Tejo (deporte)

El juego del turmequé; consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua",[9]​ el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.

El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos.

El juego consiste en lanzar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.

En el deporte del tejo se dan cuatro (4) clases de puntajes (jugadas) a saber: mano, mecha, embocinada o moñona.

Se da jugada de mecha, cuando en forma reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.

Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.

Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.

Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.

[13]​ Recientemente se lanzó la primera página de noticias dedicada exclusivamente al tejo.

las nuevas generaciones del deporte nacional
Cancha de juego
Cancha de juego
Turmequé o tejo.
Medidas de la cancha de juego 1. Cancha de embocinada 2. Zona de lanzamiento.
Cancha de juego de turmequé con persona.
Cancha de embocinada: 1. tablero 2. caja 3. greda o plastilina 4. bocín 5. mecha.
Cancha de embocinada (sin arcilla) con bocín visible.
Estatua de indígena practicando el deporte de tejo o turmequé en el municipio de Turmequé , Boyacá.