Se graduó en 1930 como licenciada y máster en pedagogía en la Universidad de Columbia en Nueva York.
En el ámbito internacional, fue representante de Panamá en el primer congreso femenino centroamericano de educación en Costa Rica (1938), representante en la conferencia mundial de la New Education Fellowship en Estados Unidos (1941), representante en el 9º Congreso Panamericano del Niño en Venezuela (1948).
Fue la primera y única panameña en ser electa como miembro del Consejo Directivo de la Unesco en 1962, y trabajó en la Unesco en diferentes niveles por más de veinte años.
Al regresar de Estados Unidos en 1930, estuvo muy involucrada en el movimiento feminista panameño e ingresó al Partido Nacionalista Femenista, fue su secretaria general entre 1937 y 1938 y dirigió la revista del partido "Nosotras".
[1] Fue condecorada con las órdenes Vasco Núñez de Balboa, Manuel Amador Guerrero en grado de Gran Cruz, y la orden Manuel José Hurtado.