Sistema Nacional de Salud (Uruguay)

Allí se definen los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) presentados en el siguiente cuadro.

• Fiscalizar la articulación entre prestadores en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Por otro lado, la cobertura poblacional según los tipos de instituciones prestadoras también se modificó, habiendo en el 2016 una mayor presencia del sector privado.

El gráfico 2 muestra la evolución de afiliados según las principales instituciones prestadores del SNIS: IAMC y ASSE donde puede apreciarse que Entre 2010 y 2016, las IAMC incrementaron 14% sus afiliados, mientras que en ASSE el aumento fue de 1,7%.

En un tercer escalón, aparecen los cónyuges y/o concubinos (8%), los trabajadores del sector público (6%) y por último los profesionales independientes (1%) (Ministerio de Salud, 2017, p.11).

Dicho organismo está dirigido por un directorio de cinco miembros, tres de los cuales son designados por el Poder Ejecutivo, previa venia del Senado, y otros dos directores representan a los trabajadores y usuarios.

Otro espacio para la participación en el marco de la ASSE, en la Ley 18.161, corresponde a los Consejos Asesores Honorarios –Nacional y departamentales-.

También se implantó un servicio telefónico, universal, gratuito y nacional, que funciona en el MSP.

A partir del Decreto del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), las obligaciones son idénticas para todo prestador integral, público o privado del país, aspecto relevante dado que el sistema opta por un espectro de prestadores mixto a los cuales el usuario asegurado puede elegir su filiación.

Se destaca el potencial coordinador de la Rieps como una condición necesaria, aunque no suficiente, para una buena complementación público-privada en el marco del SNIS (Benia, 2011).

Una mención especial se debe hacer sobre el Programa Nacional de Salud Rural que fue aprobada en el 2010, y define obligaciones para los prestadores que tienen beneficiarios en las zonas del territorio nacional con centros poblados con menos de 5.000 habitantes.

La JUNASA administra el SNS, firmando contratos de gestión con los prestadores integrales a quienes paga una “cuota salud” por cada beneficiario.

·        Otras empresas y organismos públicos13: OSE (CHASSFOSE), ANTEL, ANP, Instituto de Colonización, BROU, BCU.

El siguiente diagrama se esquematiza las clasificaciones utilizadas por las Cuentas de Salud (SHA 2011).

Referente a los resultados del Sistema de Cuentas de Salud (SHA) 2015, se verifica que el gasto total en salud en Uruguay corresponde a 9,2% del producto bruto interno (PBI) en el año 2015.

En el gráfico 7 se presenta la evolución del gasto total en salud entre los años 2011 y 2015, mostrando el incremento en un 24% en términos reales, lo que significa un crecimiento promedio anual de 6% durante el quinquenio analizado.

Por otro lado, en relación al gasto en salud como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), entre los años 2011 y 2015 el valor promedio fue de 9%, teniendo un crecimiento de 0,4% durante el quinquenio analizado: “El crecimiento observado en el ratio se explica porque el aumento del gasto en salud es más pronunciado que el crecimiento del PIB, agregado que presenta un relativo enlentecimiento en los años considerados” (Ministerio de salud, 2017).

Para su cálculo, se realiza un análisis retrospectivo del gasto, tomando en cuenta el promedio anual del gasto en que las IAMC incurren para dar cobertura a las prestaciones incluidas en el catálogo de Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS).

Los sistemas de información juegan un papel central en este aspecto, tanto para negociar compromisos sobre bases realistas como para verificar lo acordado.

Tabla 5 - Distribución de recursos humanos en salud en el sector público (ASSE) y privado (IAMC), Uruguay, 2016.

Gráfico 10 – Estructura del sistema formador de recursos humanos en salud, Uruguay Fuente: ISAGS, 2012.

Queda como desafío dar respuesta a la desigual incidencia de la pobreza e indigencia entre distintos grupos sociales y áreas geográficas.

Para garantizar los insumos estratégicos para la salud, la coordinación se da, principalmente, entre el MSP y el Ministerio de Industria.

Los compromisos asumidos por Uruguay en 2007 en los que se está empezando a trabajar en el marco de Mercosur y Unasur son: 1.

Esta evidencia es analizada y complementada con una nueva búsqueda bibliográfica sistemática realizada por el evaluador.

Finalmente en los casos candidatos a ingresar se realiza un análisis económico (impacto presupuestal o estudios de costo utilidad según el precio del tratamiento anual sea menor o supere el equivalente al valor del PBI per cápita).

Existe un Formulario Terapéutico de Medicamentos, por decreto, que se actualiza anualmente y que contiene 670 fármacos dispensados por los prestadores integrales del SNIS (la reglamentación y el listado FTM se encuentran en www.msp.gub.uy).

Laura Rivas, Victoria Arbulo, Cecilia Artagaveytia, María Inés Castro, Gissel Firpo, Noelia Minchilli, Ida Oreggioni, Giselle Jorcin.

URL disponible en www.mides.gub.uy Rodríguez M. La participación social en el Sistema Nacional Integrado de Salud: opciones y debates.

Metas cumplidas y desafíos renovados para el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Fuente: AES, MSP en base a Censos de Usuarios, SINADI
Fuente: Ministerio de Salud Pública, a partir de padrón BPS.
Fuente: Ministerio de Salud Pública, a partir de ECH 2015, INE.
Fuente: Ferreira Maia, A. Fondo Nacional de Recursos, 2018.
Fuente: Ministerio de Salud, a partir de la base SHA, 2011.
Fuente: Ministerio de salud. Informe de cuentas en salud de Uruguay, 2017.
Fuente: Ministerio de salud. Informe de cuentas en salud de Uruguay, 2017.
Fuente: ISAGS, Sistemas de Salud en Suramérica, 2012.
ISAGS, 2012,
ISAGS, 2012,
Fuente: Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), a partir del base de datos de la ECH, 2015.
Fuente: Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), a partir del base de datos de la ECH, 2015.