Eugenio Raúl Zaffaroni

En el área doctrinaria se destacó por sus aportes a la teoría del delito desde la concepción finalista.[6]​ Cursó estudios primarios en la Escuela N.º 5 del Distrito Escolar 7.º y los secundarios (bachillerato) en el Colegio Nacional Mariano Moreno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En 1964 se doctoró en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.[8]​ Estuvo afiliado a la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que en 1958 apoyó al presidente Arturo Frondizi.En el 1975 se hizo cargo del juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal y un año después se convirtió en juez nacional en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal.[12]​ Es considerado el más destacado y leído tratadista de la ciencia penal iberoamericana.En 1993 fue elegido como convencional constituyente por el Frente Grande integrando la convención que realizó la reforma constitucional de 1994.En 2000 fue designado por el presidente Fernando de la Rúa como interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).En 2003 fue nominado por el presidente Néstor Kirchner como ministro de la Corte Suprema de Justicia, obteniendo el acuerdo del Senado, desempeñándose en el cargo hasta 2014, cuando presentó su renuncia en cumplimiento del tope por edad establecido por la Constitución Nacional.Integra múltiples entidades académicas y los consejos de varias revistas especializadas, nacionales e internacionales.Además, se ha destacado su crítica al Derecho Penal como un medio inadecuado para aquella prevención y los profundos interrogantes planteados acerca del rol del modelo retributivo de la Justicia Internacional.[12]​ El Dr. Raúl Zaffaroni recibió los siguientes doctorados honoris causa de diferentes universidades.En 2003, al ser nominado para integrar la Corte Suprema, el escritor uruguayo Eduardo Galeano le envió una carta al ministro de Justicia, Derechos Humanos y Seguridad argentino Gustavo Béliz, para transmitirle su alegría por la nominación: Al debatirse en 2003 en el Senado de la Nación el otorgamiento del acuerdo a la propuesta del Poder Ejecutivo de designar a Zaffaroni para integrar la Corte Suprema de Justicia, varios senadores formularon elogios y críticas a Zaffaroni.Ambos senadores desconocían el nombre de la víctima ya que se llamaba Ollero (sin la letra "s").Zaffaroni fue el primer juez en otorgarle un habeas corpus tras el rechazo anterior de 15 jueces."[69]​ El senador Ricardo Gómez Diez del Partido Renovador de Salta (conservador) sostuvo su voto en contra, en el informe de la AFIP certificando que adeudaba 94 aportes mensuales completos y 18 parciales de aportes previsionales (Régimen de Trabajadores Autónomos[78]​[69]​ Quienes se oponían a su nombramiento también lo objetaron haber omitido bienes y cuentas bancarias en el exterior en varias declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción cuando era titular del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).[78]​[79]​ Busti destacó en su apoyo, que una vez recuperada la democracia en 1983, "fue ascendido con acuerdo del Senado" a camarista.