Las normas de acentuación del idioma español indican cuándo debe utilizarse el acento gráfico (o tilde) sobre una vocal en determinadas palabras.
Tanto las letras mayúsculas como las minúsculas están sujetas a las normas y deben tildarse según corresponda, tal como lo establece la Real Academia Española: Siempre que se escriba con mayúscula, habrá de tener en cuenta las consideraciones siguientes: Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial.
Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
Existe la falsa creencia de que la Real Academia Española permite no incluir tilde en las mayúsculas.
Dado que los acentos y demás signos diacríticos se solapaban con las letras de mayúsculas, la RAE permitió la omisión de la acentuación en dichos caracteres hasta 1990, cuando el uso de la computadora personal y su mejor capacidad tipográfica ya estaban lo suficientemente extendidos para volver a la práctica tradicional de acentuar las mayúsculas,[4] pues ya no había restricción técnica que lo impidiera.