Gossypium

Las especies del género Gossypium, cultivadas para producir algodón o borra,[2]​ son plantas herbáceas y arbustos de la familia Malvaceae con unos 60 taxones específicos e infraespecíficos aceptados, de los casi 380 descritos,[3]​ todos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales tanto del Viejo Mundo como del Nuevo y unas pocas han sido introducidas en muchos otros sitios.

Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de hasta 3 m de altura en su estado silvestre-, con glándulas oleosas, negras.

Epicáliz glandular de 3-7 piezas libres o soldadas en la base, de filiformes a foliáceas, enteras, dentadas o profundamente laciniadas, que a veces ocultan el cáliz, persistentes, raramente caducas.

Ovario desde tri a penta-locular, estilo corto, tubular y claviforme por la coalescencia de los estigmas, que son decurrentes.

La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón.

Se debe notar también que el mismo historiador menciona a esta planta como particular en la India y por otra parte, no habla de lana vegetal empleada para hacer vestidos.

Asia La primera mención del algodón como objeto comercial se encuentra en el precioso documento sobre el comercio de la Antigüedad conocido bajo el nombre de Periplo del mar Eritreo (Periplus maris Erythrae), por Amano, que más arriba hemos citado y que vivía hacia los últimos años del primer siglo de la era cristiana.

Armenia tenía también en esta época una fábrica de muy hermosos tejidos de algodón y esta lana vegetal crecía abundantemente en Persia y en este país era fabricada en todas las provincias que circundan el Indo.

Algunos colores naturales como el algodón negro, rojo y azul están aún perdidos, pero hay evidencias de su existencia en los restos arqueológicos de la zona; ahora se están recuperando algodones orgánicos nativos de colores como: bronceado, coloreado (pardo), vicuña, naranja, marrón rojizo, rosado, lila y verde.

No puede dudarse que el algodonero sea indígena de América igualmente que de la India y el arte de convertir sus productos en hilos y en tejidos probablemente remonta a la época del primer establecimiento, cualquiera que sea, formado en este continente pero los sabios están muy divididos sobre la fecha.

El algodonero fue naturalizado en España, en las fértiles llanuras de Valencia y su producto empleado en la fabricación de hermosas estofas, desde el siglo X como muy tarde, en que se establecieron fábricas en Córdoba, Granada y Sevilla.

Capmany, el historiador del comercio de esta ciudad, dice que Se fabrican también muchos fustanes.

Hoy en día el algodón se produce en muchas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, África, América y Australia utilizando plantas de algodón que han sido genéticamente modificadas para obtener más fibra.

[cita requerida] La industria algodonera utiliza una gran cantidad de químicos (fertilizantes, insecticidas, etc.), contaminando el medio ambiente.

Debido a esto algunos agricultores están optando por el modelo de producción orgánico.

[cita requerida] El 50 % del algodón proviene de los cuatro países con mayor producción: China, India, Estados Unidos y Pakistán.

Donde lo permitan las reglamentaciones, se envía la semilla a los molinos que extraen el aceite.

En algunos países se queman al aire libre, causando molestias, contaminación atmosférica y problemas de olor.

Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores.

Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes pero no gruesas.

Pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración.

[12]​[13]​ Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt.

Flor de Gossypium darwinii .
"El algodón de principio a fin", en "The Home and School Reference Work, Volume II", 1917.
Cardador de algodón en India, 1774-1781.
Fabricación de algodón en Jerusalén, 1880.
Recolectores de algodón.
Carga de algodón en Nueva Orleans, finales siglo XIX
Fábrica de algodón en Boston, 1813-1816.
"La Oficina del algodón en la Nueva Orleans", Edgar Degas , 1873.
Cosechadora de algodón.
Campo de algodón en el norte de Benín.