Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo
Por tener este lienzo la invocación latina de Ave María, Ora Pro Pópulo, vino en llamarse del Pópulo el mencionado Arco y algunos años después, entre el lienzo y la pared, se pintó un escudo con las armas reales.La colocación del cuadro dio bien pronto el fruto apetecido, siendo muy numerosas las personas que al transitar por aquel céntrico lugar se detenían ante este, para saludarle con una oración.Como la devoción hacia la Virgen del Pópulo iba en aumento, en el año 1593 el Ayuntamiento decidió adecentar algo aquel sitio, cerrando un caño por donde se daba salida a las aguas fecales de la Villa, lo que ocasionaba las consiguientes molestias en aquel lugar.El cuadro de la Virgen del Pópulo fue tiroteado en repetidas ocasiones por las tropas invasoras.José Nicolás Enrile, en su obra Paseo histórico-artístico por Cádiz, discrepa sobre este asunto, afirmando que por aquella época, el lienzo de la Virgen del Pópulo, "parecía una copia del original y estaba muy mal tratado por los insultos y desacatos de la invasión inglesa...".Para darle el culto adecuado a esta imagen y al objeto de evitar en lo posible nuevas profanaciones, en el año 1599 comenzó a construirse una capilla entre las dos torres y encima del arco.Al poco tiempo de comenzar las obras se paralizaron, al caer en cuenta del error cometido al construir la capilla en alto, lo que le resultaba molesto a los muchos enfermos que diariamente acudían a solicitar el amparo y protección de Nuestra Señora del Pópulo, así como haberla hecho tan pequeña, sobrando el terreno para poder haberlo hecha mayor.Los soportes son columnas entorchadas y salomónicas, con una composición general que aún evoca estructuras manieristas.El banco contiene pinturas sobre tabla relacionadas con la vida de la Virgen y en la calle central, ocupando el segundo cuerpo, un lienzo representando a la Encarnación, a cuyos lados van otros con San Luis rey de Francia y La Conversión de San Pablo, mientras que centra el ático un crucificado flanqueado por la Virgen y San Juan.En los muros laterales del presbiterio hay pequeñas portadas de mármol gris, rematadas por un frontón triangular.