Hoy en día /r/ se suele pronunciar como sonora [ʁ] o sorda [χ] en el norte de Francia.En la obra El burgués gentilhombre, escrita por Molière en el siglo XVII, un profesor describe el sonido de la /r/ como uvular vibrante.En África, todavía es dominante la vibración alveolar clásica, debido al desarrollo separado del portugués europeo.En general, la vibración simple [ɾ], escrita r (como en pero), no sufre pronunciación defectuosa, pero la vibración (como en perro o reto) es uno de los últimos sonidos que aprenden los niños y la uvularización es probable en el caso de individuos que no alcanzan la articulación alveolar.Muchas variedades del bajo fráncico y el bajo sajón adoptaron la uvular rótica, mientras que en alto alemán se mantenía la vibrante alveolar (IPA [r]), muchas variantes del alemán central adoptaron también la uvular rótica.El desarrollo de la uvular rótica en estas regiones no se comprende completamente, pero una teoría usual es que las tres lenguas acoptaron la uvular rótica por la influencia francesa, aunque tampoco se entiende por qué existe en francés moderno (véase más arriba).La uvular rótica también se utiliza en algunas ciudades importantes fuera de la zona Randstad, como Zwolle, Almelo y Leeuwarden.[11][12] En las lenguas eslavas predomina la vibración alveolar, mientras que la rótica uvular se suele considerar una pronunciación defectuosa.La excepción la suponen las lenguas de la minoría sorbia en Sajonia, Alemania oriental, que típicamente se habla con la vibración uvular rótica debido a la influencia del alemán.En hebreo, la pronunciación clásica asociada a la consonante ר rêš era vibrante alveolar simple, y se consideraba gramaticalmente como un fonema ingeminable del idioma.Sin embargo, en algunos dialectos askenazis conservados por los judíos del norte de Europa el sonido era rótico uvular, bien vibrante o fricativo.Algunos judíos iraquíes también pronuncian rêš como gutural,[aclaración requerida], un reflejo del su dialecto hablando árabe.