Su altitud comprende la vertiente sur del parque a una altura desde 1.100m a nivel de la urbanización El Castaño, con fácil acceso por la Avenida Las Delicias, hasta 1580 m en la cumbre.Por el oeste colinda con el Pico Cambural, Topo El Guayabo y trincherón con su antigua ruta del cacao hacia Chuao, Pico La Negra, Topo El Cenizo y la Mesa de Brasén al que se llega por el Picacho de Turmero.La sobrepujante mayoría de las casas poseen jardines en su parte delantera.Sus colinas se extienden en lo que era hasta hace poco la transición de la selva nubosa a una altura entre 1.000 y 1.300 m s. n. m., pero que ha sido profundamente modificado por la construcción de viviendas y carreteras asfaltadas.En las zonas boscosas todavía hay árboles característicos de los bosques húmedos y nublados, como los pertenecientes al género Inga que resultan muy frencuentes aún a orillas de las calles, samanes, el indio desnudo y el bucare ceibo, junto a otras especies de su género (Erythrina).Ocasionalmente se ven fresnillos y guácimos en las laderas o si son sembrados por los pobladores de Palmarito en sus patios.Igualmente esparcidas son las palmeras, incluyendo la conocida como corozo, que decoran naturalmente el dosel arbóreo.Es también frecuente presenciar desplazamientos diarios y estacionales por las vertientes que rodean a Palmarito de especies de aves residentes del Henri Pittier y sus colinas.El impacto ambiental sobre Palmarito ha afectado el número abundante de aves característico del Henri Pittier, así como de mamíferos como la lapa, puercoespines, venados y roedores como el picure y diversas serpientes incluyendo las mapanares y otros reptiles que en el pasado abundaban en la región.
Acampando en el pico norte de la loma de Palmarito en la vecindad del
pico Cambural
.
Picure (género
Dasyprocta
) a orillas de la quebrada Palmarito.
Quebrada Palmarito en su recorrido aguas abajo de la falda sur del Parque Henri Pittier.