfermedad. Arcticcircle.uconn.edu.
  105. ^ "Estimaciones históricas de la población mundial" . Consultado el 29 de marzo de 2013 .
  106. ^ La gran pandemia: Estados Unidos en 1918-1919, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
  107. ^ "La epidemia de gripe afectó duramente a Utah en 1918, 1919". Noticias de Deseret . 28 de marzo de 1995 . Consultado el 7 de julio de 2012 .
  108. ^ "La gran pandemia de 1918: estado por estado". Archivado desde el original el 6 de mayo de 2009 . Consultado el 4 de mayo de 2009 .
  109. ^ ab Donahue, Deirdre (29/07/2003). "'Miles 'toma medida del heroísmo humano y canino ". EE.UU. Hoy en día .
  110. ^ (Salisbury y Salisbury 2003, págs.42, 50)
  111. ^ "Marie Meade" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 27 de agosto de 2023 .
  112. ^ Amanda Morris; Bloque Melissa (16 de marzo de 2019). "Peter Kaiser ocupa el primer lugar en Iditarod, lo que marca una victoria para los nativos de Alaska". NPR . Consultado el 13 de abril de 2023 .
  113. ^ "Lista de recursos con colaborador: Uyaquq (Helper Neck)". UAF: Archivo de lenguas nativas de Alaska . Consultado el 6 de febrero de 2014.
  114. ^ ab "Los vínculos yupʼik le dan a Palins una conexión única con Alaska". Tiempos de Seattle . Consultado el 23 de agosto de 2023 .

Bibliografía