Operación Anillo (1991)

Para su autodefensa tanto los armenios como los azeríes se armaron con material soviético, normalmente obsoleto.[7]​ A pesar de esta promulgación, estos grupos continuaron existiendo y lucharon activamente contra las milicias azeríes.En 1991, Gorbachov puso en marcha un referéndum por el cual las repúblicas soviéticas decidirían sobre su continuidad o no en la URSS.[9]​ Así, se planteó un plan conjunto de escarmiento a las milicias cuyo nombre en clave fue Operación Anillo.Las tropas no se encontraron ningún tipo de resistencia por lo que avanzaron sin problemas.Acompañaban a las tropas terrestres un gran contingente de tanques, helicópteros, artillería y lanzacohetes.[13]​ Además, si los aldeanos no respondían al ultimátum para identificarse sus casas e incluso la aldea entera era destruida por una descarga artillera.Las casas desocupadas serían ocupadas tras esto por los azeríes que habían huido los años anteriores procedentes de Armenia.Bajo el mismo pretexto que en la operación anterior las tropas del OMON atravesaron las fronteras de Armenia con tanques y helicópteros.Demandaban la entrega de supuestos militares que, en teoría, se encontraban asentados en esa zona.[18]​ Anatoly Shabad, el encargado de dirigir la comisión, aseguró que los policías apresados volverían en breve a Armenia a la vez que las tropas soviéticas no continuarían con la aún no completada operación.Varios meses después se intensificó la lucha entre Azerbaiyán y Armenia, precipitándose en la guerra de Alto Karabaj.[22]​ En junio de 2006 la película Destino (en armenio: Tchakatagir; Ճակատագիր) fue estrenada en Ereván y Stepanakert.
El monasterio en Gandzasar fue presentado como objetivo a destruir pero un oficial ruso declinó realizar un bombardeo sobre la posición.