Meles meles

La cabeza es blanca, con dos franjas negras longitudinales, paralelas, muy características de la especie, que abarcan los ojos.En los ejemplares jóvenes no se marcan las uñas, aunque la huella tiene la misma fisonomía plantar que el adulto.La presencia de ganado (especialmente vacuno) también se ha descrito como beneficiosa para la especie.Aunque no está unánimemente admitido por la comunidad científica, en la península ibérica se localiza la subespecie M. meles marianensis, descrita en el siglo XIX por el naturalista Mariano de la Paz Graells.[7]​ El tejón es vulnerable en contacto con la rabia y con la tuberculosis bovina, muy extendida en las islas de Gran Bretaña e Irlanda.[7]​, el naturalista Georges-Louis Leclerc de Buffon lo describió como un animal perezoso, desafiante y solitario.[6]​ Los tejones son animales sociables y suelen vivir en grupos de dos a doce individuos, con un promedio de cuatro a seis adultos, aun cuando se han llegado a citar grupos de hasta veintitrés individuos,[cita requerida] que habitan en tejoneras subterráneas excavadas por ellos mismos que pueden tener una gran longitud (también son conocidas como cados o huras).[cita requerida] El tejón es un animal de hábitos nocturnos, pudiendo comenzar sus salidas al crepúsculo, siendo muy raro observarlo a plena luz del día.El olfato y el oído del tejón están muy desarrollados, mientras que la vista la tienen más limitada, pues por sus hábitos de vida, la han adaptado prácticamente al uso nocturno y a la oscuridad de su madriguera.Las hembras subordinadas aun cuando pueden quedar preñadas no suelen completar la cría de los nacidos.[cita requerida] Los clanes de tejones son territoriales y defienden agresivamente sus territorios, especialmente los machos, contra la presencia de tejones extraños, pudiendo infligirse graves heridas, mientras que es inusual la lucha dentro del grupo social.El tejón dispone de una implantación retardada, es decir, que la hembra puede guardar el óvulo fecundado varios meses.La gestación dura unos sesenta y cinco días después de la implantación, del óvulo en el útero.Cuando culmina la lactancia todos los jóvenes permanecen agrupados en una misma dependencia, conocida como litera o cuna.[cita requerida] Las tejoneras han sido muy estudiadas por los naturalistas desde la antigüedad, que se han sentido atraídos por estas catedrales subterráneas, asignándole una serie de denominaciones a las diferentes partes del habitáculo.
Huellas.
Cráneo de tejón europeo
Ilustración de Walter Heubach (1865-1923)
Tejón cavando para hacer su guarida.
Entrada de una tejonera.
Escudo de armas de los Thurn y Taxis