Aniba rosaeodora

En el libro "Árboles, gentes y costumbres" de Enrique Acero se registra la siguiente información.

Los árboles de palo de rosa se derribaban, se reducían a trozos pequeños, luego a viruta, posteriormente a serrín, se sometía este a destilación y se le extraía hasta la última gota en forma de aceite.

Es endémica de Brasil, Guyana, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

La madera se explota comercialmente para muebles, tornería, barcos, pisos, luthiers, herramientas de la agricultura Principios activos: contiene aceite esencial con 75-95 % de linalol y 3-6 % de alfa-terpineol.

[2]​ Aniba rosaeodora fue descrita por Adolpho Ducke y publicado en Archivos do Jardim Botânico do Rio de Janeiro 5: 109.