Euscaldún

Etimológicamente es una unión de la palabra euskara (lengua vasca) con el sufijo -dun («que lo tiene»).

[6]​ En sentido amplio, en euskera también se ha utilizado el término euskaldun para referirse a personas que son vascas, independientemente de que sepan y utilicen habitualmente el euskera o no.

[7]​ En este caso es más preciso el término euskal herritar («ciudadano vasco»): hoy en día, se emplea cada vez menos el término euskaldun para referirse a un vasco no vascohablante.

A la lengua que no es euskera, cualquiera que sea, se la denomina en euskera erdara, que etimológicamente podría equivaler a «lengua venida» (de erdu, «venir», y -era, «manera/modo») o bien a «cuasi lengua», (de erdi, «casi, medio» y -era, «manera/modo»).

[9]​ El uso de la forma erdara o erdera actualmente es muy común y no tiene un sentido despectivo, como podría tenerlo el «bárbaro» romano.

Porcentaje de población vascohablante o euscaldún [ nota 1 ]
80-100 % 50-80 % 20-50 % 0-20 %