Zona metropolitana de Tijuana

Los Kumiai, iban durante el verano al lugar que llamaban Uacatay que significa “casas grandes”, donde se encuentra ahora la ciudad de Rosarito y aún pueden encontrarse puntas de flechas, concheros, molcajetes, mazos y morteros.

[1]​ El primer europeo que puso pie en el hoy municipio de Tijuana fue el padre misionero Fray Junípero Serra, en 1769.

El límite fue colocado en un promontorio rocoso del Camino Real conocido ahora como Mojonera de Palou, terminando en el poniente en donde actualmente se localiza el Centro Histórico y Cultural Calafia.

[5]​ Para 2015, los datos arrojaban que su extensión era de 4 422.7 km² y ya incluía a Tecate.

Los criterios empleados para la delimitación de las zonas metropolitanas en México corresponden básicamente a las relaciones económicas y sociales entre los municipios de la conurbación, como los relacionados con la actividad económica, los viajes intermunicipales o la distancia entre los municipios conurbados y la ciudad central.

[6]​ 2020[7]​ Municipal El transporte público entre Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito se encuentra muy poco interconectado, siendo algunas rutas de taxis, los taxis libres y autobuses, los que unen a estas tres ciudades.

El resto, son taxis libres denominados por el gobierno del estado como "Metropolitanos", y que cuentan con taxímetro.