Mad (revista)

En 2020, la revista cambió a un formato casi exclusivamente de reimpresión.En sus inicios el nombre original fue "Tales calculated to drive you MAD" (en español: Cuentos calculados para volverte DEMENTE), siendo la última palabra la que terminó siendo la más representativa.Más tarde, en 1956, para personalizar un poco el cómic, se diseñó un ícono -presentador o mascota-, al cual lleva el nombre de Alfred E. Neuman, cuyo rostro típico del estadounidense promedio (aunque más de campo que de ciudad) hacía que la revista se convirtiera al mismo tiempo en un producto típico de la cultura estadounidense, aunque se satirizara a sí misma.Dada la crisis sufrida por el resto de publicaciones de EC Comics, Gaines se dedicó en exclusiva a editar las revistas MAD y Panic!.Durante un tiempo la revista cayó en manos de una administración que comenzó a distorsionar los dibujos y los temas, dando lugar a la aparición de personajes que después se conocieron como "Garbage" (Pandilla Basura en Hispanoamérica), originando el enérgico rechazo de las familias hispanas.Aunque existen antecedentes del estilo de humor de Mad en la prensa, la radio y el cine, Mad se convirtió en un ejemplo emblemático del mismo.Su enfoque fue descrito por Dave Kehr en The New York Times: "Bob Elliott y Ray Goulding en la radio, Ernie Kovacs en la televisión, Stan Freberg en los discos, Harvey Kurtzman en los primeros números de Mad: todos esos humoristas pioneros y muchos otros se dieron cuenta de que el mundo real importaba menos a la gente que el mar de sonidos e imágenes que los cada vez más poderosos medios de comunicación de masas bombeaban a las vidas estadounidenses.El activista Tom Hayden dijo: "Mi propio viaje radical comenzó con Mad Magazine"[4]​ El auge de factores como la televisión por cable e Internet ha disminuido la influencia y el impacto de Mad, aunque sigue siendo una revista de amplia difusión.[6]​ En 2009, The New York Times escribió: "Mad definió en su día la sátira estadounidense; ahora abuchea desde los márgenes mientras toda la cultura compite por el estatus de embaucador."[7]​ El antiguo colaborador Al Jaffee describió el dilema a un entrevistador en 2010: "Cuando Mad salió por primera vez, en 1952, era el único juego en la ciudad.La revista parodiaba a menudo la cultura estadounidense actual, incluidas las campañas publicitarias, la familia nuclear, los medios de comunicación, las grandes empresas, la educación y el mundo editorial.Mad siempre satirizó a los Demócratas tan despiadadamente como lo hizo con los Republicanos.[11]​ En 2007, el Los Angeles Times Robert Boyd escribió: "Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí de la revista Mad", pasando a afirmar: En 1988, Geoffrey O'Brien escribió sobre el impacto que Mad tuvo en la generación más joven de los años cincuenta: En 1994, Brian Siano en The Humanist discutió el efecto de Mad en ese segmento de personas ya desafectadas de la sociedad: Ediciones extranjeras al día de hoy: Ediciones descontinuadas: Se realizó un programa llamado MADtv para el Canal FOX en Estados Unidos, emitido en vivo desde Nueva York.El elenco espera una continuación (aunque sea de otra cadena) en el futuro cercano.
Basil Wolverton , uno de los autores de la revista, en 1950.
Actor Michael Biehn autografiando un ejemplar del número 268 de Mad (enero de 1987), que parodia la película de Biehn Aliens