Xalapa-Enríquez (en náhuatl: Xalapan, lit. 'manantial en la arena') conocida simplemente como Xalapa ([xaˈlapa]ⓘ), es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo y capital y ciudad más poblada del estado de Veracruz.Recibe los nombres de «Atenas veracruzana», por las diversas instituciones educativas y culturales que en ella se han fundado,[8] y «Ciudad de las flores», denominación que Alexander von Humboldt le dio durante su visita a la ciudad en 1804.[10] Se encuentra a una altitud de 1420 metros sobre el nivel del mar.En 1821, Santa Anna tomó la ciudad y, una vez consumada la Independencia, en 1824 se designó capital del recién creado estado de Veracruz.Pero a Xalapa se lo consideraba no solo un refugio en el camino, sino un lugar encantador.Gracias a su ubicación geográfica, la región jalapeña- en donde se unen la zona tropical seca y la templada húmeda- poseía una gran variedad de especies vegetales.En la estación de los nortes muchas veces se pasan 2 o 3 semanas sin ver el sol ni las estrellas.La ciudad está situada sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote (4282 m s. n. m.) por lo que su suelo es irregular, sin accidentes notables, siendo su altura principal el Cerro de Macuiltépetl que se eleva a 1587 m s. n. m. El clima es húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 34.3 °C y una mínima desde los 2 hasta los 5 °C por las mañanas.Las nevadas en invierno son comunes en Perote, Veracruz, ubicado a 35 minutos de esta Capital.Existe gran variedad de especies animales silvestres en los montes aledaños a la población, algunos son: zorrillo, coyote, tlacuache, conejo, gato montés, ardilla, tuza (topo), armadillo, puercoespín, tejón y mapache.Además cuenta con algunas variedades de serpientes o culebras, así como lagartijas y ranas.Géneros vegetativos predominantes: Inga, Quercus, Juglans, Ficus, Fagus, Cornus, Clethra, Carpinus y Ulmus; Árboles frutales: Durazno, limonero, naranja, berenjena, guayaba, plátano, níspero, chirimoya; Especies alimenticias: Maíz, hortaliza, frijol, calabaza, chayote; plantas de ornato: rosas, camelias, azahares, gardenias, tulipanes, plantas medicinales: Manzanilla, ruda, higuerilla, sauco, gordolobo, yerbabuena y la famosa raíz de Xalapa.[26] Sin embargo, en el año 2015 además de estos municipios, fueron incorporados Coacoatzintla y Xico.Además cuenta con 86 instituciones que brindan el bachillerato, así como un centro de enseñanza técnica y profesional medio (CONALEP).Ramón Terán, secretario; Bernardo Sayago, tesorero; el cura José Francisco Campomanes, Vicente Camacho y Antonio Martínez, vocales.Antonio María de Rivera se le designó Rector del Colegio.[28] La escuela no recibió ayuda económica del gobierno de la República, ni del gobierno Departamental -sólo brindaban su apoyo moral-, aun cuando sus patrocinadores habían sido el presidente Santa Anna y el gobernador Quijano.Durante la invasión norteamericana, Juan Soto, gobernador de Veracruz, solicitó el edificio del convento franciscano para instalar un hospital militar.Posteriormente, los invasores, al llegar a Xalapa, se posesionaron del convento y lo destinaron para cuartel.Hacia 1850 por gestiones del mismo Antonio María de Rivera el gobierno cedió al Colegio una vieja casa ubicada en la calle de la Amargura número 82, esquina con Nacional (actualmente Revolución esquina con Juárez).Después del conflicto bélico, el Colegio retornó al mismo edificio.Hoy día el Colegio Preparatorio alberga la Biblioteca Histórica “Librado Basilio”, la cual actualmente está constituida por 17 631 recursos documentales.En la zona comprendida entre esta catedral, el anterior convento de San Francisco, (hoy edificio del Ayuntamiento) y el parque Juárez, existen túneles que no fueron originados precisamente por el cauce del agua, sino que cuentan los historiadores, fueron cavados a base de tenacidad, tiempo y esfuerzo por los monjes y religiosos del convento para establecer comunicación con la Catedral sin ser vistos.El Convento presentó serios daños a mediados del siglo XIX por lo que fue derribado por el entonces Gobernador Juan de la Luz Enríquez Lara quien ordenó la edificación del jardín actual.Actualmente hay más variedad de ingredientes para rellenarlos; se aderezan con aguacate, chipotle en escabeche y jitomate.La ciudad de Xalapa-Enríquez está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:[39]
Alexander von Humboldt.
Vista de Xalapa en una litografía de mediados del siglo
XIX
Escudo de armas de la ciudad de Xalapa.
Escuela Enrique C. Rébsamen
Gimnasio de la Universidad Veracruzana,conocido como Nido del Halcón, ubicado en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte.
Colegio Preparatorio de Xalapa
Paseo de la Hermandad
Catedral Metropolitana de Xalapa, Enríquez
Monumento Araucaria del artista mexicano Sebastián.
Avenida Orizaba.
Cueva de la Orquídea. Es la única cueva del país dentro de la mancha urbana.
Rotonda a los Xalapeños Ilustres.
Parque Los Tecajetes.
Parque de la Señoría.
Un actual xalapeño ilustre es el tenor Javier Camarena.