Porphyra

El thallus que vemos es la generación haploide, se puede reproducir asexualmente mediante la formación de esporas que crecen para replicar el thallus original.El carposporangio fertilizado, ahora diploide (2n), produce esporas (carposporas) que se establecen, taladran conchas, germinan y forman un estado filamentoso, que se pensó originalmente que correspondía a una especie distinta y fue denominada Conchocelis rosea.El género Porphyra ha sido objeto de revisión recientemente,[1]​ basándose en análisis moleculares que han concluido en el traslado de muchas de sus especies a géneros nuevos o existentes, como el género Pyropia, que ha recibido a P. tenera, P. yezoensis o P. haitanensis, hasta entonces en Porphyra, y como especies muy populares, al ser comestibles por el ser humano.[2]​ El Registro Mundial de Especies Marinas, WoRMS, en inglés, acepta las siguientes especies de Porphyra:[3]​ Cosmopolita, se distribuye por todos los continentes, desde aguas polares a tropicales, incluyendo las templadas.Según las especies, hay breves fases foliosas, o haploides, de verano o invierno; siendo probablemente perennes las fases diploides de todas las especies.
Corte de un talo de Porphyra observado en el microscopio óptico donde se logran apreciar los carpoesporangios (2n) y espermatangios(n). Las zonas más oscuras indican la presencia de carpoesporangios(2n), mientras que las zonas claras corresponden a los espermatangios(n).
Fases haploide (izqda.) y diploide (dcha.) de Porphyra
Porphyra umbilicalis